PARAGUAY TV

Brote de Sarampión en San Pedro: Salud identifica nuevos casos y llama a la vacunación

El Ministerio de Salud confirmó nueve casos más de sarampión en el departamento de San Pedro, con lo que asciende a 16 el número de afectados en el país, mientras que otros nueve se encuentran bajo sospecha. Ninguna de las personas enfermas cuenta con vacunas, lo que favorece la propagación de la enfermedad y el desarrollo de los cuadros más graves. En este marco, el MSP llama a la vacunación oportuna y a tomar medidas inmediatas ante la aparición de síntomas. Desde hace varias semanas, el Equipo de Respuesta Rápida Nacional se encuentra apoyando a equipos de salud locales en zonas afectadas de San Pedro y distritos colindantes, donde se implementaron diversas acciones y medidas de control. Entre ellas, la búsqueda activa de sospechas de sarampión y visitas domiciliarias, así como vacunación de bloqueo. Para mitigar los efectos del brote, los representantes del Ministerio de Salud trabajaron en jornadas extendidas y en actividades de vacunación casa por casa, garantizando el acceso de la población a la protección contra el sarampión. De esta manera, la cobertura con la primera dosis ya alcanzó al 92 % de la población objetivo en zona de foco del brote, correspondiente al municipio de Santa Rosa del Aguaray. De acuerdo a la investigación del Equipo de Respuesta Rápida Nacional, la gran mayoría de los casos están asociados a la importación del virus desde las zonas del brote, en San Pedro, o desde los distritos cercanos, lo cual está facilitado por la falta de inmunización. Sin embargo, hasta el momento, no se registran hospitalizados ni fallecidos por sarampión. La Dirección General de Vigilancia de la Salud realiza el seguimiento activo de casos y contactos, a efectos de monitorear casos sospechosos, ya que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar, y que pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas. La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. En caso de presentar síntomas como fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, el Ministerio de Salud insta a buscar atención médica inmediata, utilizar tabapocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.

Salud alerta sobre nuevos casos de sarampión

El Ministerio de Salud reportó nuevos casos de sarampión en el departamento de San Pedro. Recuerdan la importancia de la vacunación como prevención, resaltando que ninguno de los afectados se encontraba inmunizado. La cartera sanitaria también informó que sospechan de otras 9 personas que podrían haberse contagiado. Las mismas cuentan con el seguimiento activo de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. En total se han identificado 16 afectados a nivel país, sin embargo, no se registran hospitalizados ni fallecidos por sarampión

Ya está disponible el sistema de agendamiento para consultas en el Hospital General de Itapúa

El Ministerio de Salud ya puso en funcionamiento el sistema de agendamiento del Hospital General de Itapúa, buscando brindar una atención más ágil y cercan a la comunidad. El Call Center funciona a través de la línea 154 – Opción 7. La cartera sanitaria informa que a través de este servicio se podrán realizar consultas generales y agendar turnos para ciertas especialidades para los días lunes a viernes, 07:00 a 15:00. Está disponible para llamadas desde celular o línea baja.

Salud insta a la vacunación contra los virus respiratorios ante el incremento de hospitalizaciones

En la última semana, unas 357 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves, IRAG. La mayoría de los cuales no contaba con la vacunación anual contra la influenza. De ellos, el 14 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. En este marco, el Ministerio de Salud insta a la población a vacunarse contra los virus respiratorios que afectan principalmente a los niños lactantes y a los adultos mayores. Entre el 11 y el 17 de agosto, el número de personas hospitalizadas por infecciones respiratorias creció un 4 % en relación con la semana anterior, de los cuales el 27 % eran niños menores de dos años y el 26 % eran personas mayores de 60 años.  En esa semana, se notificaron 31.333 consultas por virus respiratorios a nivel país, principalmente a causa del virus sincitial respiratorio y el rhinovirus, haciendo que la tendencia de consultas se mantenga por encima del umbral de alerta. Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas se identificó circulación viral de Rhinovirus, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Metapneumovirus, Influenza B, Adenovirus, Influenza A No Subtipificado. En lo que va del año, se contabilizan 263 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, Rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 32 se identificaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios: Virus Sincitial (5), Rhinovirus (4), Influenza A No Subtipificado (1) y Metapneumovirus (1). En este marco, el Ministerio de Salud insta a la población a aplicarse la dosis anual de la vacuna contra la Influenza y el COVID-19, lo cual es clave para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades. Así también, recuerda la importancia de mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, principalmente en los menores de 5 años. También se recomienda la inmunización con Nirsevimab contra el Virus sincitial respiratorio (VSR) para todos los lactantes nacidos entre enero a julio de 2025, y menores de 24 meses con factores de riesgo especifico. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro) se debe usar mascarilla y acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico e implementar el tratamiento correspondiente para impedir la propagación del virus. La lista de los puntos de vacunación gratuita está disponible en @vacunate.gov.py Evite contagiar: Cómo cuidar a la comunidad Si una persona presenta síntomas respiratorios debe usar mascarilla, incluso en el momento de toser o estornudar, momentos en los cuales debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo, que luego se debe desechar. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies. Otras recomendaciones son: lavarse las manos de forma correcta y frecuente, ventilar los ambientes cerrados, y evitar –en lo posible- el contacto con personas con síntomas respiratorios. No está de más recordar que debe acudir a los establecimientos de salud con la mayor anticipación posible.  

El Gobierno fortalece los cuidados intensivos: Más del 80 % de operatividad de UTI en todo el país

A través del Ministerio de Salud, el Gobierno avanza en mejoramiento y la activación de todos servicios de terapia intensiva que existen en el país, dotándolas de nuevos equipos biomédicos y recursos humanos calificados. “Actualmente, tenemos una operatividad del 81 % en el sector neonatal y pediátrica y, 89 % en adultos. Nuestro objetivo es llegar al 100 %, para que cada paraguayo tenga acceso a la salud pública en su ciudad, y sobre todo, que no falte la terapia intensiva”, señala el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. “Desde que asumimos esta administración vimos un aumento significativo en cuanto a la operatividad de los servicios existentes y -por ende-, la capacidad de respuesta”, afirma Cáceres, quien integra el “Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud”, liderado por el presidente Santiago Peña. El mismo lleva adelante el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100 % de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).   Este plan contempla, en una primera etapa, la optimización de las unidades que permanecían en desuso, mediante la dotación de equipamientos, y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos. “Estamos haciendo un trabajo intenso, abarcando tres aristas principales: primeramente mejorando la infraestructura, en segundo lugar, la tecnología, y en tercer lugar, nuestro capital de oro, que es el recurso humano”, explica Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del MSP. El plan de acción contempla una primera etapa de optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos, y una segunda etapa orientada a la ampliación de la cobertura de personal especializado y al fortalecimiento del sistema de formación. En este marco, la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud lleva adelante trabajos de evaluación y asistencia técnica. Como ejemplo, Itauguá Recientemente, el Ministerio de Salud entregó al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad como ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, para fortalecer sus servicios de terapia intensiva. Con esto, el número de camas disponibles en el sector pasó de 65 a 80 camas. “Sabemos que al Hospital Nacional de Itauguá llegan personas de todo el país y esto aumentará su capacidad de respuesta”, dijo la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Esta dotación forma parte del gran trabajo que estamos haciendo con el Equipo Nacional. Como Gobierno del Paraguay, nuestro trabajo y función es seguir fortaleciendo todo nuestro sistema de salud”, expresó la ministra.

Exitosa campaña contra el VRS: ningún bebé nacido entre enero y julio de este año falleció por el virus

Paraguay marcó un hito regional en la prevención del Virus Respiratorio Sincicial con Nirsevimab: Se logró vacunar a cerca de 40.000 bebés con este anticuerpo monoclonal de acción prolongada. Como resultado, no se registró ninguna muerte de bebés nacidos entre enero y julio de este año a causa de este virus que provoca infecciones respiratorias graves en lactantes. La estrategia no solo salvó vidas, también redujo drásticamente las hospitalizaciones infantiles. Paraguay es el segundo país de Sudamérica –después de Chile– en implementar nirsevimab para la protección de lactantes contra el VRS. En julio culminó la primera campaña nacional de inmunización contra el VRS con nirsevimab, logrando la aplicación de cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. La inmunización alcanzó a más del 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a la coordinación entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos. La estrategia, implementada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social desde marzo, fue ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y el respaldo de diversas sociedades científicas. “Protegimos a 40.000 lactantes y logramos una reducción del 73% en hospitalizaciones y de 67% en ingresos a terapia intensiva en comparación con el 2023. Contribuimos enormemente al bienestar familiar al evitar consultas de urgencia y estadías en terapia intensiva pediátrica o neonatal. Y lo más importante: salvamos vidas”, afirmó la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán. Por su parte, la Prof. Dra. Julia Acuña Appleyard, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, dijo: “La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”. En 2024, antes de la introducción de nirsevimab, el VRS causó en Paraguay 838 hospitalizaciones en bebés menores de un año, 184 ingresos a terapia intensiva y 12 fallecimientos. Este año, esos indicadores cambiaron con la nueva estrategia preventiva, basada en una política pública basada en evidencia, que contó con el apoyo de los trabajadores de la salud, las familias paraguayas, y las sociedades científicas.

Unas 782.972 atenciones registradas en hospitales y USF en horario extendido

Desde su implementación, los consultorios nocturnos del Ministerio de Salud Pública han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. Esta estrategia, que extiende el horario de atención de 16:00 a 22:00, facilita el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia y también permite a los usuarios acceder a los servicios en las USF, en este caso, correspondientes a la VII Región Sanitaria – Itapúa. • USF Ampliada Edelira 28. • USF Bella Vista. • USF Itapúa Poty. • USF Cambyretá. • USF Yatayty En los consultorios nocturnos, los usuarios pueden acceder a diversas especialidades médicas, incluyendo: – Pediatría. – Ginecología. – Cardiología. – Odontología. – Clínica médica. – Traumatología. – Cirugía. Estas consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias. Beneficios para la población El objetivo de los consultorios nocturnos es optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles. Esta iniciativa representa un paso importante para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Consulta la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos.   

Asunción se prepara para un Gran Hospital con infraestructura de última generación

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció junto con la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano, sobre la Costanera Sur de la capital. “El Gran Hospital ha sido adjudicado al Consorcio GHA, conformado por Benito Roggio e Hijos S.A., MM S.A. e Isacio Vallejos Construcciones”, señaló Centurión. “Tendrá dimensiones similares al hospital inaugurado en Itapúa y forma parte de las obras emblemáticas que impulsa el Gobierno en la Costanera Sur”. La ministra adelantó que la firma del contrato se prevé para las próximas semanas, con el objetivo de iniciar cuanto antes la construcción. La obra beneficiará a toda la ciudadanía y coincidirá con el aniversario de la ciudad. “Será una infraestructura capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, subrayó. El Gran Hospital de Asunción será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión de 58 millones de dólares. Inversión histórica en salud pública El plan de modernización de la red sanitaria, que incluye otros proyectos hospitalarios, cuenta con una inversión total que supera los 500 millones de dólares, financiados principalmente con recursos de Itaipú Binacional y cooperación internacional. La ministra Centurión destacó que la mayor parte de esos fondos proviene de recursos paraguayos, resultado de la reciente negociación histórica de la tarifa de Itaipú. Próximos proyectos hospitalarios En la misma línea, la ministra informó que el 14 de agosto se recibirán ofertas para la construcción del hospital de Santaní, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, están en fase de diseño los hospitales de Concepción y Curuguaty, mientras que el del Chaco se encuentra en evaluación. Paralelamente, en el Parque Sanitario del INCAN se ajustan los detalles para iniciar obras en septiembre. “Estamos fortaleciendo toda la red sanitaria del país, con proyectos que garanticen mejor calidad y mayor acceso a los servicios de salud en todas las regiones”, afirmó Centurión. El Gran Hospital de Asunción Se construirá sobre un terreno de cinco hectáreas y contará con un edificio de aproximadamente 50.000 m². Dispondrá de 334 camas, consultorios, quirófanos, área de urgencias, maternidad, laboratorio y otros servicios médicos esenciales. También incluirá infraestructura de apoyo como cocina, lavandería, planta de oxígeno, tratamiento de efluentes, espacios verdes y helipuerto, para responder a la demanda del sistema público en Asunción y su área metropolitana.

Fundación Tesãi, brazo social de la ITAIPU Binacional

La Fundación Tesãi, eje social de la ITAIPU Binacional tiene una activa e histórica participación en la gestión y ejecución de los convenios de cooperación interinstitucional del Gobierno del Paraguay para el fortalecimiento del sistema para traslado de pacientes en emergencias médicas (SEME) en apoyo al MSPyBS. Otra tanda de 30 ambulancias ya fueron entregadas a igual cantidad de distritos del país, de un total de 206 unidades con UTI y Soporte Básico que fueron adquiridas por la ITAIPU. “La Itaipú y la Fundación Tesãi forman parte de este gran equipo que hoy tenemos en salud pública, los resultados se ven. Esto es una muestra de lo que estamos logrando, muchas gracias por enseñarnos a trabajar en equipo”, empezó diciendo la Ministra de Salud Dra. María Teresa Barán. LOS HOSPITALES DISTRITALES DE PRESIDENTE FRANCO Y HERNANDARIAS, ASÍ COMO EL CENTRO DE SALUD DE NARANJAL, RECIBIERON NUEVAS AMBULANCIAS QUE REFORZARÁN EL SISTEMA DE ATENCIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES EN LA REGIÓN, SEGÚN LOS DATOS. Con esta entrega, el departamento de Alto Paraná suma ya siete móviles nuevos. Las ambulancias nuevas están disponibles en el Centro Regulador, Itakyry, Juan E. O’Leary, Minga Guazú, Presidente Franco, Hernandarias y Naranjal. Las autoridades sanitarias destacaron que el refuerzo de la flota permitirá agilizar el traslado de pacientes y fortalecer la respuesta ante emergencias, beneficiando directamente a miles de usuarios del sistema público de salud. 206 ambulancias equipadas con tecnología de avanzada A la fecha, se llevan contabilizados 71 unidades proveídas al sistema de salud pública, la primera tanda fue 26 unidades 4×2 con Cuidados Intensivos (UTI), segunda tanda: 8 ambulancias UTI 4×2, 7 unidades convencionales, tercera tanda el pasado 8 de agosto con 30 unidades básicas que fueron entregadas en la explanada del Hospital General de Coronel Oviedo, con presencia del presidente de la República Santiago Peña, Vicepresidente Pedro Alliana, Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública, Ing. Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU Binacional, gerentes de la Fundación Tesãi, ministros del Poder Ejecutivo, diputada nacional Dra. Rocío Abed de Zacarias, senadores, diputados, gobernadores, intendentes, concejales municipales y departamentales, directores de regiones sanitarias, Hospitales distritales y Centros de Salud que fueron beneficiados con la entrega de estas unidades. “En estos 24 meses, miramos hacia atrás. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos, la negociación de ITAIPU que nos ha permitido hacer innumerables obras en salud, educación, seguridad, ambulancias, patrulleras y equipamientos. El Paraguay tiene un potencial enorme”, manifestó el presidente Santiago Peña. “El resurgir de un gigante” Siguió diciendo, que la construcción del Gran Hospital del Este será una realidad en el Alto Paraná, obra que se sumará a los 8 mega Hospitales que proyecta ejecutar el Gobierno en ciudades estratégicas como Concepción, San Pedro, Curuguaty, Asunción y Chaco Central. “Es el resurgir de un gigante, de un Paraguay que piensa y sueña en grande. Estos 8 hospitales que vamos a construir son en realidad 9, incluyendo el proyecto del Gran Hospital del Este”, precisó ante el cerrado aplauso de las autoridades presentes y ciudadanía. El mandatario, sostuvo además que el enfoque de las acciones en salud no es solamente la construcción de grandes hospitales ni la entrega de modernas unidades de ambulancias equipadas con tecnología de avanzada, “es la construcción de un sistema de salud pública que le proteja al ciudadano cuando tenga una enfermedad. Vamos a continuar invirtiendo en cada una de las ciudades y distritos, fortaleciendo el sistema de salud pública”, refirió el presidente de la República. Negociación con Brasil fue clave Esta millonaria inversión con recursos de la ITAIPU Binacional fue posible gracias a la exitosa negociación del Gobierno con el Brasil que busca transformar la salud pública en todo el Paraguay en el marco del “Fortalecimiento del Sistema de Traslado de Pacientes en Emergencias Médicas”, siguiendo los delineamientos de acción del Gobierno del Paraguay. Todo esto como parte de los ejes transversales de alto impacto social y humano en políticas públicas, articulando esfuerzos con varias instituciones para ampliar la cobertura de salud mejorando la calidad de vida y bienestar de las familias más vulnerables con acceso equitativo, gratuito y universal de la salud, y principalmente en lo que respecta a servicios de alta complejidad y atenciones especializadas con “COSTO CERO”. “Para salvar vidas tenemos que tener infraestructura, ya la pusimos, tenemos que tener equipamiento, ya la pusimos. Tenemos que tener una respuesta rápida y lo estamos haciendo cada día más. A todo esto, hay que sumar el esfuerzo y la dedicación del MSPYBS que pone los recursos humanos adecuados para que miles de vidas se salven”, sostuvo finalmente Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU.

Salud intensifica acciones y activa alerta contra el sarampión

Luego de confirmar los primeros casos de sarampión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social intensificó una campaña de vacunación y ya logró inmunizar a más de 700 personas en la zona de origen, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. En todo el país se activó una alerta epidemiológica a los efectos de mitigar riesgos y fortalecer la respuesta, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables. Entre ellos, los niños. El 2 de agosto de 2025 se notificó el primer caso de sarampión y 72 horas después se confirmaron tres más, todas personas relacionados entre sí. Ninguna de ellas contaba con antecedentes de vacunación, por lo que el MSP, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, DGVS, no tardó en emitir una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, haciendo alusión a que los casos tienen nexo con el brote de sarampión en Bolivia. Una evaluación de la DGVS indicó un riesgo alto para el escenario epidemiológico en San Pedro ya que existen nexos de casos similares al vecino país, a pesar de que no es un departamento fronterizo. Uno de los pacientes tuvo un cuadro complicado a causa de una neumonía y debió ser trasladado a Asunción. Hoy, el Ministerio de Salud intensifica las tareas para conocer la ruta de desplazamiento del primer niño afectado y su familia, con la intención de bloquear el contagio, según comentó el director del Programa Ampliado de Inmunización, Luis Cousirat. Los niños serían los más afectados El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe. Puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte. El último brote con transmisión autóctona de Sarampión en Paraguay se registró en el año 1998. En 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios. En el año 2025, la cobertura con SPR1 alcanzó el 82% y con SPR2 el 68% del valor ideal esperado para este período. En el departamento de San Pedro, en el mismo periodo, la cobertura registrada es de 74% para SPR1 y de 54% para SPR2, también por debajo de la meta establecida para este periodo. En este marco, el Ministerio de Salud hace un llamado a vacunar a los niños contra el sarampión y a completar el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas (fiebre, secreción nasal, conjuntivitis y/o lesiones en piel), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El Ministerio de Salud cuenta con una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: sarampión, papera y rubeola, que se aplica a niños menores de 10 años. Para los mayores se encuentra disponible la dosis combinada contra el sarampión y rubeola.