PARAGUAY TV

El Gobierno designó nuevo viceministro de Salud y apunta a fortalecer la regionalización del sistema

El Dr. Saúl Recalde es el nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social designado por el Poder Ejecutivo, con la misión de fortalecer la atención médica en los diferentes departamentos del país. “La regionalización de las terapias intensivas es muy importante porque los servicios altamente especializados deben concentrarse en hospitales regionales, con los equipos y profesionales adecuados”, dijo la titular de Salud en conferencia de prensa. El cambio de viceministro de salud se dio en el marco de la conmoción producida por la muerte de un bebé prematuro que requirió de atención especializada en el Hospital de Villarrica, donde una sala de terapia neonatal recientemente inaugurada había sido clausurada “por decisión unilateral” del director del hospital, según informó la ministra. En consecuencia, se debió trasladar al recién nacido hasta el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad de Asunción, donde finalmente falleció. “Ninguna palabra puede aliviar el sufrimiento de una madre en este momento, a pesar de la atención médica especializada que fue brindada en el Hospital Materno Infantil de Trinidad. Lo ocurrido es una tragedia que no puede repetirse”, dijo la ministra Barán. “Asimismo, se ha ordenado la apertura de una auditoría médica para analizar en profundidad lo sucedido y garantizar que se adopten las medidas necesarias”, agregó la titular de Salud. El Dr. Saúl Recalde, nuevo viceministro de Salud Integral, se desempeñaba como director de la XIII Región Sanitaria de Amambay y cuenta con una amplia trayectoria en medicina y administración sanitaria. “Se impulsará un trabajo en equipo con todas las direcciones regionales para dar respuesta a la actual situación del sistema sanitario”, dijo la ministra Barán. La titular del Ministerio de Salud señaló que este trabajo de “regionalización” busca que la descentralización, abarque a terapias intensivas del Nivel II y a enfermedades prevalentes. “Se apunta a que el 80% de las enfermedades prevalentes se resuelvan en la propia comunidad. El 20% de patologías de alta complejidad seguirán siendo atendidas en hospitales especializados”, indicó la ministra de Salud, María Teresa Barán.

Primera misión del Buque Hospital de la Armada Paraguaya llevará atención médica gratuita a Alberdi

El Buque Hospital «Cap. N. Ing. Carlos Cubas» de la Armada Paraguaya tendrá su primera navegación comunitaria rumbo al departamento de Ñeembucú, para el beneficio de los pobladores del sur del país. El miércoles 12 de marzo atracará en el Pontón de ANPP la ciudad de Alberdi, donde realizará una jornada de atención médica gratuita, de 7 a 18 horas, con especialidades como clínica médica, pediatría, odontología, oftalmología,  gineco-obstetricia, neumología, psiquiatría, dermatología y traumatología. El Buque Hospital zarpó del Apostadero Sur, en Sajonia, Asunción, el día de hoy, 11 de marzo, a las 7 horas. Una vez que atraque en la sede portuaria de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Alberdi, iniciará una jornada de distintos tipos de servicios en salud. En cuanto a análisis clínicos, desde el Buque Hospital se ofrecerá el test rápido para HIV, Sifilys, hepatitis B, test para TORCH (embarazadas), tipificación, secreción vaginal, orina simple, examen parasitológico y fortis de mucus fecal. También se realizará vacunación del esquema regular infantil, Covid y fiebre amarilla, toma de presión, oximetría, estudios de ecografía y electrocardiograma. Además, los pobladores podrán acceder a medicamentos y anteojos con graduaciones, además a los servicios de peluquería y charlas de prevención bucodental. La gran jornada médica gratuita estará a cargo de doctores especialistas de la Armada Paraguaya, con el apoyo de médicos de la Fundación de la FCM-UNA Promo 83 y de las Regiones Sanitarias del Área Capital y de Ñeembucú, quienes ofrecerán los servicios a toda la población desde niños, mujeres, hombres y adultos mayores. Esta iniciativa del Gobierno Nacional, se proyecta trasladar en otros puntos ribereños sensibles de nuestro país.

Yaguarón ya cuenta con un Hospital Básico para fortalecer la atención en Paraguarí

El Centro de Salud de Yaguarón ha sido oficialmente elevado a Hospital Básico, fortaleciendo la atención en la IX Región Sanitaria, Paraguarí. Con esta habilitación, se amplía la cobertura de salud para más de 27.000 habitantes de la ciudad y de localidades cercanas como Itá, Itauguá, Pirayú, Ypacaraí y parte de Paraguarí. Este avance responde a los lineamientos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que establece requisitos para la categorización de hospitales, como infraestructura, profesionales especializados y cartera de servicios. Con esta actualización, el hospital ofrecerá atención en pediatría, medicina clínica, psicología y psiquiatría, además de contar con servicios de farmacia, laboratorio y radiología. Durante el acto de habilitación, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el compromiso con la salud pública y la importancia de mejorar los servicios médicos en todo el país. «Queremos darle al ciudadano paraguayo, principalmente al más humilde, lo mejor, nada más que lo mejor», afirmó el mandatario. Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, subrayó que esta transformación forma parte de la política nacional para fortalecer la red hospitalaria. «No vamos a parar hasta lograr un sistema de salud que brinde a cada paraguayo la atención que se merece», expresó.

Se inaugura el Hospital General de Coronel Oviedo:  Un paso histórico para la salud pública en Paraguay

El Gobierno del Paraguay inaugura en la fecha el mayor centro de atención médica de alta complejidad en el interior del país. Se trata del Hospital General de Coronel Oviedo, una obra ícono en el fortalecimiento de la salud, con amplia capacidad de atención y la infraestructura más avanzada del país. Beneficiará a todo el departamento de Caaguazú, y también a las comunidades de San Pedro, Guairá, Caazapá y Alto Paraná. “Esto es solo el comienzo de un sistema más fuerte, con infraestructura moderna y atención de calidad para todos los paraguayos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, quien calificó al nuevo nosocomio como “el primero de los grandes hospitales que estamos construyendo para transformar la salud pública en Paraguay, como nunca antes”. Con una inversión total superior a los 151.247 millones de guaraníes, y una infraestructura de 20.000 metros cuadrados, el Gobierno del Paraguay imprime un paso firme en la transformación del sistema de salud. Miles de familias que antes debían trasladarse largas distancias para ser asistidos en Asunción, entre otros, podrán recibir atención médica de calidad más cerca de sus hogares. El Hospital General de Coronel Oviedo cuenta con 160 camas de internación, 20 de terapia intensiva y 28 boxes de urgencias, garantizando atención especializada en todas las áreas médicas. Además, dispone de: 30 consultorios, seis quirófanos, servicios de rehabilitación y diagnóstico por imágenes, Centro Productor de Sangre, Laboratorios especializados, Servicios de diálisis y farmacia, Albergue de más de 300 m² y cafetería. La obra fue ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante licitación pública nacional, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transparencia y eficiencia en la gestión de proyectos estratégicos para el país. Compromiso con una atención de calidad y calidez “Desde el Gobierno del Presidente Peña, tenemos el compromiso firme de acercar los servicios de salud de calidad a toda la población”, afirmó la ministra de Salud, María Teresa Barán, en sus redes sociales. El nuevo Hospital General de Coronel Oviedo cuenta con la infraestructura de alta complejidad y con el personal idóneo para una atención especializada, brindando servicios ambulatorios y de hospitalización. La Entidad Binacional Itaipú, a través de la Fundación Tesãi, realizó una inversión de 8.5 millones de dólares en equipamientos de última tecnología, dotando al hospital de respiradores, camas eléctricas, equipos de rayos X y más herramientas esenciales para la atención médica de alta complejidad. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social destinó 4.158 millones de guaraníes para la provisión de medicamentos, asegurando que la población reciba atención con los insumos necesarios desde el primer día. Para su funcionamiento, el hospital contará con más de 2.000 funcionarios, de los cuales 880 serán profesionales de blanco, garantizando un servicio médico integral y de calidad.

El Ministerio de Salud emite una alerta epidemiológica ante el aumento de la tos ferina

En Paraguay se registra un promedio de cinco casos de tos ferina por año. Sin embargo, en lo que va del 2025 ya suman siete, y todos ellos en niños menores de cinco años. Es por ello que el Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica con recomendaciones a la ciudadanía, señalando la importancia de completar los esquemas de vacunación para evitar casos severos y la derivación fatal. La inmunización ha demostrado salvar vidas en todo el mundo. La alerta epidemiológica fue emitida por la Dirección General de Vigilancia de la Salud debido al aumento inusual de casos de coqueluche o tos ferina, principalmente en la franja pediátrica. Esta dirección detectó 15 notificaciones de Bordetella pertussis como agente causante de coqueluche, de las cuales siete (el 47 %) fueron confirmadas por Laboratorio de Referencia Nacional. Cinco casos corresponden a niños menores de un año, y dos a niños de entre uno y cuatro años de edad. De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de ellos, tres permanecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos, de los cuales uno falleció. Es importante notar que cinco cinco niños no contaban con el esquema de vacunación completo para la edad, lo cual favoreció el empeoramiento del caso. En cuanto a los dos brotes reportados de la enfermedad, uno de ellos se encuentra activo. Los casos proceden de Guairá (Villarrica), Presidente Hayes (Villa Hayes), San Pedro Norte (San Pedro del Ykuamandiyú), Central (Ñemby), Asunción y Alto Paraná (Ciudad del Este). Además, se identificaron casos de coinfecciones con rhinovirus, SARS-CoV-2 y Moraxella catarrhalis. En este marco, el Ministerio de Salud emitió las siguientes recomendaciones: Notificar los casos sospechosos a la red de salud en la comunidad. Completar los esquemas de vacunación de los niños según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa. Se insta a la vacunación de las embarazadas a partir de las 20 semanas con Tdpa en cada gestación. Promover la vacunación a los trabajadores de salud, priorizando al personal de salas de maternidad y cuidadores de los recién nacidos y menores de un año. ¿Qué es la tos felina? La tos ferina (tos convulsa o coqueluche), es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se trasmite fácilmente de persona a persona. Suele ser más grave en la población infantil y es una causa importante de enfermedad y muerte de este grupo. Sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos, que da nombre a la enfermedad. Si se trata a tiempo, se puede prevenir síntomas graves. La notificación oportuna permite la investigación de los casos y la selección de una adecuada intervención. Acceda a la lista de los Centros de Vacunación aquí: https://pai.mspbs.gov.py/centro-de-vacunacion/

Día Mundial contra el Cáncer: Juntos podemos marcar la diferencia

Cada 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer nos recuerda esta es una lucha donde cada persona tiene un importante rol, ya que los hábitos de prevención y la detección precoz salvan vidas. Es por ello que, este año, el lema mundial es: “Unidos por lo único”. En Paraguay, el Gobierno fomenta la ampliación de la red de mamógrafos y otras estrategias de diagnóstico oportuno, fortaleciendo además la capacidad de seguimiento de cada caso. Este año, la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que la lucha contra el cáncer es un compromiso colectivo, de la misma manera que cuando una persona lo sufre, impacta profundamente a sus familias y comunidades. Es por ello que desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), se insta a la ciudadanía a adoptar hábitos saludables, realizarse los controles médicos recomendados y ser agentes de concienciación en sus comunidades. Actualmente, el Incan fomenta el acceso a consultas oncológicas y el fortalecimiento de los centros de atención en todo el país, ampliando la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizando sus instalaciones. A través del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) y sus programas especializados, se trabaja activamente en estrategias para la prevención y detección precoz de los diferentes tipos de cáncer. El Incan también fortaleció la red de mamógrafos mediante a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos en puntos estratégicos del país, asegurando su correcta instalación y puesta en marcha con todos los estándares de calidad, para acercar el diagnóstico precoz a cada rincón del país. Con relación al cáncer de mama, en Paraguay se dio un paso importante con la implementación de parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de los casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con el mastólogo a partir de los 40 años y realizamos campañas de concienciación durante todo el año. Con respecto al cáncer de cuello uterino, en el marco del Plan de acción para la prevención y control 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba de alta efectividad. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se expandió su implementación de manera gradual a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y un total de 51.000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos. Además, el Incan participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata, además de desarrollar estrategias de concienciación, prevención y detección temprana. Y desde el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC), implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal. En más de 200 muestras procesadas, el 12 % arrojaron resultados positivos. Unidos, avanzamos Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Casi 10 millones de personas del planeta han fallecido por esta causa en 2020, lo que represente una de cada seis muertes. Los tipos más comunes son de mama, pulmón, colon y recto y el de próstata. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al alto índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a la baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física. Además, la contaminación del aire es un importante factor de riesgo de cáncer de pulmón. Además, las infecciones que causan cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis, son responsables de aproximadamente el 30% de los casos en países de ingresos bajos y medio bajos. En este contexto, la OMS recuerda que muchos cánceres pueden curarse si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente. “Unidos, avanzamos hacia un futuro donde el cáncer sea una enfermedad prevenible, tratable y, en muchos casos, curable”, difunde hoy el Ministerio de Salud en Paraguay.

Descentralización de la salud: Inauguración de mejoras en hospital del IPS

El presidente Santiago Peña, realizó un recorrido por el Hospital 12 de Junio del IPS, donde inauguró una sala de quirófano y 30 camas de internación, a fin de descongestionar los hospitales de mayor complejidad y fortalecer los servicios del sistema de salud. Además, anunció la construcción de dos nuevos hospitales, uno en Curuguaty y otro en Concepción. “Este año, nos propusimos mejorar la atención médica, especialmente de los sectores más vulnerables”, expresó el mandatario. El presidente Santiago Peña destacó durante su intervención el impacto que el IPS tiene en la vida de las familias trabajadoras del país. “Es una institución esencial para la clase trabajadora, que aporta parte de su salario para contar con un servicio de salud digno. Nuestro compromiso como Gobierno es garantizar que la atención médica y los medicamentos lleguen de manera oportuna a quienes más lo necesitan”, afirmó. “El objetivo de las mejoras realizadas es reducir la espera en el Hospital Central para las cirugías menores, lo que aliviará la carga de pacientes y permitirá una atención más ágil”, dijo el presidente del Consejo de Administración del IPS, Dr. Jorge Brítez. Informó, además, que existen planes de expansión en otros hospitales del Área Central, destacando que las obras en el Hospital de Luque tienen un 95 % de avance. Con esta ampliación, se prevé una reducción significativa en los traslados de pacientes a otros hospitales. Por otra parte, resaltó la colaboración entre el gobierno y la institución. “Con el apoyo constante del presidente Peña, hemos logrado avances significativos en la implementación de políticas públicas que fortalecen la salud. Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Salud”, señaló el presidente de IPS. “En la medida en que hagamos un trabajo coordinado entre todas las instituciones, la ciudadanía percibirá la mejora en la atención médica. Seguiremos apostando por un sistema de salud que ofrezca respuesta a la gente”, sostuvo el presidente Peña. El Hospital 12 de Junio atendió durante el año 2024 a más de 154.000 asegurados en el área de urgencias y de una cifra similar en consultas ambulatorias. Con esta nueva infraestructura, fortalecer aún más la capacidad de respuesta del hospital y optimizar los servicios para los asegurados. De las 30 nuevas camas habilitadas en el Hospital 12 de Junio de IPS, la mitad está destinada a pacientes pediátricos y la otra parte a adultos, lo que permitirá ampliar la capacidad de atención en diversas áreas.  

Enero con casos de cuadros respiratorios: Salud insta a la prevención

A nivel país, se notificaron 14.013 consultas por gripe al cierre de la semana pasada, evidenciando un leve descenso de 4% con respecto a la semana anterior, y una tendencia por debajo del umbral de alerta. La gran mayoría de los pacientes que debieron ser hospitalizados no cuenta con las vacunas correspondientes, lo cual ratifica la importancia de la inmunización para evitar las formas graves de las enfermedades e impedir la propagación del virus. Los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas son: Rhinovirus, SARS-CoV2, Influenza B y Virus Sincitial Respiratorio y Adenovirus, en ese orden. Entre los pacientes que permanecen internados, solo el 1,1% cuenta con la vacunación anual contra el COVID-19 y el 5,9%, contra la influenza. En la semana de fines de 2024 e inicios del 2025 se contabilizó un total de 192 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En el 47% de los casos fueron niños, de los cuales, el 43% eran menores de dos años. Por otra parte, el 53% de los hospitalizados eran adultos, de los cuales, el 52% tenía más de 60 años. El COVID-19 sigue presente Con respecto al COVID-19, se confirmaron 148 casos de COVID-19 procedentes de 16 regiones del país. De acuerdo al reporte semanal, se procesaron 1.637 muestras para SARS-COV2, registrando una tasa de positividad del 10%. El 68% pertenece al área Metropolitana de la capital del país: el 36% en Asunción y el 32% en Central. Se identificaron, además, nueve hospitalizados por COVID-19, de los cuales dos ingresaron a cuidados intensivos. La mayor carga de internados se observa en el grupo etario de menores de cinco años (28%) y en adultos mayores de 80 años (23%). Sin embargo, no se confirmaron fallecidos por la enfermedad al cierre de la semana. El Laboratorio Central de Salud Pública señala que la variante de SARS-CoV2, sublinaje de ómicron continúa como predominante, desde marzo de 2024. En tanto, desde agosto de este año, se ha identificado la introducción de nuevos linajes de BA.2.86 que incluyen (JN.1, MJ.1, KP, 3.1, LF4.1, LB.1, LP.1) con predominio de LB.1.X. El Ministerio de Salud recuerda que, ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios -tos, dolor de garganta u otro-, se debe usar tapabocas y acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y cumplir con el tratamiento correspondiente, para impedir la propagación del virus. Más información: dgvs.mspbs.gov.py

Salud reportó más de 13 mil atenciones durante el Operativo Caacupé 2024

Mediante un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud a lo largo del trayecto de la peregrinación, el Ministerio de Salud asistió a un total de 13.803 personas durante el Operativo Caacupé 2024. Las principales causas de atención fueron: dolores musculares, ampollas, hipertensión, dolor de cabeza, calambres y control de presión arterial. Se estima que la cifra de atenciones irá en aumento, ya que la peregrinación se extiende generalmente unos días luego del 8 de diciembre. Las autoridades destacan que hubo ninguna víctima fatal que lamentar. El informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social abarca el periodo entre el 28 de noviembre, inicio del Operativo Caacupé y el 8 de diciembre, pero continuará registrando datos el 15 de este mes. Las derivaciones de los 104 pacientes tuvieron mayormente como destino el Hospital Regional de Caacupé, presentándose problemas de mediana o baja complejidad. Solo una persona requirió la atención en un centro especializado. El Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, destacó el trabajo del personal de blanco movilizado por el Operativo de Caacupé 2024, en nombre de la ministra de Salud María Teresa Barán. A través del Ministerio de Salud, el Gobierno destinó un total de 29 puestos fijos de salud, 49 puestos provisorios, 48 ambulancias, 1 helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios portátiles (SENASA) y 1.752 profesionales de la salud, entre médicos y personal de enfermería, para la cobertura y atención a los peregrinantes. Además, se contó con un contingente de 665 integrantes del personal de apoyo y 32 paramédicos. En total, hubo un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud en el marco del Operativo Caacupé 2024, todos ellos abocados a brindar el mejor servicio a los ciudadanos asistentes a la festividad mariana. El reporte fue brindado por el Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social; el Dr. Fabián Correa, director de la III Región Sanitaria Cordillera; y el Dr. Luis Gómez, director del Hospital Regional de Caacupé. Se recuerda a la ciudadanía que se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la policía nacional, ante cualquier emergencia.