PARAGUAY TV

Se inician terapias grupales en el Hospital General de Lambaré en el marco del programa SUMAR

A partir de esta semana se implementan las terapias grupales, con sesiones dirigidas a personas mayores de edad que son guiadas por profesionales de salud, en un espacio seguro, confidencial y de acompañamiento continuo para avanzar en los procesos de recuperación.   Las sesiones serán en grupos de 2 a 10 personas, con una duración de 30 minutos a 1 hora, la participación es voluntaria y con acompañamiento permanente. Las sesiones de terapia están a cargo del Lic. Rodrigo Aguilera, psicólogo clínico, y la gestión y seguimiento a cargo de la Lic. Yamila Vera, gestora de caso. Los encuentros se realizan en los siguientes horarios: Miércoles, 15:00 a 17:00. Jueves, 14:00 a 16:00. Sábados, 09:00 a 11:00. Para mayor información, comunicarse al 0985 536 767. El Plan de Acción SUMAR contra el abuso de drogas se enfoca en prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, tratar y rehabilitar a personas usuarias para su reinserción social y combatir el tráfico de drogas.

Vacuna contra influenza: aplicación sigue disponible en todo el país

El Ministerio de Salud continúa la campaña de vacunación contra la influenza con las dosis de la vacuna trivalente diseñada para proteger contra las tres cepas del virus de la gripe que circulan actualmente en el mundo: influenza A(H1N1), influenza A(H3N2) e influenza B/Victoria. Esta dosis es ofrecida a toda la población a partir de los 3 años en adelante, reforzando la salud pública y la prevención de enfermedades. Hasta el momento, recibieron la dosis contra influenza 1.182.751 personas. Composición trivalente Este año, la vacuna trivalente es utilizada en Paraguay debido a la evidencia científica que respalda su efectividad en la prevención de la gripe. La modificación de la composición se realiza siguiendo recomendaciones técnicas internacionales, ya que no se ha evidenciado circulación del tipo B/Yamagata desde marzo de 2020. El último caso identificado por el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP) en Paraguay fue el 3 de marzo de 2020. La adopción de la vacuna trivalente ha sido realizada en diversos países como Estados Unidos, Chile y Argentina, quienes también han ajustado su composición para alinearse con las cepas predominantes a nivel global, garantizando así una protección más eficaz y actualizada frente a los virus que circulan en la temporada 2024-2025. La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus. Es importante que las personas pertenecientes a los grupos de riesgo reciban la vacuna contra este virus respiratorio. La campaña de vacunación se lleva a cabo en todo el país y están habilitados diversos tipos de puestos de vacunación para asegurar el acceso de todos los ciudadanos: * En los establecimientos de salud: disponibles en toda la red de centros de salud del país. * Puestos móviles: equipos de vacunación que se desplazan a comunidades, hospitales y lugares de gran concentración de personas para garantizar la cobertura. * Visitas a domicilio: se ofrecen visitas a domicilio para personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación. Nirsevimab: protección para recién nacidos y bebés La campaña de inmunización inició en marzo y se extenderá hasta agosto, ya que es la temporada de mayor circulación del virus sincitial respiratorio en Paraguay. Hasta el momento fueron inmunizados 30.816 bebés y niños dentro de la población objetivo. La administración de Nirsevimab se lleva a cabo en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales y distritales, Unidades de Salud de la Familia, así como en centros privados en convenio con el Ministerio de Salud Pública. El objetivo es garantizar que todos los recién nacidos reciban la dosis antes del alta hospitalaria y que los lactantes con factores de riesgo accedan oportunamente al anticuerpo monoclonal. La implementación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al VRS, una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay. Cada año, este virus afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente durante los meses de otoño e invierno, generando una carga considerable para el sistema de salud. Población objetivo La administración de Nirsevimab incluye: ·Todos los recién nacidos entre los meses de enero y julio del año 2025. · Niños menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardiacas, y · Niños de hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas. Estos grupos han sido identificados como los más vulnerables frente al VRS, por lo que su protección temprana permitirá reducir de manera significativa la morbilidad y mortalidad infantil asociada a esta enfermedad. ¿Qué es el Nirsevimab? Es un anticuerpo monoclonal de administración única, cuya protección es inmediata y se extiende por un periodo de hasta cinco meses. Diversos estudios han demostrado que reduce en más del 70 % la necesidad de atención médica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonía. El producto se presenta en jeringas precargadas y se administra por vía intramuscular. Su perfil de seguridad es excelente: las reacciones adversas notificadas han sido leves y transitorias, sin registros de anafilaxia u otros eventos graves.

Más de cien personas atendidas durante la última semana en el Albergue Jaho´i

Los albergues del Operativo Jaho´i 2025 permiten a las personas contar con un lugar temporal, con comodidades básicas, para poder descansar, asearse, alimentarse y recibir asistencia sanitaria por parte de profesionales del Ministerio de Salud y Bienestar Social y, en caso de una atención más especializada, ASANED coordina con SEME para trasladar a centros de referencia para atenciones más complejas que requieran otro tipo de intervenciones. El equipo técnico de ASANED realiza monitoreo en los albergues ubicados en la Costanera Norte, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo y Limpio, donde durante la última semana de junio atendieron a 116 personas. Los albergados y los funcionarios de la SEN fueron atendidos por cuadros respiratorios, dolores abdominales, traumatismo toráxico, lesiones en miembros inferiores y superiores, cefaleas, amigdalitis y bronquitis aguda. Los días lunes, martes y miércoles, la XVIII Región Sanitaria – Capital realiza las consultas con profesionales y entrega de medicamentos en el albergue transitorio ubicado en la Costanera Norte que funciona 24 h. Por la capacidad de camas y la afluencia de albergados se monitorea con profesionales de ASANED 24/7.

Consultorios Nocturnos: Más de 700.000 atenciones demuestran la eficacia del servicio

El servicio de consultorios nocturnos ha demostrado ser una solución eficaz para brindar soluciones a la atención médica a la comunidad. Desde su implementación, hace menos de dos años, el Ministerio de Salud registró un total de 717.674 atenciones. De esta manera, se descongestionan los servicios de urgencia y la ciudadanía puede acceder más fácilmente a especialidades médicas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. La consulta nocturna fue diseñada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. Los consultorios nocturnos, habilitados entre las 16:00 y 22:00, están orientados a quienes necesitan asistencia médica inmediata o quieran realizarse controles periódicos. La modalidad se implementa en 43 servicios de hospitales y Unidades de Salud Familiar. En la VII Región Sanitaria, de Itapúa, el servicio está habilitado en las USF de Bella Vista, Itapúa Poty, Cambyretá, Yatayty, y Ampliada Edelira 28, con notable éxito. En los consultorios nocturnos, la ciudadanía puede acceder a especialidades médicas como pediatría, ginecología,  cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Acceso a la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos en la Grilla de horario extendido, en el siguiente enlace: mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/039a17-GRILLADEHORARIOEXTENDIDOAL260625.pdf  

El Gobierno habilitó la línea 155 para situaciones de crisis emocional: “Tu salud mental importa”

«A veces, una simple llamada puede salvar una vida”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña al momento de lanzar la línea gratuita 155, de cobertura nacional, para brindar contención, orientación y asistencia profesional inmediata a personas que atraviesan sufrimiento extremo. “Esta línea representa un avance hacia una atención más humana y moderna en salud mental”, asegura la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Marcar el 155 no requiere saldo, ni uso de datos. No requiere más que levantar el teléfono y pedir ayuda”, señaló el jefe de Estado. Esta línea gratuita ya está activa y disponible las 24 horas de los 365 días del año de forma articulada con el 911, el SEME, y con el servicio de Fono Ayuda 147 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, para brindar una respuesta efectiva. “Convertir nuestro sistema de salud en un sistema mucho más eficiente y humano es una tarea compleja, pero no vinimos para que las cosas sigan igual”, dijo el presidente Peña, al explicar que la línea 155 es parte del Plan Sumar del Gobierno, orientado a fortalecer la salud mental y la lucha contra la adicción a drogas en todo el Paraguay. El servicio está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección Nacional de Salud Mental. Se han contratado y entrenado 25 psicólogas para responder a las personas en crisis, que trabajarán en coordinación con médicos psiquiatras, en el abordaje de situaciones de ansiedad, de abstinencia por problema de drogas, pensamientos confusos, situaciones de violencia o de crisis. La línea también está disponible para las personas que no saben cómo ayudar a sus familiares en momentos de necesidad. “El 155 representa más que una línea telefónica. Es un mensaje claro, a las personas que sufren: No están solas”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Significa que el Estado las escucha y acompaña, y que está comprometido con trabajar por una sociedad más empática, más solidaria y más resiliente”, señaló la titular del MSP. El servicio es accesible desde cualquier línea telefónica o compañía celular en todo el territorio nacional, sin necesidad de prefijo o numeral adicional. Simplemente, marcando 155, se accederá a una ayuda profesional confidencial. El lanzamiento oficial del servicio tuvo lugar en el Parque Litoral, en presencia de autoridades nacionales.

El Gobierno fortalece la atención de emergencias médicas con más de 200 nuevas ambulancias

“Confirmamos el compromiso con el bienestar de los paraguayos, avanzando en el fortalecimiento del sistema de salud pública”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante la ceremonia de entrega de parte de las 203 nuevas ambulancias con Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de soporte avanzado. La adquisición fue posible mediante la nueva tarifa de energía de Itaipú negociada con Brasil, que hoy permite al Gobierno hacer inversiones de gran impacto social. Las ambulancias serán incorporadas en los próximos meses a la red de servicios de salud. Así lo anunció el jefe de Estado, Santiago Peña, al momento de hacer entrega de las primeras unidades. “Son 26 móviles totalmente equipados, para cubrir las necesidades urgentes de pacientes, para el sistema de Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las cabeceras departamentales”, dijo el presidente Peña. Los vehículos están pensados para funcionar en zonas rurales, urbanas y de difícil acceso, alguno de ellos, con tracción 4X4. “Todos tienen un solo propósito: salvar vidas y poner al Estado al servicio de las personas que más nos necesitan”, afirmó el presidente Santiago Peña durante el acto de entrega. “Este esfuerzo forma parte de una inversión más amplia y que no tiene precedentes en la historia del Paraguay, para que las personas puedan ser mejor cuidadas y estén más cerca de sus ciudades”, afirmó el jefe de Estado. “Estamos construyendo y modernizando hospitales de referencia en puntos clave del país”, señaló. El presidente recordó que hace unos meses se habilitó el Hospital de Coronel Oviedo, y que en julio le tocará el turno a Itapúa, para luego continuar con Concepción, Curuguaty, Chaco, Itauguá y luego la capital del país, Asunción. “Además, seguimos reforzando atenciones nocturnas, las residencias médicas, integrando redes de atención, digitalizando los historiales, entre otros. Todo apunta a un sistema de salud más presente, más eficiente y sobre todo, más humano”, dijo Peña. La compra de estas nuevas unidades equipadas forma parte del Convenio N° 4500075926 – “Adquisición de ambulancias para el Sistema de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y otros servicios del Ministerio de Salud Pública”, celebrado entre la Fundación Tesãi y el MSPYBS con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas en todo el territorio nacional. La entrega realizada en la explanada del Litoral del Palacio es la primera de seis previstas a lo largo de este año para la renovación de la flota del SEME con inversión de la Binacional, para aumentar la eficiencia de traslado de pacientes críticos en las 18 Regiones Sanitarias del país. Cada ambulancia cuenta con equipos biomédicos de UTI como un kit de Vías Aéreas con balón de oxígeno portátil con sus accesorios, set de intubación, oxímetro de pulso con sus accesorios, aspirador de secreciones manual, espacio para descartables tales como tubos endotraqueales, máscaras, cánulas nasales, entre otros.

Instan a disfrutar con moderación las comidas típicas de San Juan

Estamos en época de las tradicionales fiestas de San Juan cuando se acostumbra a disfrutar de deliciosos platos típicos que se caracterizan por su gran aporte calórico, grasas y carbohidratos, que son especialmente atractivos con las bajas temperaturas que se viven en estos días. Las autoridades sanitarias instan a evitar el consumo en exceso de estos alimentos y brinda recomendaciones Comidas típicas de San Juan. Gentileza.El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) comparte algunas recomendaciones y opciones de combinación saludable de estos alimentos. Se puede tener en cuenta, según el horario en que desee consumir la porción. Las mismas son un ejemplo de inclusión de comida típica en diferentes momentos de la jornada. No se recomienda este patrón alimenticio completo en un solo día; la idea es optar solo por una de las siguientes: Opciones de desayuno o merienda · Una taza de leche descremada con cocido y un mbejú pequeño (50 gramos). · Una taza de leche descremada con cocido y una chipa pequeña (50 gramos). Opciones de almuerzo o cena · Dos porciones de pajagua mascada, acompañadas de ensalada de verduras frescas de colores variados. · Una porción de chipa guazú, acompañada de ensalada de verduras frescas de colores variados. · Dos empanadas de mandioca al horno, acompañadas de ensalada de verduras frescas de colores variados. Importante Si se van a preparar sus propios platos típicos, se puede optar por sustituir la grasa saturada por aceites vegetales. Igualmente, no exagerar en el uso de la sal y optar por la cocción al horno o al tatakua en reemplazo de las frituras.

Salud insiste en el en el uso de tapabocas

Debido a la alta circulación de virus respiratorios y la creciente demanda de consultas, el Ministerio de Salud recomienda a la población la utilización de tapabocas en los establecimientos de salud, como medida de protección personal y comunitaria para prevenir contagios. El Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias señala que usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Además, es eficaz para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios que circulan actualmente: rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio y otros. Atendiendo el escenario actual, se recomienda en los establecimientos de salud: •Mantener las áreas diferenciadas, respiratorias y no respiratorias. •Uso de tapabocas. •En personas con síntomas respiratorios. •En personal de salud en las áreas de atención a pacientes. Se indica la utilización de tapabocas (quirúrgicas, respiradores N95 o su equivalente). •En pacientes y familiares se recomienda usar tapabocas en áreas de urgencias, consultorios, salas de internación, salas de espera y laboratorio, así como en áreas donde pueda existir aglomeración y se cuente con una ventilación adecuada. •Uso voluntario en áreas donde no hay atención directa al paciente, ni manipulación de muestras biológicas: oficinas administrativas, áreas de estar, biblioteca, estar de descanso, vestidores y salas de reuniones. Cuidados para prevenir la transmisión de virus respiratorios •Lavado frecuente de manos con agua y jabón, o con soluciones hidroalcohólicas al 70 %. •Vacunación contra las enfermedades de invierno, a fin de reducir el riesgo de padecer cuadros graves. •Manejo de la tos. Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o con pañuelos desechables de un solo uso al momento de toser o estornudar, y seguidamente higienizarse las manos. •Ventilación de espacios cerrados (al menos 10 minutos cada una hora). •Limpieza y desinfección de superficies de alto contacto.

Salud exige presencia efectiva del personal y refuerza política de tolerancia cero al maltrato en el Hospital de Lambaré

La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Dra. María Teresa Barán, encabezó una visita no anunciada al Hospital General de Lambaré con el objetivo de verificar en terreno las condiciones de atención a los pacientes y la operatividad del centro asistencial. Durante el recorrido, realizado junto al viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde, y autoridades de la Dirección General de Recursos Humanos, se identificaron irregularidades en el cumplimiento del horario laboral por parte de funcionarios que debían encontrarse en sus puestos, entre ellos el médico de guardia, el director médico, quien cumple funciones de director general interino. “No podemos exigir calidad en la atención si quienes deben liderar los servicios no están presentes. La responsabilidad con la ciudadanía es indelegable”, expresó la ministra Barán, instruyendo al equipo de Recursos Humanos a aplicar medidas administrativas correspondientes, conforme a la normativa vigente ante el incumplimiento de funciones y a realizar un seguimiento de las actuaciones. Las autoridades visitaron áreas como urgencias pediátricas y ginecológicas, internación de pacientes respiratorios, cirugía de urgencias y la unidad de terapia intensiva. En todos los servicios se conversó con profesionales de blanco y pacientes para conocer sus necesidades y percepciones. La ministra Barán reiteró que el Ministerio impulsa una política clara de tolerancia cero al maltrato en los servicios de salud, y que esto implica tanto el comportamiento hacia los usuarios como el compromiso de los funcionarios públicos con su labor. Esta medida de control se aplicará en todos los servicios sanitarios del país.  

Salud y Clínicas instan a extremar medidas de prevención de enfermedades respiratorias

En el marco de una alerta epidemiológica por cuadros respiratorios, el Ministerio de Salud recuerda a la ciudadanía la importancia de aplicarse las vacunas contra la influencia y el COVID-19, realizar actividades físicas y lavarse las manos. Por otro lado, el aumento de cuadros de gripe y resfrío llevaron al Hospital de Clínicas a emitir un comunicado instando a las personas con síntomas respiratorios a usar tapabocas y evitar contacto con personas mayores y niños, entre otras medidas. Las personas con tos, estornudos, molestias y dolores de garganta deben usar tapabocas, advierte el comunicado emitido por la cátedra y servicio de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Hospital de Clínicas. Además, recomienda a las personas con síntomas de gripe o resfrío abstenerse de visitar a las personas mayores y los recién nacidos, entre otros grupos vulnerables. El comunicado de la FCMUNA también recuerda a la población que se debe guardar y respetar el reposo médico indicado por el médico tratante, mantenerse bien hidratado y consultar con el médico ante cualquier síntoma respiratorio. El comunicado está firmado por el profesor doctor Sergio Aquino Fornerón, jefe de cátedra y servicio de Neumología del Hospital de Clínicas. El médico advirtió que los grupos más afectados son los adultos mayores, adolescentes y personas con enfermedades de base. En cuanto a las medidas de prevención, el jefe de guardia recordó que cada año se registran brotes de influenza y que el virus muta constantemente. Por ello, la vacunación oportuna antes del inicio del invierno es fundamental. Entre el 60% y el 80% de las consultas en el área de urgencias corresponden actualmente a afecciones respiratorias, tanto de origen viral como bacteriano. Las neumonías son más frecuentes, y se suman los cuadros agravados de enfermedades crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en estas condiciones climáticas tienden a descompensarse. La Cátedra y Servicio de Neumología presta atención ambulatoria en la Unidad Ambulatoria Adultos, Torres de Policonsultorios, del Hospial de Clínicas, en horario de lunes a viernes, de 7 a 11 horas y de 13 a 17 horas. Agendamientos al whatsapp 0991870012, en el horario de 7 a 12 horas, de lunes a viernes. Hábitos saludables En el marco de la alerta epidemiológica por cuadros respiratorios, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda a la población la importancia de realizar ejercicios de bajo impacto, como caminar, hacer pilates, subir y bajar escaleras, realizar sentadillas, elevar los talones apoyándose en la punta de los pies (de puntillas), y ejercicios con pesas. La recomendación está dirigida a personas de todas las edades, con frecuencia de 3 a 4 veces por semana. “La práctica de estos ejercicios ayuda a mantener activo el cuerpo, fortalece la capacidad cardiorrespiratoria y el sistema inmunitario”, explica el Lic. Eduardo Enciso, jefe del Departamento de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud Pública. También la práctica de lavarse las manos es una medida higiénica económica, sencilla y segura que reduce el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus y bacterias, advierte el Ministerio de Salud. Por otra parte, con el descenso de las temperaturas, es importante contar con la protección que brindan las vacunas actualizadas contra los casos graves de la influenza y el COVID-19. Las mismas están disponibles en todo el país. Acceso al listado de vacunatorios en el siguiente enlace: https://pai.mspbs.gov.py/centro-de-vacunacion/