PARAGUAY TV

Salud fortalece los servicios de siete regiones sanitarias con insumos y medicamentos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realizó la entrega de medicamentos e insumos por un valor que supera los 16 mil millones de guaraníes a las regiones sanitarias de Ñeembucú, Alto Paraguay, Central, Guairá, Boquerón, Caaguazú y Paraguarí. El objetivo es fortalecer los servicios de salud en el país de acuerdo a las prioridades de cada departamento, para abordar las necesidades de salud de las distintas poblaciones. La entrega estuvo a cargo de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y el valor total ascendió a G. 16.841.163.809. El equipo del Parque Sanitario de cada región sanitaria trabaja de manera inmediata en la recepción, control y distribución de los insumos hacia las Unidades de Salud Familiar (USF), hospitales distritales y puestos de salud, asegurando una logística rápida, ordenada y transparente. En la XII Región Sanitaria – Ñeembucú, el cargamento de medicamentos incluye los relacionados al programa de diabetes, así como analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, antibióticos, corticoides e insumos, como jeringas, sueros, fórmulas y otros. La inversión, que asciende a G. 1.156.041.839, permitirá responder con mayor eficiencia a las necesidades de los pacientes de la zona. Alto Paraguay es otra región que fue beneficiada con la entrega de insumos y medicamentos, con una inversión valuada en 947.314.790 guaraníes. El lote incluye antibióticos, antipiréticos, analgésicos, insumos médicos generales y medicamentos destinados a programas específicos como tuberculosis, VIH/SIDA, diabetes e hipertensión. También se incorporaron kits de parto e insumos para la atención de pacientes ostomizados. La entrega a Alto Paraguay forma parte de una planificación anticipada que contempla escenarios de emergencia, asegurando que los medicamentos lleguen a sus respectivos destinos sin interrupciones ni faltantes. Operativo Caacupé a la vista En el caso del departamento Central, la reposición de medicamentos contempló una inversión total de G. 3.905.226.401. La provisión de medicamentos esenciales para diversas enfermedades, programas de salud, e insumos básicos, incluyó medicamentos e insumos que permitirán brindar cobertura al Operativo Caacupé, como un evento que implica necesidades específicas de la población, que llega desde todo el territorio nacional. En otros departamentos, el suministro respondió a la demanda de la zona y a programas del Ministerio de Salud. En la IV Región Sanitaria de Guairá, se entregaron medicamentos esenciales para la diabetes, enfermedades reumatológicas, ostomizados, para enfermedades respiratorias, antiinflamatorios, antibióticos, e insumos varios, por un valor de G. 3.960.094.276. La V Región Sanitaria de Caaguazú se surtió de analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, medicamentos para la diabetes, entre otros, para reforzar el stock de las unidades de salud de la familia, centros, puestos de salud y hospitales por un valor de G. 5.211.926.983. Boquerón también recibió un lote de insumos y medicamentos, por un valor de 531.635.500 guaraníes; y la IX Región Sanitaria Paraguarí por G. 1.128.924.020, que serán distribuidos en los centros de salud, Unidades de Salud de la Familia (USF) y hospitales de los 18 distritos. En general, los medicamentos e insumos se redistribuyen a todos los servicios de salud pública en los departamentos, con el objetivo de asegurar la provisión y el funcionamiento continuo de los servicios de salud en todo el territorio nacional.

Gobierno del Paraguay entrega 48 nuevas ambulancias para fortalecer el sistema de emergencias

Con el financiamiento de Itaipú, el Ministerio de Salud Pública recibió hoy 48 nuevas ambulancias que serán destinadas al Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, el SEME, para fortalecer la atención en distintas regiones del país. El presidente de la República, Santiago Peña, destacó en  que el gobierno actual ha superado en dos años lo que en muchos casos se había logrado en cinco o incluso diez años anteriores. «No hay indicador que ya no hayamos superado en dos años lo que se había hecho en cinco años anteriores», afirmó. En cuanto a la infraestructura, Peña reconoció que probablemente el único sector donde no se igualó a la administración pasada fue en la compra de asfalto, explicando la particularidad de ese indicador. Sin embargo, enfatizó que los avances en «el campo económico, social y laboral» son contundentes, con mejoras visibles especialmente en las familias más vulnerables. En relación a Salud Pública, el presidente fue enfático al describir el estado crítico encontrado al asumir en 2023: «hospitales abandonados, unidades de salud familiar sin terminar, un cementerio de ambulancias». Desde entonces, el gobierno ha realizado la mayor inversión en la historia del país en la renovación del sistema de salud, entregando 48 ambulancias y estableciendo unidades de terapia intensiva en departamentos remotos como Alto Paraguay. Peña reafirmó su compromiso con la ciudadanía para seguir trabajando con fuerza y dedicación, convencido de que el sistema de salud del 2028 será totalmente diferente al que encontraron en 2023. Invitó a los paraguayos a construir juntos un país sin pobreza y con oportunidades para que todos puedan realizarse en su tierra. «Este gigante está resurgiendo y la salud será uno de los pilares para que los paraguayos nos sintamos orgullosos del país que tenemos», concluyó. Nuevas unidades Estas unidades forman parte del plan de renovación de la flota, que con el apoyo de Itaipú ya suma 187 ambulancias entregadas durante este año. El convenio entre ambas instituciones prevé la entrega de un total de 217 ambulancias, ampliando la red de respuesta en las 18 regiones sanitarias del Paraguay. Del total entregado hoy, 31 ambulancias son 4×2 de soporte básico, 1 es 4×4, y 16 son 4×4 de soporte básico, todas completamente equipadas y listas para entrar en servicio inmediato. Este lote se suma a entregas anteriores realizadas en varias ciudades como Palacio de Gobierno, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, San Bernardino, Santa María y Villa Hayes. El acto de entrega se llevó a cabo en la fachada litoral del Palacio de Gobierno, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó la importancia de fortalecer el sistema de emergencia para mejorar la calidad de atención a nivel nacional. También estuvieron presentes el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, miembros del Directorio Ejecutivo, parlamentarios, ministros y gobernadores, quienes apoyan esta iniciativa clave para potenciar la capacidad operativa del SEME. Con esta nueva flota, el Gobierno y la Binacional Itaipú buscan optimizar el traslado de pacientes y reforzar la red sanitaria en todo el país, especialmente en los distritos detallados en el plan de distribución nacional.

Campaña “Noviembre a motas”: Difunden hábitos para el tratamiento precoz del cáncer de piel

La Sociedad Paraguaya de Dermatología impulsa la XXIII Campaña de Prevención del Cáncer de Piel, denominada “Noviembre a motas”. Durante todo noviembre, hospitales y centros adheridos ofrecen atención gratuita para control de lunares, detección y prevención de la enfermedad. Bajo el lema “Yo cuido mi piel”, la iniciativa busca concienciar sobre la importancia del control y el tratamiento temprano. “Cuidarte puede salvar tu vida”, es el mensaje clave de la campaña. “Los lunares pueden ser más que una marca”, “El sol puede dejar huella”, “Revisá tu piel, observá los cambios y consultá con un dermatólogo”, “Recordá: podría ser un lunar… o podría ser un aviso”. Con estas y otras advertencias, la Sociedad Paraguaya de Dermatología busca fomentar una cultura de control y cuidados para prevenir el cáncer de piel. Los dermatólogos explican que el 80 % de los lunares nuevos se convierten en tumores malignos, así como el 20 % de los lunares previos o antiguos. En este marco, varios centros asistenciales se adhirieron a la campaña impulsando la identificación temprana del cáncer de piel. Entre ellos, el Hospital de Clínicas, Hospital Nacional de Itauguá, Reducto, el Centro de Especialidades Dermatológicas de San Lorenzo, y el Hospital Central de IPS. Conocer tu piel puede salvarte la vida La Dra. Verónica Rotela, auxiliar docente de la Cátedra y Servicio de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), destacó que en los últimos años se registraron más de 2.000 diagnósticos de cáncer de piel en Paraguay, la mayoría en adultos. “Este año celebramos la edición número 23 de la campaña –a la cual se une la citada Facultad-, con un enfoque integral en atención y educación”, expresó. La Dra. Rotela subrayó que el cáncer de piel es el tumor más frecuente en el ser humano y que su detección temprana permite la curación completa en la mayoría de los casos. “Queremos que la gente se controle y reciba información sobre cómo cuidarse. La exposición solar es la principal causa del cáncer de piel, y en Paraguay tenemos un clima que exige extremar los cuidados. Un sombrero, una camisa de manga larga y el uso correcto del protector solar son herramientas simples que salvan vidas”, remarcó. El melanoma -el tipo más grave de cáncer de piel- producen un pigmento de la piel (melanina) al momento de originarse en las células. Es el cáncer de piel más peligroso por su potencial para propagarse a otras partes del cuerpo, pero detectado de forma temprana es altamente tratable. En este marco, la Sociedad Paraguaya de Dermatología explica que la observación es clave para la prevención y presenta el método “ABCD”, como herramienta para identificar lunares sospechosos: A – Asimetría: una mitad del lunar no coincide con la otra. B – Bordes: irregulares, difusos o mal definidos. C – Color: variaciones de tonos dentro del mismo lunar. D – Diámetro: mayor a 6 mm, aunque puede ser menor. Estos signos no reemplazan una consulta, pero sí pueden alertarte para que busques atención a tiempo. El consejo de la Sociedad Paraguaya de Dermatología es revisar la piel regularmente y agendar el control con un dermatólogo certificado por la SOPARDER. Una observación: La piel de los niños no es igual a la de los adultos: necesita cuidados especiales, y productos diferenciados. Los diseñados para adultos pueden resultar demasiado fuertes para ellos, ya que su epidermis es más delgada, sensible y vulnerable. Ante cualquier duda o cambio en la piel de tus hijos, consulte con un dermatólogo pediatra.  

Día Mundial de la Diabetes 2025: instan a generar mejores ambientes laborales

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo y en Paraguay. Según la 2da Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles 2023, el 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años convive con diabetes. La diabetes es una de las principales causas de muerte y discapacidad, y está estrechamente vinculada a hábitos no saludables presentes en la sociedad, como el bajo consumo de frutas y verduras, el alto consumo de alcohol y el sedentarismo. Además, factores de riesgo como la hipertensión arterial (38,6%), el sobrepeso (36,9%) y la obesidad (32,4%) aumentan la vulnerabilidad a esta enfermedad. En 2025, el lema mundial es “Diabetes y el lugar de trabajo”, subrayando la necesidad de generar ambientes laborales saludables y seguros para quienes viven con esta condición. El Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de identificar tempranamente factores de riesgo modificables como el sobrepeso, la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras y la falta de actividad física, que pueden prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones de la diabetes. ¿Qué implica un entorno laboral adecuado para personas con diabetes? Garantizar el acceso oportuno a la atención médica para un control efectivo. Promover la actividad física y la alimentación saludable durante la jornada laboral. Ofrecer apoyo emocional y psicológico para un mejor manejo de la enfermedad. ¿Qué acciones puedes tomar? Conocer tus niveles de presión arterial, glucosa, peso y circunferencia de cintura para mantenerlos en rangos saludables. Informarte y compartir datos sobre factores de riesgo y prevención con familiares y amigos. Adoptar hábitos saludables, como mejorar la alimentación, reducir el tiempo sentado, aumentar la actividad física y cuidar la salud mental. Sumate a la lucha contra la diabetes y ayudá a construir espacios de trabajo más inclusivos y comprometidos con la salud.

Mes de la diabetes: “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos”

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública dedica el mes entero a crear concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir y controlar la diabetes, que afecta al 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años. La diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación crónica de los valores de glucosa en sangre, que en Paraguay afecta al 10,6 % de la población, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. Los registros oficiales indican que existen al menos 126.211 personas con esta enfermedad en el país, que han realizado un total de 490.220 consultas relacionadas con la diabetes, durante el año 2022. En este ámbito, el Ministerio de Salud difunde un video de la Dra. Susana Cabrera, del Programa Nacional de la Diabetes, que invita a toda la población a desarrollar buenos hábitos, como mantener un buen control de la glisemia –o azúcar en sangre- así como también de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de triglicéridos y conservar un peso saludable. Estos hábitos “evitarán o retrasarán la aparición de complicaciones que existen en la diabetes”, explica la doctora Cabrera. “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos, porque cada cifra bien controlada es un paso más hacia una vida larga y saludable”, explica la médica. La consigna del MSP, en este mes de la diabetes es: “Conocerla, prevenirla y controlarla, para una vida más saludable”.

Hospital General de Lambaré mejora servicio odontológico con nuevos equipamientos

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Salud Bucodental, entregó nuevos equipamientos y realizó refacciones en las salas de odontología del Hospital General de Lambaré, con el fin de potenciar la atención integral y optimizar las condiciones de trabajo para los profesionales del área. La donación incluye dos sillones odontológicos completos, equipados con turbina, micromotor, desarrador y luz LED, además de un autoclave para la esterilización segura de materiales e instrumental. Estos nuevos recursos fueron adquiridos vía Licitación Pública Nacional N° 23, con una inversión total que supera los 85 millones de guaraníes. El servicio odontológico del Hospital General de Lambaré atiende aproximadamente a 428 pacientes mensualmente, ofreciendo atención de lunes a jueves de 6:00 a 21:00 horas, y viernes de 6:00 a 18:00 horas, con agendamiento presencial por orden de llegada. Con esta mejora, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la salud bucal de la población y fortalece los servicios públicos sanitarios, garantizando atención de calidad, segura y accesible para toda la ciudadanía.

Iniciarán vacunación contra el dengue para niños en Asunción

El ministerio de Salud comenzará la aplicación de la vacuna contra el dengue la próxima semana, marcando la primera vez que se implementa esta inmunización en el país. La jornada inicial estará dirigida a niños de 6 a 8 años en la XVIII Región Sanitaria, con la intención de ampliar progresivamente la cobertura conforme lleguen más dosis. Las primeras 70.200 vacunas llegaron recientemente, distribuyéndose en hospitales de referencia en Asunción: San Pablo, Barrio Obrero, Trinidad y Loma Pyta, según informó César Cazal, director de la XVIII Región Sanitaria. Además de la capital, la vacunación contra el dengue se extenderá a ciudades seleccionadas de los departamentos de Central, Itapúa y Paraguarí, zonas con mayor incidencia de la enfermedad. La vacuna, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda, es tetravalente y ofrece una efectividad estimada del 80% contra los cuatro serotipos del virus del dengue. Este inmunizante ya se utiliza con éxito en países como Brasil y Argentina, respaldando la iniciativa de Paraguay para proteger a su población infantil.

Entregan nuevas máquinas de diálisis para fortalecer el Hospital Regional de Pilar

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entregó siete máquinas de hemodiálisis de alta tecnología al Hospital Regional de Pilar, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio para pacientes con enfermedad renal crónica. Ahora, el servicio de la XII Región Sanitaria – Ñeembucú podrá atender a 45 pacientes crónicos en tres turnos diarios, con la posibilidad de habilitar un cuarto turno para ampliar aún más el acceso a la terapia sustitutiva renal en la región. El equipamiento incluye seis máquinas en la sala de diálisis, una máquina de respaldo y una destinada a la Unidad de Terapia Intensiva, sumando un total de 15 máquinas operativas. La adquisición se realizó mediante Licitación Pública Nacional por un valor de G. 1.358.000.000. Además, se garantiza la sostenibilidad del servicio con el mantenimiento preventivo y correctivo de la planta tratadora de agua del área de hemodiálisis, con un presupuesto de G. 8.205.000. Esta acción reafirma el compromiso del Ministerio de Salud Pública con el fortalecimiento de servicios especializados en el interior y la mejora continua en la atención a pacientes con enfermedades renales crónicas.

Estudiantes de Psicología impulsan la investigación científica en la UNA

La Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizó con éxito el I Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025), que tuvo lugar el sábado 1 de noviembre en el Hotel Excelsior de Asunción. Este evento contó con la participación de más de 200 estudiantes y egresados de la sede Central y las filiales de Caaguazú, Caacupé y Paraguarí. Durante la jornada, el Primer Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025) presentó investigaciones en cuatro áreas temáticas claves: Desarrollo Personal y Cognitivo, Psicología del Bienestar y Salud Mental, Psicología Educacional y Motivacional, y Psicología Laboral y Organizacional. Más del 90% de los asistentes participaron como autores o coautores de los estudios expuestos. El programa incluyó talleres prácticos sobre intervención en crisis, habilidades para entrevistas psicológicas, elaboración de informes, y el rol del psicólogo laboral en la gestión organizacional. Asimismo, se impartieron conferencias sobre modificación del comportamiento, bienestar psicológico, cambio organizacional y la investigación como pilar del desarrollo académico y profesional. Exposición y análisis En las mesas de trabajo y exposiciones de carteles, los participantes analizaron resultados relacionados con temas como autoeficacia, resiliencia, procrastinación, ansiedad, depresión, autoestima, locus de control y motivación académica. El congreso se apoyó en la plataforma digital Mboguapy, que facilitó la postulación de trabajos, el seguimiento de revisiones, la evaluación y la entrega de certificaciones, garantizando transparencia en el proceso académico. Organizado por los alumnos de las cátedras impartidas por el profesor Antonio Samaniego Pinho, el evento forma parte de un Proyecto de Mentoría que busca acompañar a los estudiantes en sus primeras investigaciones científicas, promoviendo el aprendizaje, la reflexión y la proyección profesional. Los trabajos presentados fueron seleccionados mediante evaluación a doble ciego por un Comité Científico, asegurando la rigurosidad y la imparcialidad. El congreso también tuvo un objetivo solidario: los fondos recaudados serán destinados al traslado e inscripción de estudiantes al Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, a realizarse en Santa Marta, Colombia, en julio de 2026, o para el pago de membresías estudiantiles. Con la realización de esta primera edición, la Facultad de Filosofía de la UNA consolida un hito en la iniciación científica en Psicología, fortaleciendo la formación investigativa y la integración académica de sus estudiantes.

Mejoras en la atención a pacientes renales en el Hospital Distrital de Caaguazú

El Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú ha mejorado significativamente la atención a pacientes con enfermedad renal crónica gracias a obras de renovación en el área de hemodiálisis. Estas mejoras benefician directamente a los 24 pacientes que reciben tratamiento en cuatro turnos semanales: lunes, miércoles y viernes; y martes, jueves y sábados. La inversión total para estas obras fue de 80 millones de guaraníes, con el objetivo de ofrecer un servicio de mayor calidad y garantizar condiciones óptimas tanto para los pacientes como para el personal de salud. Los trabajos realizados incluyeron la demolición de cimientos y paredes, reforzamiento estructural con columnas y fundaciones de hormigón armado, reparación de pisos, revoques en paredes y cielorrasos, así como la intervención y mejora de los sistemas de desagüe cloacal y pluvial. Además, se instalaron sistemas de agua corriente, nuevos artefactos de iluminación y se repararon las aberturas, finalizando con pintura en todo el sector. La obra fue supervisada por el arquitecto Michel Godoy, del Departamento de Recursos Físicos del hospital. El Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú reafirma así su compromiso con la atención continua y de calidad a personas con enfermedad renal crónica. Estas mejoras forman parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura sanitaria y garantizar espacios confortables y seguros para los usuarios.