Día Mundial del Donante de Médula Ósea: Una oportunidad para dar esperanza de vida

En el marco del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre, se llevará a cabo una jornada de sensibilización y registro de nuevos voluntarios en Paraguay. El objetivo es fortaler la capacidad del país para brindar esperanza de vida a personas con enfermedades graves de la sangre, como leucemia, linfomas y anemias severas. El evento será de 9 a 13 horas, en Turista Roga, sito en Palma y Alberdi, Asunción. Los nuevos voluntarios podrían pasar a formar parte del Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (RPYCPH), a través de un proceso rápido, seguro y no invasivo, ya que no requiere extracción de sangre. El proceso requiere completar un formulario con datos personales y realizar un hisopado bucal (muestra de saliva). Esta sencilla acción puede representar la única oportunidad de cura para muchos pacientes que no cuentan con un donante compatible en su familia. “Donar médula es como donar sangre. Es fácil, rápido y sin dolor, y el proceso para ser parte del registro es aún más sencillo”, destacan los organizadores. Bajo el lema “Donar médula es donar esperanza”, esta iniciativa busca inspirar a más paraguayos a sumarse a esta causa solidaria y salvar vidas. La jornada está organizada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), con el apoyo de diferentes instituciones del Estado, como la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Además, la jornada de sensibilización y registro cuenta con el apoyo de la Fundación Carlos Chytil, la Fundación Dona Vida Dona Médula, la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMTIC), la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular (SPMTTC), y la Sociedad Paraguaya de Hematología y Medicina Transfusional (SPHMT). Más información en la página del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, @inat.gov.py o al correo electrónico inat@mspbs.gov.py.
El Gobierno imprime la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá

Con nueva infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de los recursos humanos, el Gobierno lleva adelante la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá en 30 años. Esto incluye la refacción integral de áreas críticas como Ginecobstetricia y Neonatología, Nefrología y Diálisis, Quirófano y Urgencias de Adultos. De esta manera, la expansión y mejora de servicios ya es una realidad para los más de 1.000 pacientes que diariamente recibe el mayor centro asistencial del país. La mayor parte de las obras fueron ejecutadas en paralelo, y algunas de ellas siguen en proceso, en el marco de una reforma y rehabilitación general de este centro referente del sistema sanitario nacional. En el área de Nefrología y Diálisis se llevó adelante una “remodelación total” de salas y reacondicionamiento del servicio, mientras que en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, se reforzaron los servicios a la ciudadanía con nuevos equipos, camas y recursos humanos. En cuanto al área de Ginecobstetricia y Neonatología, se trabajó en las mejoras de las salas de parto, internación y equipamiento especializado. Por otra parte, en el servicio de Cirugía y Quirófano, el Gobierno imprimió la refacción de áreas clave, con nuevas instalaciones en proceso; mientras que en Urgencias Adultos, las intervenciones se concentran en las salas de espera, sanitarios, plomería e infraestructura general. Gracias al Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, el hospital ha sido dotado de una gran cantidad de equipamientos biomédicos de última generación, incluyendo 30 ventiladores pulmonares de alta complejidad, 64 monitores multiparamétricos, 60 camas eléctricas, incubadoras, aspiradores, carros de paro, desfibriladores y bombas de infusión. También se dotó al Hospital Nacional de Itauguá con nuevos ecógrafos, compresores médicos, lavadoras industriales, entre otros. En cuanto al personal calificado, es importante resaltar que solo en el área de neonatología se incorporaron 51 enfermeras y 35 médicos especialistas, consolidando así un equipo de alta capacidad. Más y mejores servicios Gracias a las mejoras realizadas, el Hospital Nacional ha expandido su cartera de servicios, incluyendo procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales pediátricos, cirugía oncológica y jornadas quirúrgicas de tiroides, entre otros. En el ámbito diagnóstico, se fortalecieron áreas como endoscopía digestiva, anatomía patológica y cardiología. A todo esto, se suma el Plan Modelo Arquitectónico (PMA) en desarrollo, que proyecta el futuro nuevo Hospital Nacional. La expansión de servicios se vincula con el incremento sostenido de la inversión en insumos y medicamentos, pasando de 216.766 millones de guaraníes en todo 2023 a más de 185.000 millones solo entre enero y julio de 2025, lo que representa una mejora tangible en la capacidad de respuesta del hospital. Actualmente, el Gobierno está construyendo un nuevo albergue para pacientes y familiares, con una inversión superior a los 9.500 millones de guaraníes, mediante un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública e Itaipú Binacional. Este nuevo espacio brindará condiciones dignas de estadía a más de 70 personas, incorporando criterios de accesibilidad y sostenibilidad ambiental.
Por los derechos de las personas con epilepsia: Salud socializa guías de atención integral

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social está socializando Guías de Atención Integral a Personas con Epilepsia, cuya implementación representará un avance importante hacia una atención estandarizada, integral y centrada en la persona. La iniciativa representa una invitación a construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con epilepsia tengan acceso a educación, empleo y servicios de salud de calidad, libres de estigmas y discriminación. La Guía fue desarrollada a través de la Dirección General de Programas de Salud y se encuentra en concordancia con el Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos 2030, de la OMS. Aporta protocolos claros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos, con adaptación a la realidad epidemiológica nacional y enfoque de derechos, que combate el estigma y promueve la inclusión. El material es resultado de un trabajo interdisciplinario para garantizar la atención integral de las personas con epilepsia, bajo la premisa de que la epilepsia es un “imperativo de salud pública global”, presente en un alto porcentaje de la población de todas las edades, con impacto en la salud mental y el tejido social de quienes la padecen. El Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia cuenta con apoyo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), en colaboración con organizaciones globales y regionales que impulsan acciones para reducir la brecha en el acceso a diagnóstico, tratamiento, educación e investigación, y para erradicar el estigma que aún persiste. La Guía fue socializada en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales y referentes internacionales. Entre ellos, la Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dr. Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; Dr. Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Seguridad Vial y Violencia de OPS/OMS. También asistieron representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y directores de distintos servicios de salud. Avances de abordaje A través de la incorporación del estudio de electroencefalograma (EEG) mediante telemedicina, en el año 2015, el país registró avances en la atención de pacientes. Actualmente, el servicio es gratuito en el sistema de salud pública, lo que hizo posible la realización de más de 20.000 estudios, en 19 hospitales de distintas Regiones Sanitarias. Asimismo, la cartera sanitaria incluyó los medicamentos anticrisis -como carbamazepina y levetiracetam- en la lista de “medicamentos esenciales”, para asegurar el tratamiento oportuno. Por otra parte, más de 100 personas diagnosticadas con epilepsia refractaria son beneficiadas con el “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados”, en marco de la Ley N.° 6007/2017. Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Se trata de los trastornos neurológicos más comunes y la OMS estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.
Lanzan campaña nacional para prevenir y detectar la sífilis en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), junto al PRONASIDA y la OPS/OMS, presentó una campaña nacional bajo el lema “¡Sí, se detecta, sí se trata, sí se cura!” para promover el testeo gratuito y el tratamiento oportuno de la sífilis en Paraguay. La iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta infección de transmisión sexual, con especial énfasis en parejas sexuales y mujeres embarazadas, con el fin de evitar la sífilis congénita y sus graves complicaciones, que incluyen partos prematuros, malformaciones y mortalidad fetal o neonatal. Según la OPS, la Región de las Américas ha experimentado un aumento del 40% en los casos de sífilis congénita entre 2016 y 2023, sumando más de 35.000 casos notificados en 2023. En 19 países, incluida Paraguay, la prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas también ha incrementado en ese periodo. El testeo para sífilis es gratuito, rápido y confidencial, y está disponible en todos los servicios de salud. El tratamiento con penicilina es seguro, eficaz y también gratuito. Con esta campaña, el MSPBS refuerza el acceso a servicios de salud y la difusión de información clara para mejorar la salud sexual y reproductiva de toda la población paraguaya.
Ministerio de Salud confirma 35 casos de sarampión en San Pedro y refuerza vacunación

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, confirmó la presencia de 35 casos de sarampión en Paraguay, con 9 nuevos casos reportados en la última semana. De estos, 34 casos están asociados a importación y uno es importado directamente. Los afectados incluyen niños y adultos entre 3 meses y 54 años, con mayor concentración en niños de 1 a 4 años. Los síntomas presentados son exantema y fiebre en todos los casos, además de tos en el 80% y conjuntivitis en el 60%. La mayoría de los casos se encuentran en el departamento de San Pedro, específicamente en las ciudades de Tacuatí (14 casos) y Nueva Germania (13 casos), que concentran el 77% del total registrado. También se reportan casos en Santa Rosa del Aguaray (8 casos). Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en estudio y no se han registrado fallecimientos. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga a través de microgotas expulsadas al hablar, toser o estornudar, las cuales pueden permanecer en el aire hasta por dos horas. Se recomienda buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre y erupciones en la piel, usar tapabocas y mantener estrictas medidas de higiene, incluyendo el lavado frecuente de manos. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir el sarampión. El esquema nacional establece la primera dosis a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los 18 meses. El Equipo de Respuesta Rápida Nacional colabora con equipos locales en San Pedro y distritos cercanos, llevando a cabo acciones como búsqueda activa de casos, visitas domiciliarias y vacunación de bloqueo. En cuanto a la vacunación, la cobertura en San Pedro ha aumentado de 73,9% a 78,8% en las últimas siete semanas, con Santa Rosa del Aguaray alcanzando un 97,2% de cobertura, Nueva Germania un 91,3% y Tacuatí un 63%. Las jornadas de vacunación continuarán para lograr coberturas óptimas superiores al 95%.
Día Nacional del Donante de Órganos: un acto que transforma destinos

En el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, Paraguay reconoce y agradece a quienes, con generosidad, transforman la muerte en vida para otros. Este acto altruista es fundamental para la realización de trasplantes que salvan y mejoran la calidad de vida de miles de personas en lista de espera en nuestro país. El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública, destaca que la donación de órganos y tejidos es la única vía para ofrecer este recurso vital. La Ley Anita (N° 6170/18) establece que toda persona mayor de 18 años es donante por defecto, salvo que manifieste su negativa. La donación puede realizarse tanto después del fallecimiento, respetando protocolos clínicos y éticos que aseguran la dignidad del donante, como en vida, en casos específicos como donación de riñón, parte del hígado o médula ósea. Además, se recuerda al Dr. Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en Paraguay, ejemplo de solidaridad y generosidad que inspira esta conmemoración. El INAT invita a todas las personas a registrar su voluntad de ser donantes a través del formulario en su sitio web, fortaleciendo una cultura de donación y vida en nuestra sociedad. El Ministerio de Salud Pública y el INAT instan a la ciudadanía a informarse, dialogar en familia y formalizar su decisión, para que más vidas puedan ser salvadas gracias a este invaluable gesto de solidaridad.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: apoyo para quienes lo necesitan

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a concienciar sobre la posibilidad de prevenir el suicidio y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones difíciles. Desde 2003, esta jornada invita a reflexionar sobre el impacto global del suicidio, que ocurre cada 40 segundos en el mundo, y que es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, junto a la OPS/OMS, realizó el Primer Taller para construir el “Plan Nacional de Prevención del Suicidio”, con la participación de sociedad civil y actores claves, buscando dar respuesta coordinada y eficaz a esta problemática. La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, destacó la importancia de que la comunidad esté preparada para identificar señales de alerta y acompañar a quienes lo necesitan. En Paraguay funciona la línea 155, disponible 24/7, con profesionales capacitados para brindar contención y ayuda. El lema para el período 2024-2026 es “Cambiar la narrativa”, para eliminar el estigma que rodea al suicidio, favoreciendo una cultura de comprensión y apoyo. Es fundamental conocer los factores de riesgo —como enfermedades mentales, aislamiento social, abuso de sustancias, violencia o bullying— y estar atentos a las señales de alerta, como cambios de humor, expresiones de desesperanza o comportamientos autodestructivos. Todos podemos contribuir a prevenir el suicidio sensibilizándonos, apoyando a quienes sufren y promoviendo un entorno empático y sin estigmas. La prevención es tarea de toda la sociedad.
Nuevo Centro Nefrourológico: Obras que garantizarán cuidados especializados a la niñez

La construcción del nuevo Centro Nefrourológico, del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, ya cuenta con un 35 % de progreso en la etapa de fundaciones, con el apoyo de Itaipú. La fase es clave para garantizar la seguridad y durabilidad del edificio, que tendrá 2.100 m², en dos plantas. La obra marca un hito en la salud pública: permitirá garantizar diagnósticos tempranos, tratamientos especializados y cuidados continuos para los pacientes pediátricos. «La obra representa un avance significativo en la atención especializada de niños y niñas», asegura la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. Representantes de la Dirección de Coordinación de Itaipú realizaron una visita técnica a la construcción que beneficiará al Hospital Pediátrico Niños, por primera vez, con un Centro Neurológico propio en su sede, en San Lorenzo, departamento Central. El establecimiento médico ofrecerá atención integral a pacientes con enfermedades renales y del aparato urinario, incluyendo procedimientos como diálisis y la atención de patologías pediátricas en estas especialidades. La obra es ejecutada con la supervisión directa de Itaipú Binacional, lo que garantiza transparencia y control de calidad en cada etapa. Las obras se iniciaron el pasado 21 de mayo y tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, según informó el ingeniero Luis Fabrizio Guex, de la División de Infraestructura y Mantenimiento de la Binacional. “El proyecto avanza de acuerdo con el cronograma fijado. Para Itaipú es prioritario mantener los más altos estándares de calidad en todas las obras que financia”, señaló el profesional. La inversión para esta nueva infraestructura de Salud Pública supera los G 19.556 millones. Actualmente, la construcción se encuentra en fase de fundaciones, que incluye la colocación de pilotes y cabezales, y se ejecutan excavaciones para la futura planta de tratamiento de agua, indispensable para el funcionamiento del centro de manera sostenible. El proyecto fue aprobado por el Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y se están tramitando los permisos correspondientes ante la Municipalidad de San Lorenzo.
Campaña gratuita para detección precoz del cáncer de próstata: 100 consultas gratuitas en septiembre

Durante septiembre se ofrecerán 100 consultas gratuitas para la detección precoz del cáncer de próstata, la enfermedad más frecuente entre los hombres paraguayos. Las consultas incluyen análisis de PSA y se realizarán en dos períodos: del 15 al 19 y del 22 al 26 de septiembre, dirigidas a hombres desde los 45 años, o desde los 40 si cuentan con antecedentes familiares. Los urólogos Dr. Samuel Méndez y Dr. Percio Franco destacan que el cáncer de próstata puede desarrollarse sin síntomas y que la consulta médica es fundamental para un diagnóstico temprano que permita iniciar tratamientos efectivos y reducir complicaciones. La campaña busca anticipar el “Noviembre Azul”, mes mundial dedicado a la salud masculina, para que los hombres estén diagnosticados y bajo cuidado antes de esa fecha. Las consultas se realizarán en el Sanatorio Santa Bárbara, equipado con tecnología avanzada como cirugía robótica y sistemas modernos de diagnóstico. Quienes quieran acceder a las consultas gratuitas deben agendar su turno vía llamada o WhatsApp al +595987198523. Los especialistas recomiendan acudir al urólogo tanto para chequeos preventivos como al detectar síntomas como dificultad para orinar, sangre en la orina o el semen, problemas de erección, dolor óseo persistente o debilidad en piernas. Esta iniciativa es clave para mejorar la salud masculina en Paraguay mediante la detección temprana del cáncer de próstata y el acceso a tratamientos innovadores y menos invasivos.
Gran cobertura de Salud durante el WRC Rally del Paraguay: “Cuando trabajamos juntos, el sistema es más fuerte”

El Ministerio de Salud desplegó un equipo de más de 400 profesionales y personal de apoyo en 49 puestos fijos y provisorios durante el WRC Rally del Paraguay. Un total de 174 personas fueron atendidas y se logró garantizar una atención médica y sanitaria rápida y efectiva. “Cuando trabajamos juntos, el sistema de salud es más fuerte, más cercano y con la calidad como merecen todos los paraguayos”, afirmó. “Este es un triunfo colectivo que nos llena de orgullo y nos abre el camino hacia un futuro de grandes desafíos y oportunidades”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó el trabajo de los trabajadores de Salud y de otros organismos del Estado por hacer posible que la competencia se desarrolle con orden y seguridad. “Este es el resultado del trabajo en equipo y coordinación de todos los compañeros”, señaló la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán. Los espectadores del rally acudieron a los servicios principalmente a causa de descompensaciones digestivas, metabólicas, cardiovasculares, hipertensión arterial y politraumatismos por accidentes de tránsito. La cobertura incluyó la coordinación con instituciones como el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, SEME; los bomberos, la Cruz Roja, la Policía Nacional, la Fuerza Aérea y los equipos del WRC. Las direcciones del MSP, Insumos Estratégicos, SENEPA y Promoción de la Salud, trabajaron en conjunto los días previos a la carrera, para asegurar los servicios de prevención de enfermedades. Todo el desarrollo de la competencia fue seguido de cerca por la Dirección General de Vigilancia de la Salud y la Séptima Región Sanitaria, que trabajaron en terreno con un sistema de autorreporte vía QR. El sistema de comunicación apuntó a la detección temprana de síntomas y prevenir posibles brotes de enfermedades, teniendo en cuenta la aglomeración de personas. Por otra parte, en la ciudad de Encarnación, el Hospital General «Ladislao Hrisuk Szuljew» activó un plan de respuesta con el acompañamiento de profesionales del Hospital de Trauma y del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas –CENQUER–, para la atención de casos complejos. Además, el apoyo del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, Senasa, aseguró el suministro de agua potable mediante tanques y camiones cisterna, y permitió la instalación de baños portátiles en puntos estratégicos, a lo largo de los circuitos de la carrera.