Pire Porã Rekavo en Concepción: Campaña integral de diagnóstico y prevención de enfermedades de la piel

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), a través del Programa Nacional de Control de la Lepra y con el apoyo de la Sociedad Paraguaya de Dermatología y de Microbiología, realizará los días 31 de octubre y 1 de noviembre una jornada especial de diagnóstico y atención para la prevención del cáncer de piel en la I Región Sanitaria, Concepción. En esta VII edición de la campaña “Pire Porã Rekavo – Concepción 2025”, especialistas atenderán casos dermatológicos en el Hospital Regional de Concepción, con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos de la exposición solar y promover los cuidados de la piel, así como la consulta precoz ante signos sospechosos de cáncer u otras afecciones dermatológicas. La directora del Programa Nacional de Control de la Lepra, Dra. Olga Aldama, resaltó que la campaña busca detectar enfermedades de la piel desatendidas y realizar tratamientos, incluyendo cirugías en el lugar si es necesario. También se capacitará al personal de salud para dejar una capacidad instalada que fortalezca la atención dermatológica en la región. El viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado, enfatizó el enfoque social y comunitario, promoviendo la participación de la comunidad para transformar el diagnóstico y mejorar la formación del personal en salud dermatológica. En el lanzamiento estuvieron presentes la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Dermatología, Dra. Romina Contreras; el director de la I Región Sanitaria, Dr. Cecilio Roig; y el director del Hospital Regional de Concepción, Dr. Mario Pérez. Programa Pire Porã Rekavo / Campaña Solar 2025 Viernes 31 de octubre: Jornada de capacitación al personal de salud Lugar: Salón Auditorio de la Gobernación Horario: inscripción desde 08:00, capacitación de 09:00 a 17:00 Sábado 1 de noviembre: Jornada de asistencia dermatológica Lugar: Hospital Regional de Concepción Horario: 08:00 a 16:00 Desde 2016, esta campaña itinerante se realizó en San Pedro, Caaguazú y Misiones, reactivándose en 2023 en Caazapá y llevándose a Ñeembucú en 2024. El MSPYBS invita a la población del departamento de Concepción a acudir a sus Unidades de Salud de la Familia para evaluaciones y derivaciones a atención especializada cuando sea necesario, ya que acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno es clave para el control efectivo de las enfermedades de la piel.
14 de octubre: Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

En conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, se destaca la importancia de esta acción altruista que puede salvar múltiples vidas. Un solo donante puede beneficiar a varias personas, por lo que fomentar la cultura de la donación es fundamental para avanzar en los trasplantes en Paraguay. Actualmente, unas 357 personas esperan un trasplante de órganos y tejidos en nuestro país. Afortunadamente, contamos con un equipo técnico-humano calificado y hospitales de primera calidad que permiten realizar estos procedimientos con éxito. Sin embargo, el progreso depende principalmente de la sociedad y de la decisión individual de ser donante. De acuerdo con la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante después de su fallecimiento, salvo que manifieste por escrito su negativa al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Para inscribirse como donante, se encuentra habilitado un formulario en línea en la web del INAT. Es necesario derribar los mitos que dificultan la donación. Entre las aclaraciones principales se destaca que la extracción de órganos y tejidos se realiza con extremo respeto sin alterar el cuerpo, y que la prioridad médica siempre es salvar la vida del paciente. Solo cuando no existe ninguna posibilidad de supervivencia y se certifica la muerte, se puede evaluar la donación como opción. Datos históricos y programas activos en Paraguay El primer inyector de córneas se efectuó en 1979 en la Fundación Fernando Oca del Valle. En 1995 se realizó el primer inyector de médula ósea para tratar una leucemia en el Hospital Central del IPS. En 1985 se concretó el primer trasplante renal exitoso en el Hospital de Clínicas. El primer trasplante cardíaco fue en 1996 en el Centro Médico Bautista. En 2015 se realizó el primer trasplante hepático en el Hospital de Clínicas. En 2018, la primera captación de placenta en el Hospital General Materno Infantil “San Pablo”. Hoy, Paraguay cuenta con programas activos de trasplantes renales, cardíacos, hepáticos, córneas, huesos, membrana amniótica y médula ósea.
Nuevos equipos para UTI Neonatal mejoran atención en Hospital General de Luque

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social fortaleció la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital General de Luque con la entrega de modernos equipos médicos. Esta acción forma parte del Plan de Acción Integral para recuperar al 100% la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en Paraguay. La dotación incluyó 3 servocunas modelo AW-E, 3 incubadoras cerradas de cuidados intensivos modelo AI-3 y 3 equipos para luminoterapia modelo AL-10, junto con sus accesorios, con una inversión total de G. 612.150.000. Esta entrega fue coordinada por la Dirección Biomédica, dependiente de la Dirección General de Insumos Estratégicos en Salud, y la Dirección de Terapias. El Dr. Luis Verón, director general del Hospital General de Luque, resaltó que esta incorporación “refuerza el compromiso institucional de brindar a los recién nacidos en estado crítico un entorno seguro y con tecnología de vanguardia, garantizando una atención adecuada y de calidad”. Por su parte, la Dra. Iris Arévalos, jefa de Neonatología, indicó que “la incorporación de estos equipos permitirá optimizar los cuidados intensivos y mejorar la recuperación de los bebés que requieren soporte especializado desde sus primeros días de vida”. Esta inversión es parte de las acciones prioritarias del Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud. El Plan contempla dos fases: a corto plazo, dotación de equipamientos y reorganización del personal capacitado; ya mediano plazo, ampliación de la cobertura especializada y fortalecimiento de la formación para la sostenibilidad del servicio. La iniciativa reafirma el compromiso del Ministerio de Salud para garantizar atención de calidad y acceso a tecnología avanzada en las áreas críticas de salud neonatal.
Futuro Hospital General de Curuguaty beneficiará a más de 270.000 personas

En avance significativo para el sistema de salud del noreste de Paraguay, continúa la construcción del Hospital General de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú. Esta obra, respaldada por una inversión de 20 millones de dólares del Gobierno Nacional a través de ITAIPU Binacional, impactará positivamente a más de 270.000 habitantes de Canindeyú, norte de Caaguazú y sur del Amambay. El hospital se levantará en un terreno de cinco hectáreas en la zona de Santa María de Curuguaty. El Consorcio Norte Salud (CNS), adjudicatario del proyecto por licitación pública Nacional NA 1958-24, ya realiza trabajos iniciales como la delimitación del área y el cerramiento perimetral. La nueva infraestructura dispondrá de 110 camas, incluyendo 16 camas de terapia intensiva, 19 consultorios de urgencias y ambulatorios, 4 quirófanos y 8 puestos de hemodiálisis, ofreciendo servicios de alta complejidad y atención integral. Este proyecto se enmarca en la política del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) y del gobierno del Presidente Santiago Peña, que impulsa la modernización y ampliación hospitalaria para garantizar un sistema sanitario más digno, accesible y con atención especializada para toda la población paraguaya.
Primera jornada quirúrgica urológica beneficia a 25 pacientes en Amambay

Del 2 al 4 de octubre se realizó con éxito la primera jornada quirúrgica urológica en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, fortaleciendo la capacidad del servicio de cirugía y mejorando la atención especializada a pacientes con intervenciones de alta complejidad. Durante este maratón quirúrgico, organizado por la XIII Región Sanitaria – Amambay, se atendió a 25 pacientes del departamento, quienes recibieron cirugías de próstata, procedimientos renales y de vías urinarias. La actividad contó con la colaboración de urólogos y cirujanos de la XVIII Región Sanitaria – Capital, que trabajaron junto al equipo local para lograr resultados satisfactorios. El equipo médico estuvo conformado por los doctores Carlos Cuevas, Fernando Andino, Denis Villalba, Liz Santacruz y Fernando Esquivel, quienes demostraron un trabajo coordinado y exitoso. Esta jornada es un paso importante para reducir la lista de espera y ampliar la cobertura de atención urológica en Amambay, reflejando el compromiso de la XIII Región Sanitaria con la cooperación interinstitucional y el acceso equitativo a servicios de salud de calidad en todo el departamento.
Caso confirmado de sarampión en Mariano Roque Alonso eleva a 45 los afectados en Paraguay

El brote de sarampión en Paraguay continúa con un nuevo caso confirmado en el departamento Central, específicamente en el distrito de Mariano Roque Alonso. La persona afectada es un adulto joven de más de 20 años, contacto cercano del caso registrado la semana pasada en Fernando de la Mora. Ambos casos están vinculados a la importación del virus y conectados con los brotes en el departamento de San Pedro. Hasta la fecha, se han confirmado 45 casos de sarampión en el país, de los cuales 43 corresponden a San Pedro y 2 al departamento Central. En San Pedro, los casos se concentran en Tacuatí, Nueva Germania y Santa Rosa del Aguaray. Actualmente, 20 personas con sospecha de sarampión están en estudio, mayormente en San Pedro y algunos en el Área Metropolitana. Las autoridades sanitarias mantienen activas las medidas de control, incluyendo el despliegue de Equipos de Respuesta Rápida desde el 21 de septiembre para el seguimiento de casos y contactos. De enero a septiembre, se aplicaron 20.867 dosis de vacuna antisarampión, con un aumento del 63,4% en las últimas semanas. Síntomas El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por microgotas expulsadas al hablar, toser o estornudar, y puede permanecer en el aire hasta por dos horas. Se exhorta a la población a completar el esquema de vacunación, especialmente aplicando la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad. En caso de presentar síntomas como fiebre, erupciones en la piel, tos, conjuntivitis o secreciones nasales, se recomienda buscar atención médica inmediata, usar tapabocas y mantener estrictas de higiene para evitar contagios. Hasta el momento, siete afectados requirieron hospitalización pero ya recibieron alta médica, sin casos graves ni fallecimientos reportados.
Cirugías robóticas llegan a Paraguay con beneficios para pacientes y avances tecnológicos

Paraguay ya realiza cirugías robóticas, tecnología de alta precisión que permite menor dolor y recuperación acelerada, informó el doctor Hugo Rojas, presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica (SPCE), en una entrevista para Tribuna de Paraguay TV. Este tipo de cirugía mínimamente invasiva funciona con equipos de última generación instalados en Asunción por dos empresas, y una tercera próxima a presentarse en el VI Congreso Paraguayo de Cirugía Endoscópica y Robótica, que se realizará del 8 al 10 de octubre en el Yacht y Golf Club Paraguayo. El doctor Rojas explicó que las incisiones son muy pequeñas, el procedimiento es más seguro y la visión ampliada del cirujano facilita movimientos milimétricos dentro del paciente. Además, destacó que ciudades como Encarnación, Ciudad del Este y Concepción ya cuentan con servicios tanto en el sector público como privado, lo que evidencia la expansión de esta técnica en Paraguay. La doctora Lía Theys, especialista en videolaparoscopía y coordinadora del precongreso, resaltó la importancia de la capacitación constante de los médicos paraguayos mediante eventos académicos locales que evitan la necesidad de viajar al exterior para estar al día con los avances tecnológicos. El Congreso, organizado por la SPCE que cuenta con más de 30 años de trayectoria, incluye mesas redondas, presentación de casos clínicos y la transmisión en vivo de cirugías robóticas, permitiendo apreciar en detalle los beneficios de esta innovadora técnica. Además, cubrirá áreas como cirugía pediátrica, ginecología endoscópica y enfermería quirúrgica. Con estas iniciativas, Paraguay se posiciona como referente regional en cirugía mínimamente invasiva, impulsando la calidad y modernización en la atención médica.
IPS habilitó “Medicasa” en la Colmena: Crece la atención domiciliaria de adultos mayores

Desde esta semana, el distrito La Colmena, del departamento de Paraguarí, se suma a las localidades que cuentan con el servicio “Medicasa”, del Instituto de Previsión Social. Se trata de una respuesta innovadora ante el envejecimiento poblacional, reafirmando el derecho de los adultos mayores a recibir un cuidado digno, cercano y de calidad, en sus hogares. “Con estas acciones se reafirma el compromiso de seguir expandiéndose al interior del país con un equipo multidisciplinario dedicado a brindar atención de calidad y cercanía a los adultos mayores”, señaló la directora del programa, Natalia Arce. Medicasa funciona en el Puesto Sanitario del IPS en la ciudad de La Colmena, donde se realizan las inscripciones, de lunes a viernes, de 07:00 a 11:30 y de 14:00 a 18:30, y los sábados de 07:00 a 11:00. El servicio incluye atención médica (medicina familiar), enfermería y obstetricia. Además, se prevé ampliar próximamente la fisioterapia y la nutrición para los beneficiarios. Los nuevos usuarios del programa podrán disfrutar de los servicios del IPS en sus hogares, ya que el Medicasa es un servicio personalizado, continuo y humano, que acompaña a los asegurados y sus familias en su entorno. Durante la apertura del servicio, ya se registraron 20 adultos mayores inscriptos, reflejando la positiva recepción de la comunidad de La Colmena, sede de la primera colonia japonesa en Paraguay. El acto contó con la presencia de autoridades del IPS, profesionales de la salud y representantes locales, quienes destacaron la importancia de acercar la atención domiciliaria a los adultos mayores en situación de dependencia.
El Gobierno amplía la capacidad de terapia intensiva del Hospital Nacional

Con 14 nuevas camas, equipamientos de última generación y personal de salud, el Hospital Nacional de Itauguá cuenta hoy con una capacidad ampliada en atención de urgencias. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, impulsado por el Gobierno del Paraguay, para salvar más vidas y brindar mejor atención a la ciudadanía, en todo el país. Durante un acto encabezado por la ministra de Salud, la Dra. María Teresa Barán, fueron presentados los nuevos equipamientos de terapia intensiva, que incluye 14 nuevos respiradores, 14 monitores multiparamétricos y aspiradores, entre otros equipamientos. Además, se incorpoó 30 médicos especialistas en cuidados intensivos y 27 licenciadas en enfermería, lo que representa una de las contrataciones más significativas en recursos humanos altamente calificados en los últimos años. La capacidad de atención en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) adultos llega ahora a 80 camas, posicionando al Hospital Nacional de Itauguá como centro de referencia para la atención crítica en el país. “No podíamos esperar la construcción del nuevo Hospital Nacional para dar respuestas a la ciudadanía. Hoy brindamos condiciones dignas para los profesionales de blanco y seguridad para cada paciente y familia que llega a este hospital emblemático”, señaló la ministra Barán. “Lo que hoy inauguramos no es solo infraestructura, es la muestra de que elegimos el camino de la sensibilidad social y del servicio a la ciudadanía”, dijo por su parte el viceministro de Salud, Saúl Recalde. La entrega de equipamiento y personal se enarca en el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100% de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en Paraguay, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Salud, con el objetivo de rehabilitar las UTIs del país a través de la adquisición de equipamiento de alta tecnología, la reorganización del personal capacitado y la mejora de la infraestructura. “Hoy el Hospital Nacional suma tecnología y recurso humano de excelencia, ofreciendo seguridad y calidad a cada paciente”, señaló el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. También participaron en el acto la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante, y el director del hospital, Dr. Miguel Ferreira, acompañaron a la ministra en la entrega.
Mes del Corazón : promueven hábitos saludables para prevenir enfermedades cardíacas

El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, impulsa durante septiembre la campaña “Septiembre Rojo” en conmemoración al Mes del Corazón 2025, con el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”. Esta iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de proteger la salud cardiovascular, ya que las enfermedades del corazón son la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura a nivel mundial, estrechamente vinculadas a estilos de vida poco saludables. Durante todo el mes se realizarán actividades y charlas educativas en todas las regiones del país, orientadas a fomentar hábitos saludables y la realización de chequeos médicos preventivos en todas las etapas de la vida. La campaña resalta que la prevención es clave para evitar complicaciones graves como el infarto agudo de miocardio y la muerte súbita. Para cuidar el corazón, se recomienda mantener una alimentación equilibrada, practicar actividad física regularmente, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y controlar factores de riesgo como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. En niños y adolescentes se enfatiza la importancia de la actividad física y la alimentación saludable, mientras que en mujeres embarazadas se destaca el control prenatal y el mantenimiento de un peso adecuado. El Ministerio de Salud invita a la ciudadanía a aprovechar este Mes del Corazón para adoptar cambios positivos en sus estilos de vida y prevenir las enfermedades cardiovasculares, asegurando así una mejor calidad y expectativa de vida. La campaña culminará con la conmemoración del Día Mundial del Corazón el 29 de septiembre, reafirmando el compromiso con la salud cardiovascular de toda la población.