PARAGUAY TV

Vacunación contra el dengue tiene por objetivo inmunizar a niños de 6 a 8 años

El Ministerio de Salud Pública inicia la campaña de vacunación contra el dengue en noviembre de 2025. La prioridad es proteger a los niños de 6 a 8 años que residen en 16 municipios de Itapúa, Paraguarí, Central y Asunción, zonas de alta circulación del virus. De esta manera, Paraguay incorpora estratégicamente la inmunización contra una infección que afecta cada año a miles de personas, con impacto en la vida comunitaria. “La población objetivo es de aproximadamente 105.000 niños y el objetivo es llegar a un 80 % para cubrir esa estratificación y el riesgo en estas zonas”, anunció el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, el doctor José Ortellado. Las dosis estarán disponibles en los centros vacunatorios de las regiones sanitarias de estos 16 municipios. La estrategia de vacunación fue elaborada sobre la base de datos epidemiológicos de los últimos cinco años: “Los niños conforman el grupo con la mayor incidencia de la enfermedad, con más de 5.000 casos por cada 100 mil”, explicó el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Lic. Luis Cousirat. Además, la estrategia responde a una política de prevención, para reducir las internaciones y la mortalidad en el país, según explicó el galeno. La vacunación se realizará con la vacuna Qdenga® (TAK-003), del laboratorio Takeda, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024. El esquema del Ministerio de Salud contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue. El esquema contempla dos dosis con un intervalo de tres meses, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible, contribuyendo así a disminuir los casos graves y hospitalizaciones por dengue.   “Se debe continuar con otras medidas de prevención” El director del PAI, Luis Cousirat, destacó que la vacuna no reemplaza las otras medidas también importantes para la prevención del dengue, como la limpieza para evitar los criaderos del mosquito transmisor en forma periódica, y el uso de repelentes. “El objetivo principal de la vacuna es prevenir cuadros graves y hospitalizaciones por dengue, contribuyendo a disminuir la carga de la enfermedad en el país”, comunicó el Ministerio de Salud. La vacuna que se aplicará en Paraguay, Qdenga® (TAK-003), fue desarrollada por el laboratorio Takeda y es tetravalente, lo que implica protección frente a los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Fue elaborada con virus vivos atenuados y precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, tras demostrarse su eficacia y seguridad en amplios estudios clínicos realizados en América Latina y Asia. En una primera etapa, Paraguay contará con un lote inicial de 70.200 dosis, que permitirá el inicio de la vacunación en niños de 6 a 8 años con un esquema de dos dosis administradas con un intervalo de tres meses entre cada una. No todas las personas son aptas para la vacunación: quienes tuvieron dengue deben esperar seis meses desde el inicio de la enfermedad. No deben recibir la dosis aquellas con alergia grave a un componente de la vacuna, con inmunodeficiencia congénita o adquirida, con VIH, las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia, entre otros. Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación con la vacuna TAK-003 (Qdenga®) son: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón, Encarnación, Cambyretá, Hohenau.  

Día Mundial de la Psoriasis: Romper el estigma y alcanzar la remisión

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, especialistas hicieron un llamado a la comprensión y la empatía hacia esta enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que afecta al 2% de la población mundial. Está relacionada con comorbilidades frecuentes como cardiopatías, diabetes, obesidad, ansiedad y otras, creando un efecto dominó donde una afección empeora a otra. La psoriasis se manifiesta principalmente a través de lesiones rojas y escamas blancas en la piel, pero su impacto va mucho más allá de lo visible: puede afectar las articulaciones (artritis psoriásica) y tener un profundo impacto emocional y social. Aunque no existe una causa conocida, los especialistas reconocen una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. El estrés, las infecciones, el consumo de alcohol, el tabaco y ciertos medicamentos pueden desencadenar o agravar los brotes en personas. “La psoriasis no es contagiosa. Es una enfermedad cada vez más frecuente donde el sistema inmunológico provoca una inflamación crónica en la piel y otras partes del cuerpo. Hoy en día existen tratamientos capaces de controlar la enfermedad e incluso lograr la remisión cutánea y articular prolongada. Es importante un diagnóstico temprano y la detección oportuna de comorbilidades para afianzar el tratamiento y mejorar la salud a largo plazo”, explicó la Dra. María Paz Fabio, dermatóloga especialista en enfermedades autoinmunes y Vicepresidenta de la SOPARDER. Durante años, las opciones terapéuticas se limitaron a cremas con corticoides o medicamentos sistémicos. Sin embargo, la llegada de los tratamientos biológicos, medicaciones más certeras en casos graves, marcó un antes y un después en el manejo de la psoriasis. Estos medicamentos actúan directamente sobre el sistema inmunológico y la inflamación, permitiendo resultados más óptimos, duraderos y seguros. “Los biológicos nos permiten tratar la causa y no solo los síntomas. Gracias a ellos, muchos pacientes logran la remisión total de las lesiones cutáneas y dolores articulares, con una notable mejora en su calidad de vida”, señaló la Dra. María Paz. Seguir el tratamiento adecuado y mantener un acompañamiento constante con especialistas es fundamental para controlar la psoriasis y prevenir complicaciones. Cada paciente presenta una evolución distinta, por lo que el seguimiento médico permite ajustar las terapias, detectar brotes tempranos y evaluar la eficacia de los tratamientos. “El control periódico es clave, así como el apoyo que los dermatólogos brindan a sus pacientes, ya que la psoriasis requiere un manejo integral que combine tratamiento médico, hábitos saludables y soporte emocional. Cuando el paciente se siente acompañado, los resultados son más duraderos y la calidad de vida mejora notablemente, dejándonos una enorme satisfacción como médicos”, finalizó la doctora. Nace APPEAP: una red de apoyo y esperanza Este mes se conformó oficialmente la Asociación de Pacientes con Psoriasis y Enfermedades Autoinmunes de la piel (APPEAP), un espacio creado por y para los pacientes, con el objetivo de promover la educación, el acceso al tratamiento y la eliminación del estigma asociado a estas condiciones. “APPEAP surge de la necesidad de unir voces, acompañar a quienes recién reciben el diagnóstico y trabajar junto a profesionales y autoridades para garantizar un tratamiento digno y oportuno”, destacó Hugo Bellassai, Presidente de la Asociación. Las personas interesadas pueden sumarse a la comunidad en las redes sociales @appeap.py y en el sitio web www.appeap.com.

Octubre Rosa: más de 500 personas en jornada de prevención en Juan Eulogio Estigarribia

En el marco del Día de Gobierno en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, más de 500 personas participaron activamente en una jornada de salud dedicada a la concienciación y prevención del cáncer de mama, en el marco de la campaña Octubre Rosa. El evento, organizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social junto al Ministerio de Desarrollo Social, contó con atención médica gratuita a carga de un equipo multidisciplinario del Hospital Básico Divino Niño Jesús, integrado por médicos, enfermeros, odontólogos, obstetras y promotores de salud. Se ofrecieron consultas, controles básicos, consejerías y derivaciones a estudios especializados. Además, se desarrollaron charlas educativas enfocadas en la detección precoz del cáncer de mama, destacando la importancia de la autoexploración, la mamografía anual y la consulta médica oportuna ante cualquier síntoma o cambio sospechoso. Durante la jornada, se lanzó el proyecto “Recogiendo flores para octubre”, una iniciativa que integra salud, cultura e inclusión social. Cinco mujeres indígenas de la comunidad Yaguary participaron como embajadoras, promoviendo la prevención en sus comunidades y visibilizando la lucha contra esta enfermedad desde un enfoque cultural. Autoridades departamentales y municipales acompañaron la actividad, resaltando el compromiso institucional por fomentar la educación y prevención en salud, fortaleciendo así el bienestar de la población de Caaguazú. En el marco del Día de Gobierno en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, más de 500 personas participaron activamente en una jornada de salud dedicada a la concienciación y prevención del cáncer de mama, en el marco de la campaña Octubre Rosa. El evento, organizado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social junto al Ministerio de Desarrollo Social, contó con atención médica gratuita a carga de un equipo multidisciplinario del Hospital Básico Divino Niño Jesús, integrado por médicos, enfermeros, odontólogos, obstetras y promotores de salud. Se ofrecieron consultas, controles básicos, consejerías y derivaciones a estudios especializados. Además, se desarrollaron charlas educativas enfocadas en la detección precoz del cáncer de mama, destacando la importancia de la autoexploración, la mamografía anual y la consulta médica oportuna ante cualquier síntoma o cambio sospechoso. Durante la jornada, se lanzó el proyecto “Recogiendo flores para octubre”, una iniciativa que integra salud, cultura e inclusión social. Cinco mujeres indígenas de la comunidad Yaguary participaron como embajadoras, promoviendo la prevención en sus comunidades y visibilizando la lucha contra esta enfermedad desde un enfoque cultural. Autoridades departamentales y municipales acompañaron la actividad, resaltando el compromiso institucional por fomentar la educación y prevención en salud, fortaleciendo así el bienestar de la población de Caaguazú.

El Hospital Acosta Ñu incorpora tecnología de última generación para cirugías de espina bífida

El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” cuenta ahora con un sistema de neuromonitorización para las cirugías de espina bífida entre los pequeños pacientes. Esta tecnología colabora con la preservación de sus funciones neurológicas y con la liberación completa del sistema nervioso en el marco de la operación, aportando a la precisión y seguridad de las intervenciones. Hasta el momento, dos pacientes fueron beneficiados con esta técnica implementada en el Acosta Ñu por el equipo de neurocirugía y neurofisiología del hospital. “Esperamos que muchos niños más puedan acceder al tratamiento a partir de la adquisición de un equipo de neuromonitoreo”, señaló el Dr. Diego Servián, neurocirujano del hospital pediátrico La espina bífida es una malformación congénita de la columna vertebral que afecta a la médula espinal y sus raíces nerviosas, puede causar alteraciones en la movilidad y de la función urinaria. En muchos casos, los niños desarrollan lo que se conoce como “médula anclada”, una condición en la que la médula espinal permanece fija y no puede moverse libremente dentro de la columna. Esto provoca dolor, dificultades para la movilización, escoliosis y otras alteraciones secundarias a la tracción de la médula anclada durante el crecimiento. Los pacientes con diagnóstico de espina bífida reciben una atención integral por parte de diferentes especialistas. No todos requieren cirugía, pero cuando es necesario, el hospital cuenta con equipo capacitado que realiza las valoraciones previas y define la mejor estrategia de tratamiento. El Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” es el centro de referencia nacional en el tratamiento de espina bífida. Las consultas se realizan de manera presencial los martes y jueves en turno mañana, pudiendo solicitar cita previa enviando un mensaje vía WhatsApp (0981) 290670, de lunes a viernes, por la mañana. Los mensajes se responden por orden de llegada.

Salud Pública abastece a regiones sanitarias con insumos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social trabaja para garantizar el acceso oportuno a medicamentos e insumos esenciales en todo el país. En un esfuerzo por fortalecer la atención médica en las distintas regiones sanitarias, se realizaron importantes entregas de recursos. Entregas de medicamentos e insumos en diferentes regiones: La IX Región Sanitaria – Paraguarí recibió medicamentos e insumos por valor de G. 3.283.469.591, incluyendo recursos para programas de diabetes y reumatología. La VI Región Sanitaria – Caazapá recibió dos lotes de fármacos y materiales, uno por valor de G. 1.999.959.734 y otro por valor de G. 354.452.169, destinados a fortalecer la atención en los servicios de salud del departamento. A su turno, en la III Región Sanitaria – Cordillera recibió medicamentos e insumos médicos por valor de G. 4.054.896.401, garantizando la continuidad de tratamientos y atención a pacientes. La VIII Región Sanitaria – Misiones se fortaleció con medicamentos e insumos por G. 2.303.750.380 y otro lote por valor de G. 1.083.143.460, destinados a programas de diabetes, reumatología y salud mental. La II Región Sanitaria – San Pedro recibió medicamentos e insumos médicos por valor de G. 1.792.238.328, asegurando el acceso oportuno a tratamientos esenciales. Por su parte, la I Región Sanitaria – Concepción recepcionó insumos y medicamentos por valor de G. 1.546.294.396, fortaleciendo el abastecimiento de farmacias internas y servicios clínicos. En la XI Región Sanitaria – Central se recibió un nuevo lote de medicamentos e insumos por valor de G. 2.785.292.333, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención en establecimientos de salud. A su turno, la IV Región Sanitaria – Guairá recibió insumos y medicamentos por valor de G. 3.814.429.672, asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la atención médica. Por último, el parque sanitario de la XVI Región Sanitaria – Boquerón recibió un importante lote de medicamentos e insumos por valor de G. 860.818.398, garantizando la continuidad de la atención y el abastecimiento en el departamento.

Octubre Rosa: prevención y detección precoz del cáncer de mama, en el centro de la escena

Autoridades de Salud Pública destacaron la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de mama en un acto realizado en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). La doctora Jabibi Noguera, directora del INCAN; la doctora Ana Collante, directora de Coordinación de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y la doctora Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM), coincidieron en que prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad es fundamental para proteger la salud de las mujeres paraguayas. “El paciente está en el centro de nuestro parto”, afirmó la doctora Noguera, subrayando la cálida atención y humana que merecen quienes luchan contra el cáncer. “Sabemos que cada paciente es único y merece ser tratado con dignidad y respeto”, agregó. La doctora Ortega resaltó que la prevención debe ser un compromiso constante, no solo durante el mes de octubre. También mencionaron los avances tecnológicos y la mejora en el acceso a la atención médica que permiten una detección y tratamiento más efectivos. Por su parte, la doctora Collante recordó que prevenir es un acto de amor y cuidado que debe mantenerse todos los días del año. “Todos los días son una oportunidad para cuidar nuestra salud y detectar cualquier anomalía a tiempo”, señaló. Las autoridades hicieron un llamado para que todas las mujeres se realicen los controles necesarios y para que se trabajen en conjunto para combatir el cáncer. “Juntos podemos hacer una diferencia y salvar vidas”, concluyeron. En el marco de la actividad, se llevó a cabo una caminata con pacientes del INCAN, reafirmando el compromiso con la prevención y el apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.

Hospital de Coronel Oviedo recibió más de 160.000 consultas desde su habilitación

El Hospital General de Coronel Oviedo se consolida como centro regional de referencia, con más de 160.000 consultas médicas desde su apertura. El establecimiento opera con servicios de alta complejidad y tecnología de punta, garantizando atención continua a pacientes de Caaguazú y departamentos vecinos. En solo siete meses de funcionamiento, el Hospital General de Coronel Oviedo ha brindado 160.851 consultas médicas, posicionándose como un pilar fundamental del sistema público de salud en la región centro del país. El hospital cuenta con instalaciones plenamente operativas, equipadas con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinario que atiende a pacientes de Caaguazú, San Pedro, Guairá, Caazapá y Alto Paraná. Su laboratorio de análisis clínicos procesa muestras de hasta 450 pacientes por día, garantizando resultados rápidos y diagnósticos oportunos. En el área de imágenes, que funciona las 24 horas, se han realizado más de 78.000 estudios, incluyendo electrocardiogramas, ecografías y radiografías. Asimismo, el hospital dispone de seis quirófanos activos, uno de ellos un quirófano inteligente integrado, donde ya se llevó a cabo la primera ablación con tecnología de precisión. En lo que va del año, se han efectuado más de 3.600 cirugías, abarcando procedimientos de diversa complejidad. Con 160 camas de internación, 20 de terapia intensiva, 28 boxes de urgencias, 30 consultorios, servicio de diálisis, farmacia y albergue, el hospital ofrece cobertura completa para distintas especialidades, bajo protocolos de calidad y seguridad establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). “Este hospital no es solo una infraestructura moderna, es un espacio vivo, completamente operativo y con un compromiso constante de todo el personal con la salud de la población”, destacó la directora del hospital, Dra. Lorena Ocampos. La cartera sanitaria reafirma así su compromiso con el fortalecimiento de la red hospitalaria nacional, impulsando modelos de gestión basados en evidencia, transparencia y servicio efectivo a la ciudadanía.  

Habilitan servicio de mamografía en Policlínico Materno Infantil de Hohenau

El Policlínico Materno Infantil de Hohenau incorporó un nuevo servicio de mamografía que beneficiará no solo a las mujeres de Hohenau, sino también a los residentes de los distritos vecinos: Trinidad, Jesús, Obligado y Bella Vista. Este estudio permitirá la detección temprana del cáncer de mama, fortaleciendo el trabajo en salud pública de la región. El servicio está disponible de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00, con agendamiento previo que comienza a las 07:00 en el área de admisión del centro asistencial. La implementación se logró gracias a las gestiones conjuntas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la VII Región Sanitaria, autoridades regionales y representantes municipales. En el marco de la campaña «Octubre Rosa», que lleva por lema «Hagamos de la prevención una tradición», se promueve la importancia de los controles anuales para detectar a tiempo cualquier signo de cáncer de mama. La campaña invita a las mujeres a aprovechar sus días laborales para realizar estos estudios según la Ley N° 6211/18. Para acceder al servicio de mamografía, las mujeres deben tener 40 años o más y seguir algunas recomendaciones: en el día del estudio no usar desodorantes, talcos ni cremas que puedan afectar el resultado. El mejor momento para realizar la prueba es una semana después del periodo menstrual, cuando las mamás están menos sensibles. Esta iniciativa representa un avance significativo para la salud femenina en la región, al facilitar el acceso a exámenes preventivos esenciales para salvar vidas.

Paraguay va por el Guinness World Records con la mayor distribución de huevos revueltos del mundo

En un evento histórico, Paraguay buscará batir un Guinness World Records con la mayor distribución de huevos revueltos a nivel mundial. Esta iniciativa se enmarca en la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA). La convocatoria invita a toda la comunidad a reunirse el domingo 19 de octubre a las 7:00 AM en el Parque Ñu Guasú, para conmemorar el Día Mundial del Huevo, una fecha dedicada a resaltar la importancia nutricional de este alimento fundamental para una vida saludable. Los organizadores destacaron: «Queremos que Paraguay viva un momento único. Celebramos el deporte, promovemos la salud y, al mismo tiempo, buscamos escribir una página en la historia con un récord mundial». Bajo el lema “Un récord hecho a huevo”, la campaña busca fomentar los beneficios del huevo, una fuente rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para una dieta equilibrada. El evento será gratuito, incluyendo actividades recreativas, música y un fuerte espíritu solidario que inspira a toda la comunidad. Este histórico paso de Paraguay de dejar su huella en el Guinness World Records de nuevo y promover la salud, la buena alimentación y la solidaridad mediante el deporte.

Investigación mejora el análisis sobre salud neurológica en futbolistas

El Dr. Gustavo Ignacio Rivas Martínez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) y reconocido en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó en la publicación del artículo científico “Heading in Soccer Players and Neurologic Outcomes” (Impacto del cabeceo en la salud neurológica de los futbolistas), en la prestigiosa revista Journal of Child Neurology. Este estudio aborda una de las mayores preocupaciones en el deporte: los posibles efectos neurológicos del cabeceo en el fútbol. Mediante una revisión narrativa de la literatura científica disponible en la base de datos PubMed, los autores analizaron investigaciones sobre el impacto del juego aéreo en futbolistas de distintas categorías, que van desde juvenil, adolescente, universitario, amateur hasta profesional. Entre los estudios revisados, no se encontró consenso sobre los efectos neurológicos del cabeceo en ningún grupo etario. Solo tres investigaciones realizaron un seguimiento durante una temporada completa, lo cual subraya la necesidad de estudios longitudinales y del uso de herramientas estandarizadas para evaluar con mayor precisión los resultados neurológicos en deportistas. El Dr. Rivas Martínez fue responsable de evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos, utilizando herramientas internacionales reconocidas como la Newcastle-Ottawa Scale (NOS), ROBINS-I y RoB 2.0. Esto garantizó la rigurosidad estadística y metodológica del trabajo, asegurando una valoración precisa del riesgo de sesgo y la compatibilidad entre los distintos diseños de investigación. Esta publicación forma parte de una colaboración internacional con el Boston Medical Center y la Boston University School of Medicine. Además, el CONACYT otorgó al Dr. Rivas una beca en el marco del instrumento de Fortalecimiento del Capital Humano para la I+D, que le permitirá realizar una estancia de investigación en Boston en febrero y marzo de 2026, para profundizar esta línea de trabajo conjunto.