PARAGUAY TV

Gobierno del Paraguay invierte G. 14.172.600.000 en nuevos móviles para la ANDE

El presidente Santiago Peña encabezó el acto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que renovó su flota de vehículos con la incorporación de 50 nuevos móviles, incluyendo hidroelevadores y otros equipos, con una inversión total de G. 14.172.600.000. En su discurso, el presidente Santiago Peña destacó la importancia del ingeniero Enzo de Bernardi como un símbolo de la excelencia en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). «El ingeniero Enzo de Bernardi es un símbolo de esa excelencia que marcó a la ANDE, que marca a la ANDE. La historia es riquísima, la construcción de tres represas hidroeléctricas y el potencial que tiene», afirmó Peña, subrayando el legado y los desafíos actuales de la institución. El mandatario enfatizó su optimismo respecto al futuro energético del país: «El presente que hoy le encuentra es un presente de enorme desafío, pero que estamos convencidos de que hay un futuro tremendamente optimista. Yo soy súper optimista y este futuro no se construye solo, se construye conjugando varios factores». En este contexto, resaltó el papel fundamental del factor humano en el desarrollo energético: «Nada, nada de lo que el ser humano puede construir lo puede hacer sino con personas». El jefe de Estado también hizo hincapié en la necesidad de aprovechar los recursos energéticos del país. «Paraguay claramente tiene la energía. Somos el mayor exportador per cápita del mundo de energía limpia, renovable, que hoy ya no queremos más exportar esa energía, queremos usarla o queremos exportar aquello que todavía salgamos a producir todavía en mayor cantidad», manifestó. El titular del Ejecutivo abordó la importancia de contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo estos objetivos. «Necesitamos también tener las herramientas, herramientas como las que hoy se están entregando para que puedan hacer su trabajo», afirmó. Su experiencia como exministro de Hacienda le ha otorgado una perspectiva valiosa sobre la colaboración entre el sector público y privado: «Yo creo en una economía de mercado, yo creo en la participación del sector privado». El presidente Peña también destacó el rol indelegable del Estado en servicios esenciales como salud, educación y seguridad. «Puede haber salud privada, pero el sector público nunca puede delegar la salud pública. La educación… tampoco puede ser delegada», explicó. Este enfoque resalta su compromiso con mantener un equilibrio entre los servicios públicos y privados. Finalmente, el presidente expresó su determinación para garantizar que todos los paraguayos tengan acceso a la energía eléctrica. «Hablamos de esto en privado y dijimos que queríamos el próximo año decir que llegamos al 100% de la población», declaró. Su visión incluye no solo mejorar las infraestructuras energéticas, sino también atender las necesidades sociales más urgentes. Nueva flota La renovación busca fortalecer la capacidad de respuesta y optimizar las tareas de mantenimiento del sistema eléctrico a nivel nacional. La flota incluye 50 vehículos de la marca Nissan, adquiridos mediante un contrato con Cuevas Hermanos S.A., que comprende 26 camionetas Pickup diésel 4×4, 20 camionetas Pickup 4×2 y 4 camionetas Pickup 4×4. Además, se han incorporado tres hidroelevadores portátiles de la marca ZETLA, adquiridos para mejorar el mantenimiento de estaciones eléctricas en todo el país. Esto representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para garantizar un servicio eléctrico más eficiente y seguro para la ciudadanía. La modernización de la flota no solo impactará en la operatividad de la ANDE, sino que también contribuirá a mejorar la calidad del servicio eléctrico en Paraguay.

“Hoy es un día histórico”, dijo el presidente Peña: Inauguración de la Embajada del Paraguay en Jerusalén

El jefe de Estado, Santiago Peña, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presidieron la inauguración de la Embajada de Paraguay en Jerusalén, ciudad reconocida por el pueblo judío como su capital histórica desde hace más de 3.000 años, lo cual es motivo de disputa y agresión en el Medio Oriente y entre grupos anti-israelíes.  “Este paso simboliza el compromiso con valores compartidos y el fortalecimiento de vínculos que construyen un futuro de paz, desarrollo y entendimiento mutuo”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, en sus redes sociales. Desde el establecimiento del Estado de Israel, en 1948, Jerusalén se había constituido una vez más en la capital del pueblo judío, en el marco de su soberanía. “Esto es algo en lo que nosotros creemos: que todos los países del mundo tienen derecho a su libertad y autodeterminación”, dijo el presidente Peña en su discurso. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, dijo, en su cuenta de X: “¡Un día histórico para las relaciones Israel-Paraguay! Hoy inauguramos con orgullo la embajada de Paraguay en Jerusalén, un poderoso testimonio de la verdad, el coraje y la amistad duradera entre nuestras naciones. Gracias, presidente Peña, por apoyar a Israel en estos tiempos difíciles. Su apoyo inquebrantable, arraigado en los valores yen la historia compartidos será siempre apreciado. Juntos, estamos construyendo un futuro mejor para nuestros dos pueblos. ¡Gracias amigo! ¡Viva Paraguay, Viva Israel!”. Durante el acto, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, elogió el discurso pronunciado en la víspera por el presidente Peña en la Knéset, afirmando que uno de los más memorables discursos que se hayan pronunciado en esa asamblea. “La razón de que sea tan destacable es que salió de su corazón y entró en el nuestro. Todos sentimos que su liderazgo está basado en valores y principios y estamos agradecidos por eso”, dijo el ministro. El Ministro de Relaciones Exteriores también dijo que Israel viene combatiendo desde hace un año en siete frentes de batallas, siendo atacados por enemigos que ni siquiera tienen fronteras con el Estado, pero que esa no es la única batalla. “Al mismo tiempo confrontamos una batalla política y diplomática, una batalla contra el nuevo antisemitismo que busca negar el derecho a la defensa contra los enemigos que buscan nuestra eliminación”, expresó. En ese sentido destacó que Paraguay estuvo del lado de Israel y de su derecho a defenderse con una clara posición. “Quiero agradecerle por eso, eso es liderazgo”, dijo Sa’ar al presidente Peña. “Hay una línea directa que conecta el voto de Paraguay a favor del establecimiento del Estado de Israel en 1947 y la decisión del Presidente Peña de trasladar su embajada a Jerusalén, la capital eterna del pueblo judío. Hoy firmamos una serie de acuerdos bilaterales y un Memorando de Entendimiento con Paraguay” anunció el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, en sus redes. Luego de la inauguración de la embajada, los cancilleres de ambos Estados suscribieron acuerdos conjuntos de cooperación bilateral en sectores energéticos, de innovación, ciencia y tecnología, entre otros. Además, el canciller israelí se comprometió a visitar el Paraguay con una delegación del sector privado para promover las relaciones bilaterales.

El presidente Peña asegura que la instalación de la embajada de Paraguay en Jerusalén es “un acto de justicia”

“Paraguay es una nación hermana de Israel, por lo que seguiremos estrechando nuestras relaciones en beneficio de nuestros pueblos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante su intervención en la sede del Poder Legislativo del Estado de Israel, la Knéset, donde anunció la inauguración de la nueva sede de la embajada paraguaya en Jerusalén, que se realiza en la fecha, 12 de diciembre. “Paraguay sabe dónde está la verdad. Mientras que la comunidad internacional puede ser tímida o ambigua, Paraguay abraza plenamente la causa justa de Israel. No porque sea fácil, sino porque es justo”, aseguró el mandatario. “Esta puede ser una posición con riesgos o costosa, pero créanme, es la decisión correcta”, expresó el presidente Santiago Peña, generando un aplauso cerrado de la plenaria del parlamento israelí. “Tanto Paraguay como Israel son naciones geográficamente pequeñas, pero espiritualmente han demostrado ser gigantes al enfrentar la adversidad. Nuestras dos naciones entienden el poder transformador del sacrificio, la resiliencia y la esperanza. Somos amigos porque compartimos los mismos valores”, dijo el presidente Peña. El jefe de Estado también hizo una invitación al pueblo de Israel, a través de su Parlamento: “Trabajemos juntos sobre el gran principio rector del pueblo judío, el ´Tikún Olam´, para mejorar la vida de nuestros compatriotas”, expresó Santiago Peña haciendo alusión al concepto ancestral que en hebreo significa “reparar el mundo”, como una misión del pueblo judío establecida en el pacto original con Dios, en el monte Sinaí. El jefe de Estado, Santiago Peña, también visitó el Museo del Holocausto en Jerusalén, acompañado de la primera dama, Leticia Ocampos, para rendir un homenaje en nombre del pueblo paraguayo. “A lo largo de nuestra historia, tanto Paraguay como Israel han conocido el dolor de la devastación, pero también comparten la fortaleza de levantarse con esperanza. Hoy, rendimos homenaje a las víctimas de uno de los capítulos más oscuros de la humanidad. Este acto no solo es un recordatorio de las consecuencias del odio, también es un compromiso para construir un futuro basado en la paz, la memoria y el respeto mutuo”, expresó el jefe de Estado en su cuenta de la red X.  

Ministro del Mitic, Gustavo Villate: “Buscamos que los servicios del gobierno lleguen a la palma del ciudadano”

Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, anunció que en los primeros meses del 2025 la ciudadanía contará con una versión de paraguay.gov.py que permitirá la portación online de documentos y la digitalización de un sinnúmero de servicios. “Buscamos que los servicios del gobierno lleguen a la palma del ciudadano y que podamos integrar y facilitar los servicios de las instituciones públicas”, dijo Villate. “Finalmente, el objetivo la transparencia en los procesos. La única forma de combatir la corrupción es con la digitalización”, aseguró el ministro del Mitic, en una entrevista en Paraguay TV. “El Mitic busca poner al ciudadano en el centro. Para eso se necesitan recursos, pero también con la coordinación de trabajo entre instituciones, que es lo que propiciamos”, explicó. Incluso las habilitaciones vehiculares están en proceso de digitalización. Actualmente, están disponibles para Asunción y San Lorenzo y se espera que más municipios se adhieran al sistema. Con respecto al Presupuesto General de la Nación, aprobado para el año 2025, el ministro de Mitic tuvo palabras elogiosas, ya que tres cuartas partes están destinadas al servicio social: “¡Impresionante! ¡Esto es histórico! Y eso tiene un efecto de derrame en la microeconomía. Y nos va a permitir avanzar en todo el fortalecimiento de la digitalización de procesos de los programas sociales, como Tekoporá, Hambre Cero y otros”. Entre las acciones transversales del MITIC figura el fortalecimiento de áreas claves para el Gobierno, como el programa Sumar, de acción contra el abuso de drogas. Mientras antes el abordaje era represivo, hoy se trabaja ya con los estudiantes, en las escuelas. “Sumamos los tres ejes: la represión, la rehabilitación, y la prevención”, explicó Villate. Una gran cantidad de instituciones se integran en ellos, como la Policía Nacional, Senad, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educación. Por otra parte, el ministro Villate comentó que el Mitic está liderando el proyecto del “Distrito Digital, que será un polo tecnológico que va a cambiar la economía del país apuntando hacia un mundo digital, para pasar de una economía de comodities hacia una economía del conocimiento, donde el PIB crezca exponencialmente”, explicó Villate. El ministro del Mitic también se refirió al Registro Único Nacional (RUN), que está en tratamiento en el Parlamento. “Va a generar un antes y un después con respecto a la seguridad jurídica sobre la titulación de inmuebles. Porque parte de los problemas se relaciona, con los tiempos y complejidad de los procesos y la superposición de títulos, que es lo que se va a solucionar”, dijo el ministro Gustavo Villate. Con respecto al redireccionamiento de la cooperación de la Administración para el Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, el ministro Villate explicó que el gobierno busca ortalecer la Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos y Hechos Punibles Conexos, SIU. “Venimos conversando con el equipo local y el de Estados Unidos. Todos los esfuerzos y los recursos deben estar optimizados para lograr los resultados”, explicó Villate.

La SPL presentó su Informe de Gestión 2024: avances en la preservación y promoción de las lenguas del Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó su Informe de Gestión 2024, destacando la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública mediante distintos eventos y el apoyo las Mesas de Protección Social en 22 distritos de nueve departamentos, a través de la Dirección General de Planificación Lingüística (DGPL). De esta manera, se promovió la inclusión lingüística en regiones como San Pedro, Central, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. El informe presentado por el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y directores generales y de apoyo presentaron el Informe de Gestión 2024, el 9 de diciembre de 2024, da cuenta de la realización de diversos eventos para la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública. Entre ellos, talleres, seminarios y conversatorios dirigidos a las Unidades de Asuntos Lingüísticos del Poder Ejecutiv. Además, este 2024 la SPL reconoció a 25 promotores nacionales e internacionales del guaraní mediante la campaña Rohayhu Che Ñe’ẽ 2024, promoviendo así el uso de la lengua nacional en distintos contextos. En el ámbito de la investigación, la SPL, a través de su Dirección General de Investigación Lingüística, llevó a cabo estudios clave sobre el guaraní, la lengua de señas y otras lenguas utilizadas en organismos del Estado. También se realizaron análisis sobre el paisaje lingüístico en zonas fronterizas y la toponimia guaraní en Paraguay, además de acompañar el diagnóstico sociolingüístico del pueblo indígena Sanapaná. Otros avances incluyen el registro de relatos orales en guaraní de personas mayores de 60 años, el desarrollo del Diccionario Audiovisual Multilingüe (DAMPY), la reactivación del Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA) y las primeras reuniones para la creación de una inteligencia artificial generativa para la lengua guaraní. Por su parte, la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas se enfocó en la producción de materiales en lenguas originarias, con la publicación de ocho libros destinados a las comunidades Manjui, Guana, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã y Qom. También se elaboraron materiales audiovisuales en siete lenguas indígenas, incluyendo ava guaraní, angaité, manjui, mbya, enhlet y sanapaná, contribuyendo significativamente a la preservación y promoción de estas lenguas. El informe también resalta la expansión de acciones hacia 11 lenguas indígenas, el fortalecimiento de la Red de Promotores Lingüísticos con el apoyo de Naciones Unidas y la participación activa de la SPL en la Subcomisión de Información, Comunicación y Lenguas y el CONADIS. Estas iniciativas consolidan el reconocimiento y la preservación del patrimonio lingüístico del Paraguay. Desafíos en la implementación de las políticas lingüísticas inclusivas A pesar de los importantes avances logrados por la Dirección General de Lengua de Señas Paraguaya, persisten varios desafíos que deben abordarse para garantizar plenamente los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país. Uno de los principales retos es el fortalecimiento en la implementación del Sistema de Interpretación en Línea (SIEL), asegurando su adopción efectiva por parte de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) con acceso a la tecnología y personal capacitado. “Es fundamental ampliar la cobertura de intérpretes en lengua de señas paraguaya, especialmente en las mesas de entrada públicas de las regiones más alejadas o vulnerables. Además, resulta esencial desarrollar programas sostenidos de formación y capacitación para servidores públicos en lengua de señas, con el fin de garantizar que puedan brindar un servicio accesible y eficiente”, expresa el informe de la SPL. Otros desafíos son lograr la sensibilización de la sociedad en torno a los derechos lingüísticos de las personas sordas, y mantener un relevamiento continuo y actualizado del personal público con competencias en lengua de señas, promoviendo su inclusión activa en servicios esenciales.

El presidente Peña promulga la ley que establece una política pública de integridad en Paraguay

El Gobierno del Paraguay promulgó la Ley a través del cual se establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. De esta manera se establece, por primera vez, una política pública de integridad en Paraguay. “Más que una norma, es un compromiso con cada paraguayo que sueña con un país más transparente y desarrollado”, expresó el presidente, Santiago Peña, quien presidió la ceremonia de presentación y alcances de la legislación. El proyecto de la ley ya tenía aproximadamente 10 años de discusión en el sector público, pero nunca el sector político había podido ponerse de acuerdo para avanzar. El presidente de la República, Santiago Peña, logró impulsarla en una cumbre de poderes del Estado, donde se abordó la corrupción de manera coordinada y efectiva. Durante la presentación de la ley, el gobierno explicó que la misma responde a un abordaje integral de la corrupción, que no se limita a sanciones, sino que incluye, además acciones de prevención, en todos los organismos y entidades del Estado. “Solamente el sistema represivo no es suficiente para combatir la corrupción. Se requiere de un enfoque preventivo, con participación de diversos sectores”, dijo el contralor General de la República, Camilo Benítez. “Una verdadera lucha contra la corrupción requiere de una acción colectiva en la que participen todos los estamentos de la sociedad”, menciona parte de un video proyectado en la presentación. En este marco, la ley plantea la participación ciudadana, que puede ser anónima, y la creación de Unidades de Transparencia y Anticorrupción en cada organismo y entidad del Estado, y en todo el país. La legislación también establece la creación de un Consejo Nacional Anticorrupción que incluya a los tres poderes del Estado, con el Ministerio Público, y bajo la coordinación de la Contraloría General de la República. Así, esta institución adquiere nuevas fortalezas para implementar la estrategia nacional de combate a la corrupción. Por otra parte, todas las instituciones del sector público ganan solidez, con más transparencia para el desarrollo institucional, a favor del bienestar del país.

El gobierno impulsa la descentralización y promoción de la salud en Concepción

En el marco de las Jornadas de Gobierno en Concepción, el presidente de la República, Santiago Peña, impulsó la descentralización de la salud mediante la entrega de más de 700 millones de guaraníes al sistema sanitario del primer departamento. Allí, el mandatario también participó de la creación de un Centro Regulador de Ambulancias, reafirmó su compromiso con la construcción del Gran Hospital del Norte y entregó reconocimientos a las “Escuelas saludables”. “El Paraguay va a dar grandes saltos económicos y sociales en los principales departamentos, de la mano de inversiones públicas comenzando con Concepción”, señaló el mandatario. Durante su visita al primer departamento, el Presidente Peña, reafirmó su compromiso con la construcción del Gran Hospital de Concepción, anunciada en mayo pasado. La obra promete transformar la atención médica en la región. “No solamente va satisfacer las necesidades del departamento, sino que va a ser uno de los mejores hospitales del Paraguay”, dijo el presidente. Durante el primer día de las Jornadas de Gobierno en Concepción, el gobierno entregó a Concepción 735.454.750 guaraníes para fortalecer su sistema sanitario, con recursos del Fondo Basado en Resultados Sanitarios, Fobares. “Invertir en salud es invertir en el presente y en el futuro”, expresó al respecto la ministra María Teresa Barán. Por otra parte, la titular Salud firmó un convenio con la Gobernación del primer Departamento y el Instituto de Previsión Social, mediante el cual se creó el Centro Regulador de Ambulancias del Norte, CRANOR. El objetivo es ofrecer una respuesta rápida y efectiva ante emergencias, que permite prestar adecuadamente los servicios a los pacientes. Reconocimiento a Escuelas Saludables de Concepción En el Primer Departamento, el presidente Peña también participó de la entrega de reconocimientos a siete instituciones educativas, con la distinción de “Escuelas Saludables”, que fueron entregadas a escuelas de Concepción, Horqueta, Loreto y Azotey por su notable compromiso con el bienestar de la comunidad educativa. “Escuela Saludable” es una estrategia de promoción de la salud, impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la dirección general de Promoción de la Salud, conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias. La certificación es otorgada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias, debido al cumplimiento de los criterios de educación para la salud con enfoque integral, con alimentación y nutrición escolar segura, entorno físico y biopsicosocial saludable, y participación social y comunitaria, entre otros. El objetivo es contribuir al desarrollo del potencial de salud de niños y niñas a través de la formación integral, valiéndose del contexto escolar como ámbito estratégico para promover una cultura de salud y desde ahí, irradiar sus efectos a toda la comunidad. Las escuelas saludables generalmente cuentan con cantinas saludables, la enseñanza del correcto lavado de manos, huertas, entre otros.

Jornadas de Gobierno en Concepción: el Presidente Peña inaugura tramos viales estratégicos

Durante la primera Jornada de Gobierno en Concepción, el presidente Santiago Peña inaugura dos tramos viales estratégicos en el primer departamento, destinadas a potenciar la conectividad y el desarrollo económico regional. La nueva conexión Belén-Concepción, en el corredor Norte; un tramo de 6 km en la Ruta PY05, y la reconstrucción, después de 40 años, de la ruta de Concepción a Pozo Colorado. “Tengo el propósito de que el departamento de Concepción sea el de mayor progreso en la República del Paraguay”, dijo el mandatario en su discurso. Las jornadas de Gobierno incluyen inauguración de hospitales, centros educativos, entrega de aportes, de más de 500 viviendas y otros. “Me invade una inmensa alegría al ser testigo del resurgir del norte, de Concepción. Muchos años, el departamento fue olvidado por los gobiernos, pero hoy volvemos a creer en las autoridades. A las industrias que quieran instalarse en el departamento, les daremos la bienvenida al nuevo polo de desarrollo de Paraguay”, dijo Liz Natalia Meza, gobernadora Junto a la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, el presidente Santiago Peña habilita en la fecha una nueva conexión en el corredor Norte, que une el límite urbano de Belén con la ciudad de Concepción. Comprende 18,28 kilómetros del Corredor Norte (ruta PY22) e incluye un sub tramo de 16,28 km en zona rural y 2 km de travesía urbana en Concepción, con una inversión de G. 78.143 millones (USD 11,3 millones) de los Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur y recursos locales. El Lote 3 se extiende 43,92 km entre Horqueta, Belén y Concepción. La finalización de todo este tramo está prevista para marzo de 2025, beneficiando a productores agropecuarios del noroeste paraguayo. La segunda obra inaugurada, de casi 6 kilómetros, va desde el puente Nanawa hasta la rotonda 2 de Mayo, con una inversión de G. 17.395 millones financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Las labores fueron realizadas por el Consorcio Rutas del Norte, el mismo que completó exitosamente la rehabilitación y ahora se encarga del mantenimiento del Lote 1 de la ruta PY05 entre Pozo Colorado-Concepción, con una inversión total de G. 180.337 millones. La fiscalización técnica estuvo a cargo del Consorcio CREMA Pozo Colorado, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de calidad. Por otra parte, durante el acto de gobierno, el Ministerio de Obras Públicas realizó la firma de la adjudicación de 70 millones de dólares para la construcción del tramo Pozo Colorado–Concepción, que facilitará enormemente la entrada y salida de la ciudad, a través del territorio chaqueño.

Cancillería y Migraciones acuerdan fortalecer el trabajo y la cooperación interinstitucional

En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Canciller Nacional Rubén Ramírez Lezcano y el Director Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, rubricaron hoy un convenio marco de cooperación interinstitucional que tiene como fin fortalecer el trabajo colaborativo en áreas de interés común, facilitando la implementación de proyectos y actividades conjuntas que contribuyan al desarrollo institucional y a un desempeño óptimo de sus funciones. El convenio establece, principalmente, la colaboración para el intercambio de información y la planificación de acciones para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de ambas instituciones. Asimismo, se implementará un sistema coordinado de intercambio de conocimientos técnicos y profesionales, con miras a optimizar el servicio público y mejorar el acceso seguro a información relevante dentro de los ámbitos de competencia de cada institución. Esta colaboración permitirá implementar proyectos en conjunto, maximizando los recursos y las capacidades técnicas de cada institución, sin perjuicio de sus actividades individuales y su independencia. Este acuerdo es un paso importante hacia la construcción de una relación más estrecha y eficiente entre la Dirección Nacional de Migraciones y la Cancillería Nacional, apuntando hacia una mejor respuesta a las necesidades del servicio público en el ámbito de actuación en común entre ambos organismos del Estado.

Presidente Peña: “El gobierno necesita colaboración del sector privado en los grandes cambios que el Paraguay requiere”

“Luego de 58 años, la Felaban ha vuelto a casa, capital de integración y madre de ciudades”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la inauguración oficial de la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, que agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina a través de sus respectivas asociaciones en 17 países. El mandatario hizo una solicitud muy específica a los más de 1.800 banqueros allí reunidos: “Les pido ablandar su corazón y que presten especial atención a las mipymes, el pilar fundamental de la economía paraguaya, cuyo desarrollo requiere de instrumentos de inclusión financiera”, dijo. El presidente Peña también señaló que actualmente el gobierno cuenta con tres fondos que se encuentran en proceso de estructuración, en el Ministerio de Economía y Finanzas. “Necesito de cada uno de ustedes para avanzar en estos proyectos”, señaló. El mandatario también hizo referencia a estabilidad financiera paraguaya, lograda luego de la gran crisis que atravesó Paraguay entre 1995 y 2001, cuando más del 50 % de los bancos y más del 70% de sus entidades financieras dejaron de existir, lo que afectó al 20% del PIB. “La regularización del sistema financiero paraguayo, iniciado a principios del siglo XXI, estuvo acompañada por un proceso de institucionalidad. Esto supuso la instalación de un modelo para América Latina y hoy el Paraguay tiene uno de los sistemas financieros más sanos y vigorosos. Pero el gobierno no hubiera podido alcanzar este logro sin la colaboración del sector privado”, señaló Peña. “Hoy Paraguay cuenta con un sector financiero fuerte, un sistema macroeconómico estable, y se posiciona como uno de los países con crecimiento más sólido de la región. Actualmente, estamos profundizo el proceso de institucionalización del Paraguay”, dijo Santiago Peña. El presidente señaló las reformas de Estado implementadas por su gobierno, con la unificación de instituciones y creación del Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, entre otros. También citó al Programa Hambre Cero en las Escuelas, como la “política pública más ambiciosa de los últimos años”, y el programa Che Roga Porá, que facilita el acceso a la vivienda, entre otros. “Nada de esto es posible sin la colaboración del sector privado”, reiteró. Con referencia a la inclusión financiera, el presidente Peña destacó la importancia de la implementación de la tecnología, con inteligencia artificial, y la necesidad de avanzar hacia la personalización de los servicios, “entendiendo las necesidades de cada usuario, lo que no solo agilizará la agilidad de los procesos y una mayor inclusión financiera”, dijo el mandatario. “El futuro financiero será más ágil, más seguro, y más centrado en las personas”, destacó en presidente, Santiago Peña, durante la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, el evento más grande que celebra la Industria Financiera de América Latina, reuniendo a los actores más importantes de la banca internacional. La Asamblea se desarrolla en el Centro de Eventos La Galería, en un espacio donde se propicia el networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad. En la inauguración oficial participan en la fecha, 11 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding. Presiden el evento el titular de la Felaban, Daniel Becker; el Secretario General, Giorgio Trettenero y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Osvaldo Serafini. La Federación Latinoamericana de Bancos es la entidad gremial representativa del sector bancario de América Latina. Cuenta con más de cinco décadas de trayectoria exitosa impulsando la actividad bancaria regional, la inclusión financiera de los países de la región, las finanzas sostenibles, y la difusión de mejores prácticas de negocio a través de sus congresos académicos, sus programas de capacitación, los estudios técnicos que adelanta, y los proyectos de alcance regional que lidera.