PARAGUAY TV

Cirugías robóticas llegan a Paraguay con beneficios para pacientes y avances tecnológicos

Paraguay ya realiza cirugías robóticas, tecnología de alta precisión que permite menor dolor y recuperación acelerada, informó el doctor Hugo Rojas, presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica (SPCE), en una entrevista para Tribuna de Paraguay TV. Este tipo de cirugía mínimamente invasiva funciona con equipos de última generación instalados en Asunción por dos empresas, y una tercera próxima a presentarse en el VI Congreso Paraguayo de Cirugía Endoscópica y Robótica, que se realizará del 8 al 10 de octubre en el Yacht y Golf Club Paraguayo. El doctor Rojas explicó que las incisiones son muy pequeñas, el procedimiento es más seguro y la visión ampliada del cirujano facilita movimientos milimétricos dentro del paciente. Además, destacó que ciudades como Encarnación, Ciudad del Este y Concepción ya cuentan con servicios tanto en el sector público como privado, lo que evidencia la expansión de esta técnica en Paraguay. La doctora Lía Theys, especialista en videolaparoscopía y coordinadora del precongreso, resaltó la importancia de la capacitación constante de los médicos paraguayos mediante eventos académicos locales que evitan la necesidad de viajar al exterior para estar al día con los avances tecnológicos. El Congreso, organizado por la SPCE que cuenta con más de 30 años de trayectoria, incluye mesas redondas, presentación de casos clínicos y la transmisión en vivo de cirugías robóticas, permitiendo apreciar en detalle los beneficios de esta innovadora técnica. Además, cubrirá áreas como cirugía pediátrica, ginecología endoscópica y enfermería quirúrgica. Con estas iniciativas, Paraguay se posiciona como referente regional en cirugía mínimamente invasiva, impulsando la calidad y modernización en la atención médica.

IPS habilitó “Medicasa” en la Colmena: Crece la atención domiciliaria de adultos mayores

Desde esta semana, el distrito La Colmena, del departamento de Paraguarí, se suma a las localidades que cuentan con el servicio “Medicasa”, del Instituto de Previsión Social. Se trata de una respuesta innovadora ante el envejecimiento poblacional, reafirmando el derecho de los adultos mayores a recibir un cuidado digno, cercano y de calidad, en sus hogares. “Con estas acciones se reafirma el compromiso de seguir expandiéndose al interior del país con un equipo multidisciplinario dedicado a brindar atención de calidad y cercanía a los adultos mayores”, señaló la directora del programa, Natalia Arce. Medicasa funciona en el Puesto Sanitario del IPS en la ciudad de La Colmena, donde se realizan las inscripciones, de lunes a viernes, de 07:00 a 11:30 y de 14:00 a 18:30, y los sábados de 07:00 a 11:00. El servicio incluye atención médica (medicina familiar), enfermería y obstetricia. Además, se prevé ampliar próximamente la fisioterapia y la nutrición para los beneficiarios. Los nuevos usuarios del programa podrán disfrutar de los servicios del IPS en sus hogares, ya que el Medicasa es un servicio personalizado, continuo y humano, que acompaña a los asegurados y sus familias en su entorno. Durante la apertura del servicio, ya se registraron 20 adultos mayores inscriptos, reflejando la positiva recepción de la comunidad de La Colmena, sede de la primera colonia japonesa en Paraguay. El acto contó con la presencia de autoridades del IPS, profesionales de la salud y representantes locales, quienes destacaron la importancia de acercar la atención domiciliaria a los adultos mayores en situación de dependencia.

El Gobierno amplía la capacidad de terapia intensiva del Hospital Nacional

Con 14 nuevas camas, equipamientos de última generación y personal de salud, el Hospital Nacional de Itauguá cuenta hoy con una capacidad ampliada en atención de urgencias. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, impulsado por el Gobierno del Paraguay, para salvar más vidas y brindar mejor atención a la ciudadanía, en todo el país. Durante un acto encabezado por la ministra de Salud, la Dra. María Teresa Barán, fueron presentados los nuevos equipamientos de terapia intensiva, que incluye 14 nuevos respiradores, 14 monitores multiparamétricos y aspiradores, entre otros equipamientos. Además, se incorpoó 30 médicos especialistas en cuidados intensivos y 27 licenciadas en enfermería, lo que representa una de las contrataciones más significativas en recursos humanos altamente calificados en los últimos años. La capacidad de atención en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) adultos llega ahora a 80 camas, posicionando al Hospital Nacional de Itauguá como centro de referencia para la atención crítica en el país. “No podíamos esperar la construcción del nuevo Hospital Nacional para dar respuestas a la ciudadanía. Hoy brindamos condiciones dignas para los profesionales de blanco y seguridad para cada paciente y familia que llega a este hospital emblemático”, señaló la ministra Barán. “Lo que hoy inauguramos no es solo infraestructura, es la muestra de que elegimos el camino de la sensibilidad social y del servicio a la ciudadanía”, dijo por su parte el viceministro de Salud, Saúl Recalde. La entrega de equipamiento y personal se enarca en el Plan de Acción Integral para la recuperación del 100% de la operatividad de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en Paraguay, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Salud, con el objetivo de rehabilitar las UTIs del país a través de la adquisición de equipamiento de alta tecnología, la reorganización del personal capacitado y la mejora de la infraestructura. “Hoy el Hospital Nacional suma tecnología y recurso humano de excelencia, ofreciendo seguridad y calidad a cada paciente”, señaló el Dr. Arturo Cáceres, director de Terapias del Ministerio de Salud. También participaron en el acto la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante, y el director del hospital, Dr. Miguel Ferreira, acompañaron a la ministra en la entrega.

Mes del Corazón : promueven hábitos saludables para prevenir enfermedades cardíacas

El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, impulsa durante septiembre la campaña “Septiembre Rojo” en conmemoración al Mes del Corazón 2025, con el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”. Esta iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de proteger la salud cardiovascular, ya que las enfermedades del corazón son la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura a nivel mundial, estrechamente vinculadas a estilos de vida poco saludables. Durante todo el mes se realizarán actividades y charlas educativas en todas las regiones del país, orientadas a fomentar hábitos saludables y la realización de chequeos médicos preventivos en todas las etapas de la vida. La campaña resalta que la prevención es clave para evitar complicaciones graves como el infarto agudo de miocardio y la muerte súbita. Para cuidar el corazón, se recomienda mantener una alimentación equilibrada, practicar actividad física regularmente, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y controlar factores de riesgo como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. En niños y adolescentes se enfatiza la importancia de la actividad física y la alimentación saludable, mientras que en mujeres embarazadas se destaca el control prenatal y el mantenimiento de un peso adecuado. El Ministerio de Salud invita a la ciudadanía a aprovechar este Mes del Corazón para adoptar cambios positivos en sus estilos de vida y prevenir las enfermedades cardiovasculares, asegurando así una mejor calidad y expectativa de vida. La campaña culminará con la conmemoración del Día Mundial del Corazón el 29 de septiembre, reafirmando el compromiso con la salud cardiovascular de toda la población.

Día Mundial del Donante de Médula Ósea: Una oportunidad para dar esperanza de vida

En el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre, se llevará a cabo una jornada de sensibilización y registro de nuevos voluntarios en Paraguay. El objetivo es fortaler la capacidad del país para brindar esperanza de vida a personas con enfermedades graves de la sangre, como leucemia, linfomas y anemias severas. El evento será de 9 a 13 horas, en Turista Roga, sito en Palma y Alberdi, Asunción. Los nuevos voluntarios podrían pasar a formar parte del Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (RPYCPH), a través de un proceso rápido, seguro y no invasivo, ya que no requiere extracción de sangre. El proceso requiere completar un formulario con datos personales y realizar un hisopado bucal (muestra de saliva). Esta sencilla acción puede representar la única oportunidad de cura para muchos pacientes que no cuentan con un donante compatible en su familia. “Donar médula es como donar sangre. Es fácil, rápido y sin dolor, y el proceso para ser parte del registro es aún más sencillo”, destacan los organizadores. Bajo el lema “Donar médula es donar esperanza”, esta iniciativa busca inspirar a más paraguayos a sumarse a esta causa solidaria y salvar vidas. La jornada está organizada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), con el apoyo de diferentes instituciones del Estado, como la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Además, la jornada de sensibilización y registro cuenta con el apoyo de la Fundación Carlos Chytil, la Fundación Dona Vida Dona Médula, la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMTIC), la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular (SPMTTC), y la Sociedad Paraguaya de Hematología y Medicina Transfusional (SPHMT). Más información en la página del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, @inat.gov.py o al correo electrónico inat@mspbs.gov.py.

El Gobierno imprime la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá

Con nueva infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de los recursos humanos, el Gobierno lleva adelante la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá en 30 años. Esto incluye la refacción integral de áreas críticas como Ginecobstetricia y Neonatología, Nefrología y Diálisis, Quirófano y Urgencias de Adultos. De esta manera, la expansión y mejora de servicios ya es una realidad para los más de 1.000 pacientes que diariamente recibe el mayor centro asistencial del país. La mayor parte de las obras fueron ejecutadas en paralelo, y algunas de ellas siguen en proceso, en el marco de una reforma y rehabilitación general de este centro referente del sistema sanitario nacional. En el área de Nefrología y Diálisis se llevó adelante una “remodelación total” de salas y reacondicionamiento del servicio, mientras que en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, se reforzaron los servicios a la ciudadanía con nuevos equipos, camas y recursos humanos. En cuanto al área de Ginecobstetricia y Neonatología, se trabajó en las mejoras de las salas de parto, internación y equipamiento especializado. Por otra parte, en el servicio de Cirugía y Quirófano, el Gobierno imprimió la refacción de áreas clave, con nuevas instalaciones en proceso; mientras que en Urgencias Adultos, las intervenciones se concentran en las salas de espera, sanitarios, plomería e infraestructura general. Gracias al Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, el hospital ha sido dotado de una gran cantidad de equipamientos biomédicos de última generación, incluyendo 30 ventiladores pulmonares de alta complejidad, 64 monitores multiparamétricos, 60 camas eléctricas, incubadoras, aspiradores, carros de paro, desfibriladores y bombas de infusión. También se dotó al Hospital Nacional de Itauguá con nuevos ecógrafos, compresores médicos, lavadoras industriales, entre otros. En cuanto al personal calificado, es importante resaltar que solo en el área de neonatología se incorporaron 51 enfermeras y 35 médicos especialistas, consolidando así un equipo de alta capacidad. Más y mejores servicios Gracias a las mejoras realizadas, el Hospital Nacional ha expandido su cartera de servicios, incluyendo procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales pediátricos, cirugía oncológica y jornadas quirúrgicas de tiroides, entre otros. En el ámbito diagnóstico, se fortalecieron áreas como endoscopía digestiva, anatomía patológica y cardiología. A todo esto, se suma el Plan Modelo Arquitectónico (PMA) en desarrollo, que proyecta el futuro nuevo Hospital Nacional. La expansión de servicios se vincula con el incremento sostenido de la inversión en insumos y medicamentos, pasando de 216.766 millones de guaraníes en todo 2023 a más de 185.000 millones solo entre enero y julio de 2025, lo que representa una mejora tangible en la capacidad de respuesta del hospital. Actualmente, el Gobierno está construyendo un nuevo albergue para pacientes y familiares, con una inversión superior a los 9.500 millones de guaraníes, mediante un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública e Itaipú Binacional. Este nuevo espacio brindará condiciones dignas de estadía a más de 70 personas, incorporando criterios de accesibilidad y sostenibilidad ambiental.

Por los derechos de las personas con epilepsia: Salud socializa guías de atención integral

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social está socializando Guías de Atención Integral a Personas con Epilepsia, cuya implementación representará un avance importante hacia una atención estandarizada, integral y centrada en la persona. La iniciativa representa una invitación a construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con epilepsia tengan acceso a educación, empleo y servicios de salud de calidad, libres de estigmas y discriminación. La Guía fue desarrollada a través de la Dirección General de Programas de Salud y se encuentra en concordancia con el Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos 2030, de la OMS. Aporta protocolos claros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos, con adaptación a la realidad epidemiológica nacional y enfoque de derechos, que combate el estigma y promueve la inclusión. El material es resultado de un trabajo interdisciplinario para garantizar la atención integral de las personas con epilepsia, bajo la premisa de que la epilepsia es un “imperativo de salud pública global”, presente en un alto porcentaje de la población de todas las edades, con impacto en la salud mental y el tejido social de quienes la padecen. El Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia cuenta con apoyo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), en colaboración con organizaciones globales y regionales que impulsan acciones para reducir la brecha en el acceso a diagnóstico, tratamiento, educación e investigación, y para erradicar el estigma que aún persiste. La Guía fue socializada en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales y referentes internacionales. Entre ellos, la Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dr. Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; Dr. Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Seguridad Vial y Violencia de OPS/OMS. También asistieron representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y directores de distintos servicios de salud. Avances de abordaje A través de la incorporación del estudio de electroencefalograma (EEG) mediante telemedicina, en el año 2015, el país registró avances en la atención de pacientes. Actualmente, el servicio es gratuito en el sistema de salud pública, lo que hizo posible la realización de más de 20.000 estudios, en 19 hospitales de distintas Regiones Sanitarias. Asimismo, la cartera sanitaria incluyó los medicamentos anticrisis -como carbamazepina y levetiracetam- en la lista de “medicamentos esenciales”, para asegurar el tratamiento oportuno. Por otra parte, más de 100 personas diagnosticadas con epilepsia refractaria son beneficiadas con el “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados”, en marco de la Ley N.° 6007/2017. Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Se trata de los trastornos neurológicos más comunes y la OMS estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.

Lanzan campaña nacional para prevenir y detectar la sífilis en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), junto al PRONASIDA y la OPS/OMS, presentó una campaña nacional bajo el lema “¡Sí, se detecta, sí se trata, sí se cura!” para promover el testeo gratuito y el tratamiento oportuno de la sífilis en Paraguay. La iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta infección de transmisión sexual, con especial énfasis en parejas sexuales y mujeres embarazadas, con el fin de evitar la sífilis congénita y sus graves complicaciones, que incluyen partos prematuros, malformaciones y mortalidad fetal o neonatal. Según la OPS, la Región de las Américas ha experimentado un aumento del 40% en los casos de sífilis congénita entre 2016 y 2023, sumando más de 35.000 casos notificados en 2023. En 19 países, incluida Paraguay, la prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas también ha incrementado en ese periodo. El testeo para sífilis es gratuito, rápido y confidencial, y está disponible en todos los servicios de salud. El tratamiento con penicilina es seguro, eficaz y también gratuito. Con esta campaña, el MSPBS refuerza el acceso a servicios de salud y la difusión de información clara para mejorar la salud sexual y reproductiva de toda la población paraguaya.

Ministerio de Salud confirma 35 casos de sarampión en San Pedro y refuerza vacunación

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, confirmó la presencia de 35 casos de sarampión en Paraguay, con 9 nuevos casos reportados en la última semana. De estos, 34 casos están asociados a importación y uno es importado directamente. Los afectados incluyen niños y adultos entre 3 meses y 54 años, con mayor concentración en niños de 1 a 4 años. Los síntomas presentados son exantema y fiebre en todos los casos, además de tos en el 80% y conjuntivitis en el 60%. La mayoría de los casos se encuentran en el departamento de San Pedro, específicamente en las ciudades de Tacuatí (14 casos) y Nueva Germania (13 casos), que concentran el 77% del total registrado. También se reportan casos en Santa Rosa del Aguaray (8 casos). Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en estudio y no se han registrado fallecimientos. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga a través de microgotas expulsadas al hablar, toser o estornudar, las cuales pueden permanecer en el aire hasta por dos horas. Se recomienda buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre y erupciones en la piel, usar tapabocas y mantener estrictas medidas de higiene, incluyendo el lavado frecuente de manos. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir el sarampión. El esquema nacional establece la primera dosis a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 18 meses. El Equipo de Respuesta Rápida Nacional colabora con equipos locales en San Pedro y distritos cercanos, llevando a cabo acciones como búsqueda activa de casos, visitas domiciliarias y vacunación de bloqueo. En cuanto a la vacunación, la cobertura en San Pedro ha aumentado de 73,9% a 78,8% en las últimas siete semanas, con Santa Rosa del Aguaray alcanzando un 97,2% de cobertura, Nueva Germania un 91,3% y Tacuatí un 63%. Las jornadas de vacunación continuarán para lograr coberturas óptimas superiores al 95%.

Día Nacional del Donante de Órganos: un acto que transforma destinos

En el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, Paraguay reconoce y agradece a quienes, con generosidad, transforman la muerte en vida para otros. Este acto altruista es fundamental para la realización de trasplantes que salvan y mejoran la calidad de vida de miles de personas en lista de espera en nuestro país. El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública, destaca que la donación de órganos y tejidos es la única vía para ofrecer este recurso vital. La Ley Anita (N° 6170/18) establece que toda persona mayor de 18 años es donante por defecto, salvo que manifieste su negativa. La donación puede realizarse tanto después del fallecimiento, respetando protocolos clínicos y éticos que aseguran la dignidad del donante, como en vida, en casos específicos como donación de riñón, parte del hígado o médula ósea. Además, se recuerda al Dr. Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en Paraguay, ejemplo de solidaridad y generosidad que inspira esta conmemoración. El INAT invita a todas las personas a registrar su voluntad de ser donantes a través del formulario en su sitio web, fortaleciendo una cultura de donación y vida en nuestra sociedad. El Ministerio de Salud Pública y el INAT instan a la ciudadanía a informarse, dialogar en familia y formalizar su decisión, para que más vidas puedan ser salvadas gracias a este invaluable gesto de solidaridad.