Sarampión: instan a completar el esquema regular para prevenir la transmisión

Ante el riesgo de dispersión de sarampión y la confirmación de casos relacionados con importación, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica. La medida apunta a reforzar las acciones que correspondan para mitigar los riesgos y seguir las recomendaciones, como el cumplimiento del esquema regular de vacunación como protección. El pasado 2 de agosto de este año se notificó un caso sospechoso de sarampión/rubéola procedente del distrito de Santa Rosa del Aguaray, en el departamento de San Pedro, el cual fue confirmado por el laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad. Adicionalmente, 72 horas posterior al hallazgo de este caso y al desplazamiento del Equipo de Respuesta Rápida Nacional, se confirman tres casos más, dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, totalizando cuatro casos en lo que respecta a este brote. Todos estos casos están relacionados con importación y ninguno de ellos cuenta con antecedentes de vacunación. ¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. Se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La medida más efectiva para prevenirla es la vacuna antisarampionosa y se aplica a los 12 meses de nacido y 18 meses. La transmisión es directa de persona a persona por medio de gotitas expulsadas del aparato respiratorio, y por dispersión de gotitas suspendidas en el aire, que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la conjuntiva. El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas. Síntomas Fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo son los principales síntomas de esta enfermedad. También puede aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal. Prevención La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. Periodo de incubación El periodo de incubación es generalmente de 10 días (entre 7 y 18 días) desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días (10 a 21 días) desde la exposición hasta la aparición del exantema. El sarampión es sumamente contagioso y su máxima transmisibilidad se puede dar de 2 a 3 días antes del comienzo de los síntomas respiratorios hasta 4 a 6 días después del inicio de la erupción. Tratamiento El sarampión no cuenta con tratamiento específico, solo medidas de sostén y según el cuadro de presentación. Aislamiento domiciliario. Los pacientes no deben acudir a institución educativa, laboral o cualquier lugar donde hubiere aglomeración de personas, hasta 4 días después de iniciada la erupción. En el hospital, debe realizarse el aislamiento respiratorio estricto.
Inauguran primer centro de atención integral para niños con cáncer

El presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, lideraron la inauguración del Primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer, un espacio pionero en Paraguay que brindará atención humanizada y acompañamiento integral a pacientes pediátricos oncológicos y sus familias. Acompañaron la actividad la ministra de Salud, María Teresa Barán, y representantes de organizaciones nacionales e internacionales. Ubicado en San Lorenzo, el centro ofrecerá servicios complementarios al tratamiento médico, como apoyo psicológico, rehabilitación física, actividades educativas, cuidados paliativos pediátricos y seguimiento post tratamiento. Se estima que más de 600 niños y niñas serán atendidos cada año en un entorno diseñado para brindar calidez, contención y esperanza. Modelo integral con respaldo estatal y cooperación internacional La obra fue impulsada por la Fundación Renací, en alianza con la Fundación Maestro Cares, cofundada en 2012 por el artista internacional Marc Anthony y el empresario Henry Cárdenas. Esta organización trabaja para garantizar que cada niño tenga acceso a los recursos y oportunidades necesarios para prosperar, conectando la filantropía con soluciones de impacto. Su experiencia desarrollo comunitario y trabajo con poblaciones vulnerables fue clave para hacer realidad este proyecto en Paraguay. Durante la ceremonia, la primera dama Leticia Ocampos destacó el valor de las alianzas y reafirmó el compromiso del Gobierno con la salud infantil. “Ustedes son el alma de este lugar. A las familias y pacientes que hoy nos acompañan: no están solos. Este centro es solo el comienzo. Seguiremos trabajando para que cada niño, sin importar su condición, tenga derecho a una vida digna, plena y feliz”, expresó. Como miembro del Consejo Asesor de Fundación Renací, la modelo paraguaya Nadia Ferreira celebró la concreción del proyecto. “Este lugar no es solo un edificio. Es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad. Aquí más de 600 niños al año recibirán tratamiento médico, contención emocional, educación y esperanza por sobre todas las cosas”, afirmó. Por su parte, el presidente de la Fundación Renací, Miguel Samudio, valoró el enfoque integral del nuevo centro. “Esta obra fue construida donde prima el amor, la ciencia y el esfuerzo colectivo. Buscamos transformar la experiencia del tratamiento articulando a la sociedad civil, la academia y el Estado para lograr una atención más digna y equitativa para todos”, sostuvo. Un paso firme hacia una salud más humana Además de autoridades nacionales, participaron del acto representantes de organizaciones internacionales como Childhood Cancer International, My Child Matters y aliados del sector sanitario y privado que acompañaron el proceso desde su origen. El Centro también será sede de programas innovadores como Telenec, la red nacional de telemedicina oncológica pediátrica.
Presentan situación nutricional de niños y adolescentes ingresados al Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional

Para el año 2024, fueron seleccionadas aleatoriamente instituciones educativas de todo el país luego de un muestreo estratificado multietápico; así también, en el marco de la implementación de la Ley N.° 7.264/2024, del programa Hambre Cero en las escuelas y el sistema educativo, han sido seleccionadas e incluidas instituciones educativas de los 90 distritos priorizados por el Gobierno Nacional. El Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional – SISVAN es un sistema que aporta información actual sobre la situación alimentaria nutricional de la población, focalizando ciertos grupos, como son los niños y adolescentes en etapa escolar. En cada institución educativa seleccionada, se realizó un trabajo coordinado con el personal de salud del nivel local para el relevamiento de datos de niños y adolescentes de 5 a 18 años que incluyó variables sociodemográficas y antropométricas. Con respecto a los principales resultados, el exceso de peso continúa siendo la condición nutricional más prevalente en la población estudiada, con una mayor incidencia en áreas urbanas y en instituciones educativas del sector privado y privado subvencionado, en comparación con las del sector público. Por otro lado, un aspecto preocupante es la prevalencia de la obesidad en edades tempranas, especialmente en el grupo etario de 5 a 9 años.
Cambyreta activa la iniciativa “Municipio Saludable” en la ruta del WRC Rally del Paraguay

En el marco de los preparativos del campeonato Mundial de Rally, la intendencia de Cambyreta entregó lavamanos portátiles artesanales a dos Unidades de Salud de la Familia (USF), como parte de la estrategia “Municipio Saludable”, que combina arte, prevención y participación ciudadana. “Buscamos transformar la higiene en una experiencia visual que celebre nuestra identidad», señaló el director general de Promoción de la Salud, Lic. Gustavo Montañez. Los lavamanos, pintados a mano, celebran la biodiversidad paraguaya con aves autóctonas -guacamayos y pájaros campana-, la flora representativa -lapacho, tajy-, y con patrones de ñandutí y ao po’í. La iniciativa está a cargo de la Dirección General de Promoción de la Salud del municipio de Cambyretá, distrito clave en la ruta del evento internacional. La instalación responde a la necesidad de prevenir enfermedades ante el flujo masivo de visitantes del rally (más de 250.000). También busca reforzar hábitos permanentes en la población local, considerando que el lavado de manos sigue siendo la medida preventiva más eficaz, efectiva y económica para evitar más de 200 enfermedades, principalmente las gastrointestinales, las dermatológicas y las respiratorias. Empoderamiento comunitario Cada lavamanos en la ruta del Rally del Paraguay representa un escudo sanitario que combate enfermedades, con ciencia y cultura. Las comunidades de las USF de Cambyretá y de Arroyo Porá instalan los dispositivos como símbolo de corresponsabilidad en salud. “Esto fortalece el tejido social y garantiza sostenibilidad”, destacó la Lic. Zully Jiménez de la USF de Cambyretá. El lavado de manos reduce hasta un 50% la transmisión de bacterias multirresistentes en entornos sanitarios y la relevancia de la instalación en Itapúa apunta a prevenir la propagación de superbacterias, ya que es una zona con alta movilidad turística. La intervención refleja cómo el sur del país sabe convertir los grandes eventos en oportunidades para impulsar la defensa epidemiológica.
Salud confirma un caso de sarampión en San Pedro

El Ministerio de Salud Pública confirmó un caso de sarampión en un niño de 5 años, sin antecedentes de vacunación, residente en el distrito de Santa Rosa, departamento de San Pedro. La notificación se realizó el 2 de agosto pasado, tras la hospitalización del paciente en un centro asistencial de Asunción, donde ingresó con diagnóstico de neumonía y antecedentes de fiebre, exantema maculopapular (manchas rojas) tos y rinorrea. Las muestras clínicas fueron procesadas en el Laboratorio Central de Salud Pública, confirmándose infección por el virus del sarampión mediante técnicas laboratoriales. Según la investigación epidemiológica en curso, el caso guarda relación con exposición reciente con personas provenientes del extranjero, donde actualmente hay brotes, quienes habrían presentado síntomas compatibles con sarampión al momento de su visita al país. La cartera sanitaria ha activado de forma inmediata el protocolo de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida al terreno con el objetivo de: Ampliar la investigación epidemiológica y la búsqueda activa de casos. Establecer el cerco epidemiológico y aplicar medidas de control. Reforzar la cobertura vacunal mediante estrategias de vacunación de seguimiento. Sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de la vacunación oportuna. El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en población no vacunada. Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza para los logros alcanzados en materia de salud pública. La cobertura a nivel país con la vacuna SPR es de 82 % y en San Pedro asciende a 72 %. Se recuerda a la población que la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Es fundamental que los niños y niñas cuenten con las dos dosis del esquema de vacunación para asegurar una protección efectiva. El Ministerio exhorta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio más cercano para completar los esquemas pendientes. Situación Regional en las Américas En 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24, en la Región de las Américas, 7.132 casos de sarampión han sido confirmados, 34 en Argentina con 13 defunciones; Belice, 34; Bolivia, 60; Brasil, 5; Canadá, 3.170, incluyendo una defunción; Costa Rica, un caso; Estados Unidos de América,1.227, incluyendo tres defunciones; México, 2.597 y nueve defunciones y Perú, 4 casos. Este total representa un aumento de 29 veces en comparación con los 244 casos de sarampión notificados en el mismo periodo del 2024.
Realizan jornadas de inmunización antirrábica de cara al Mundial de Rally

Brigadas de vacunación del Programa Nacional de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional se encuentran vacunando a las mascotas, en los diferentes distritos del departamento de Itapúa, en el marco de los preparativos para el WRC Rally del Paraguay. Las jornadas vacunación se extenderán hasta el viernes 1 de agosto en los turnos mañana y tarde, conforme al cronograma oficial de actividades del Programa de Zoonosis. Estas jornadas de vacunación forman parte del Plan Estratégico para la Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por Perros, impulsado por el Ministerio de Salud Pública, que tiene como objetivo fortalecer las acciones preventivas en zonas de alta concurrencia, mediante la inmunización masiva de perros y gatos contra la rabia, así como la sensibilización comunitaria sobre la importancia del control zoonótico. El cronograma de actividades incluye la presencia de profesionales en puntos fijos, en distintos puntos estratégicos del departamento. Cronograma de Actividades por lo que resta de la semana Jueves 31 de Julio Brigada 1: Hohenau Brigada 2: Nueva Alborada Viernes 01 de Agosto Brigada 1 y 2: Bella Vista
Culmina con éxito la primera campaña contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

Este mes de julio culmina la primera campaña nacional de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) con nirsevimab, marcando un hito sin precedentes en la historia sanitaria del país. Gracias a un trabajo articulado, se logró aplicar cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. Esta campaña del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entró en vigencia desde marzo y es ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y de diversas sociedades científicas. La inmunización con Nirsevimab, dirigida a los recién nacidos entre enero y julio de este año, alcanzó una altísima adherencia, superando el 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a una coordinación efectiva entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos al convenio con el Ministerio de Salud. “Esta intervención representa un antes y un después en nuestras políticas de inmunización. Logramos llegar con oportunidad a los bebés más vulnerables, gracias a una microplanificación territorial precisa, el uso del Registro de Vacunación Electrónico, y el compromiso de los equipos de salud en todo el país”, expresó el Lic. Hugo Luis Cousirat, Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). El Virus Respiratorio Sincitial es la principal causa de hospitalizaciones por infecciones respiratorias en bebés menores de un año. En Paraguay, solo en 2024, 838 bebés fueron hospitalizados por VRS, 184 ingresaron a terapia intensiva, y 12 fallecieron, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde la implementación de nirsevimab, no se han registrado fallecimientos por VRS en la población objetivo, y los datos preliminares muestran una disminución significativa de hospitalizaciones graves por bronquiolitis y neumonía en menores de 6 meses. “La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”, afirmó la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP). Aún se puede inmunizar a los nacidos en julio Aunque la campaña está concluyendo, aún hay tiempo para que los bebés nacidos en julio accedan a la protección gratuita contra el VRS. La aplicación consta de una sola dosis y se encuentra disponible en los vacunatorios del sistema público y privado en convenio. Los vacunatorios funcionan de lunes a viernes, y algunos permanecen habilitados también los fines de semana. La lista completa de centros se encuentra en el sitio oficial: www.vacunate.gov.py. Desde el Ministerio de Salud recuerdan que nirsevimab puede evitar cuadros graves de bronquiolitis y neumonía en recién nacidos, especialmente en esta etapa de invierno donde el virus circula con mayor fuerza. El Ministerio de Salud trabaja para garantizar la continuidad de esta estrategia en el año 2026. El objetivo es sostener la protección de los nacidos en temporada y ampliar progresivamente la cobertura según la evidencia científica y la disponibilidad presupuestaria.
Salud logró inmunizar al 90% de la población objetivo contra influenza

“Se está cumpliendo la meta de vacunación, llegando al 90% de la población objetivo. Hay más de 1.000.000 de personas inmunizadas contra la influenza”, asegura Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. La campaña de invierno iniciada en abril tuvo alta participación de la ciudadanía pero quizá en forma tardía, ya que la cifra de afectados este año superó al histórico de los últimos 10 años. Ninguno de los fallecidos se había aplicado la vacuna. “Se insta a intensificar las medidas de protección y a vacunarse contra los virus respiratorios para prevenir cuadros severos”, fue el mensaje que publicó el Ministerio de Salud a fines de junio pasado, tras revelar el aumento sostenido de casos de influenza y que la mayoría de los hospitalizados no se habían aplicado las dosis. Hoy, sin embargo, se están cumpliendo las metas. “Estamos hablando de 1.350.000 dosis ya aplicadas a la población objetivo. Nos quedan poco menos de 150.000 dosis en los vacunatorios para las personas que postergaron la aplicación. El objetivo es que ningún niño quede sin la debida inmunización, especialmente con las vacunas que forman parte del calendario de los recién nacidos”, cuenta el Lic. Luis Cousirat. En algunas zonas del país, el PAI ya logró aplicar la vacunación al 100% de la población meta, aunque la campaña de invierno concluirá en el mes de agosto. Esto es muy significativo, teniendo en cuenta que la aplicación de las dosis no es obligatoria, sino una “recomendación” que brindan las organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud a la población, para su propia protección. La recomendación se enfoca especialmente en los grupos vulnerables, niños y adultos mayores, entre otros. “Hoy la única vacuna exigida por el reglamento internacional es la vacuna contra la fiebre amarilla”, explica el director del PAI. Las dosis se controlan al ingresar al país, con el certificado de la vacuna del sarampión. Con relación a esta última enfermedad, el licenciado recuerda que las personas deben buscar atención temprana y oportuna, especialmente cuando se presentan fiebre, erupciones y cuadros febriles. “Con estos cuadros tenemos que dar vigilancia y hacer todas las intervenciones que sean necesarias”, dice Cousirat. El director del PAI también se refirió a las vacunas contra el dengue. Las primeras partidas se tendrían este año, con la vacuna japonesa que presenta un 80% de eficacia, indicada para los cuatro serotipos de la enfermedad. “Es la que se está comercializando en países vecinos, con las mejores perspectivas de llegar al país. Sería para una población específica de 6 a 16 años, teniendo en cuenta los estudios de producción de esta vacuna”, informa el licenciado Cousirat.
Gran Hospital General de Itapúa: El hospital más moderno del Paraguay

Los recursos provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú, impulsada por el Gobierno, aseguran hoy el acceso a una salud gratuita y de alto nivel a más de un millón de paraguayos. El recientemente inaugurado Hospital General de Itapúa fue equipado por la Binacional con servicios e infraestructura de alta complejidad a disposición de la ciudadanía, especialmente los más humildes. Se trata de un avance real hacia la descentralización y transformación de la salud pública. “Lo que hemos conseguido para invertir en el Paraguay en tres años, es más de lo que el Paraguay había recibido en 20 años”, refirió el presidente de la República, Santiago Peña, durante la habilitación. Hoy, familias paraguayas de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Misiones y Ñeembucú se benefician hoy con la instalación, en su área de influencia, del “Gran Hospital del Sur”, considerado el más moderno centro de referencia de la salud. Todo el equipamiento biomédico, muebles y equipos informáticos de este nosocomio son resultado de la gestión exitosa negociación del Gobierno paraguayo con el Brasil, en enero de 2024. La dotación se realizó a través de la Fundación Tesãi, eje social de Itaipú Binacional, mediante un convenio con el Ministerio de Salud, para fortalecer la capacidad de respuesta de la Red Sanitaria a través de equipamiento de nuevos Hospitales. La inversión incluye la instalación del quirófano integrado avanzado con telemedicina, control central de equipos, documentación digital y equipamientos instrumentales. Entre los equipos biomédicos se destacan 212 camas articuladas de última generación, 71 camillas hidráulicas, 177 monitores multiparamétricos, 37 servocunas, 42 camas articuladas eléctricas tipo I, ecógrafo modular gineco-obstétrico, tres incubadoras de transporte, y videoduodenoscopio terapéutico. La Itaipú Binacional también entregó al Gran Hospital del Sur el equipamiento completo para el laboratorio, 36 máquinas generadoras de alto flujo, 11 ventiladores pulmonares portátiles, 54 ventiladores pulmonares/pediátricos, 14 máquinas de anestesia, además de un equipo completo de fisioterapia y equipamiento odontológico. Por otra parte, Itaipú equipó la morgue del hospital, el equipamiento de salón, auditorio, la farmacia, el albergue y la residencia; y entregó muebles y enseres como escritorios, sillas, mesas, alacenas, armarios, y refrigeradores. Por otra parte, se dotó al nosocomio de computadoras, servidores, notebook, impresoras, televisores, ups, routers, equipo de videoconferencia, tablets, reloj marcador, parlantes y mini pcs, para una operatividad óptima. Una tarifa que impacta en beneficios sociales La negociación de la tarifa de Itaipú impulsada por el jefe de Estado, Santiago Peña, fue clave para invertir en la salud pública nacional, con múltiples obras. En este contexto, el Presidente Santiago Peña adelantó que se contempla la construcción de ocho (8) Grandes Hospitales, con financiamiento de la ITAIPU Binacional, en el marco del ambicioso “Plan de Fortalecimiento de Infraestructura en el Sistema de Salud Pública”. Este plan permite al Gobierno coordinar esfuerzos y acciones con todas las instituciones involucradas, como el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Fundación Tesãi y el apoyo de las regiones sanitarias.
El “Gran Hospital del Sur” abrió sus puertas para brindar atención médica de alto nivel a más de un millón de paraguayos

En la fecha se habilitó el Hospital General de Itapúa Ladislao Hrisuk, conocido como “El Gran Hospital del Sur”. Es el más grande y moderno del país, concebido para brindar atención médica descentralizada de alto nivel y tecnología de punta a 1.400.000 personas. Ubicado en Encarnación, ya se encuentra disponible para de los ciudadanos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Caazapá, Paraguarí y Guairá, con un modelo de atención que apunta a la eficiencia y a la calidez humana. “Hoy el sistema de salud pública cuenta con el mejor equipamiento hospitalario del país. Porque para los paraguayos, especialmente para los más humildes, tiene que ser lo mejor”, expresó el jefe de Estado, Santiago Peña, en la ceremonia de habilitación, que contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, la ministra de Salud, Maria Teresa Barán, autoridades nacionales y departamentales. Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención en el nuevo hospital, que fue pensado para brindar servicios integrales, con especialidades como urgencias diferenciadas, gineco-obstetricia, cirugía, traumatología, diálisis, medicina transfusional, laboratorio de imágenes, anatomía patológica, morgue y farmacia. El Hospital General de Itapúa está implantado sobre una superficie de terreno de 49,5 hectáreas con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados que incluye nueve bloques y dos edificios; uno, el albergue de familiares de pacientes, y otro, la residencia de médicos. En total hay 232 camas; 170 de ellas son camas de cuidados mínimos, 72 son camas de internación de cuidados intensivos que se distribuyen en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales. El hospital está preparado para la atención con el modelo de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), que es la atención centrada en la madre, el asistente, el niño y su familia. Cuenta, además, con 13 quirófanos con equipamientos de última tecnología, 20 unidades de diálisis y 18 sillones para quimioterapia, un laboratorio protésico dental, una sala de esterilización, una sala de radiografía panorámica, entre otros. El hospital contempla, además, zonas de apoyo y contención tanto para los pacientes como para el personal médico, con una residencia médica de 762 m², en áreas de cocina, comedor, lavandería y esterilización. También contará con espacios dedicados a la docencia y a la investigación, y albergues para familiares de los pacientes, en un espacio de 1.747 m² que avanzan hacia su culminación. La capacidad instalada total incluye 232 camas censables, 58 consultorios, 13 quirófanos, unidades de terapia intensiva. Además, tiene un área de helipuerto, una planta generadora de oxígeno, y cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes, para el cuidado del medioambiente. Un sueño que superó la expectativa inicial El presidente Peña dedicó la obra a los “cientos de miles de itapuenses que han soñado con este hospital”, dijo. “Es la primera vez que una obra supera el plan original. Esta era una obra sin financiamiento, con grandes deudas que no le permitían avanzar, sin acceso planificado, sin albergue y no contaba con la posibilidad de desarrollar un parque alrededor”, señaló Peña. La obra, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), fue financiado con apoyo de los recursos provenientes del logro histórico impulsado por el actual Gobierno al fijar la nueva la tarifa de Itaipú Binacional, en el marco de la negociación que hizo con Brasil. La inversión en esta obra asciende a G. 209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), en la construcción que fue adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur. El proyecto incluyó, además, una inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipú. “Esta habilitación se realiza a 30 días del mayor evento de la historia del Paraguay, el WRC Mundial de Rally Paraguay, que también será en Itapúa”, recordó el presidente Peña, señalando el valor estratégico de la obra en el marco de la proyección internacional del país. El hospital está construido donado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Para asegurar un ingreso adecuado al nuevo centro médico, el MOPC continúa con las obras de pavimentación del acceso principal desde la ruta PY06, un tramo de 1,9 kilómetros con doble carril bidireccional. Mientras avanzan estos trabajos, se habilitó un carril en doble sentido que permite el tránsito fluido de ambulancias, vehículos particulares y personal médico. Además, el proyecto generó 2.000 empleos directos durante su ejecución, impulsando también el desarrollo económico local.