PARAGUAY TV

Guajayví celebra la llegada de más tecnología que llevará la agricultura familiar a otro nivel

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dotó con más herramientas tecnológicas a los productores de la agricultura familiar de Guajaiví, en el departamento de San Pedro. “Entregamos un tractor, una sembradora y otros insumos para impulsar la agricultura familiar y convertir a nuestros productores en exportadores. Ellos producen y el Paraguay se fortalece”, publicó el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, en sus redes sociales. Con una inversión en tecnología que asciende a G. 618.804.800, la Asociación de Productores Agropecuarios Oñondivepa, del distrito de Guayaibí, San Pedro, recibió un tractor de 99 HP de potencia y una sembradora de 6 líneas. De esta manera, el Gobierno del Paraguay busca impulsar una producción más eficiente en la agricultura familiar para satisfacer la demanda y apuntar al mercado externo. Durante el acto de entrega, el ministro Carlos Giménez exhortó a los productores a trabajar de forma colaborativa y en unidad, para lograr así el desarrollo del sector. «Estamos presentes en medio de los productores en quienes tenemos mucha fe. La patria tiene fe en nuestros productores. Ellos producen y Paraguay se fortalece», aseguró el ministro Carlos Giménez. San Pedro es el departamento con mayor cantidad de familias dedicadas a la agricultura familiar campesina. Con la entrega de tecnología, entre otras cosas, el Gobierno busca integrar a estos productores al circuito exportador, con diferentes rubros.

“Semillas del Futuro”: El Gobierno lanzó el primer programa atención integral a la primera infancia 

El Gobierno, a través del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Oficina de la Primera Dama, lanzó oficialmente el programa “Semillas del Futuro”, que impulsará el establecimiento de 100 centros de atención integral de la primera infancia, llegando con servicios públicos, alimentación, formación a las familias y mucho más, en cada rincón del territorio paraguayo. “Que sea la semilla del futuro de este gigante que es la República del Paraguay”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña. El objetivo es brindar a niños y niñas la oportunidad de desarrollar todo su potencial durante sus primeros 1.000 días de vida, periodo clave para el desarrollo cognitivo y de la salud de las personas. “Esta es una política pública que deseamos que se convierta en una política de Estado”, señaló el Jefe de Estado durante la presentación, en el Centro Cultural del Puerto. Durante el acto el presidente Peña firmó el decreto de creación de la “Comisión Nacional de Primera Infancia”, que aprueba el Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Además, establece que cada 31 de marzo se celebrará el “Día Nacional de la Primera Infancia”, en conmemoración del programa instituido. “Hoy estamos anunciando una política de estado basada en acciones concretas. Ya han sido adjudicadas las obras para los primeros 20 centros que serán inaugurados en noviembre este año”, anunció el presidente Peña. Los mismos estarán ubicados en distritos de Concepción, San Estanislao, Eusebio Ayala, Villarrica, Coronel Oviedo, Yhú, San Juan Nepomuceno, Encarnación, Cambyreta, San Juan Bautista, Yaguarón, Ciudad del Este, Capiatá. Los primeros 20 centros también incluyen a los distritos de Pilar, Pedro Juan Caballero, Curuguaty, Villa Hayes, Mariscal Estigarribia, Puerto Casado y Asunción. “Entre noviembre de2025 y octubre de 2026 vamos a inaugurar 100 centros de atención integral en todo el país”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. “Esto es mucho más que guarderías. Son centros de estimulación, de formación, de alimentación, de capacitación para las madres trabajadores, entre otros”, dijo el presidente Peña, quien anunció que el Gobierno invertirá más de 100 millones de dólares, hasta el 2028, en el programa “Semillas del Futuro”. En el marco de “Semillas del Futuro”, el Gobierno impulsa además la promoción de la lectura, la llegada comunitaria de servicio públicos de cedulación, atención temprana en salud, capacitación a madres solteras a través del SNPP, entre otros. Por otra parte, el Gobierno ya preparan 18 bibliotecas móviles y 19 “bebetecas”, que se instalarán en los 17 departamentos de forma permanente para brindar servicios dirigidos a niños entre 0 y tres años. “Este un esfuerzo gigantesco a nivel nacional que va a tener impacto en los 17 departamentos y en la Capital. Invertir en la primera infancia es la inversión pública más rentable, porque un niño que crece fuerte, que avanza, es un Paraguay que asegura su futuro”, dijo el presidente Peña. En el marco de este programa los “bibliobuses” recorrerán el país y se instalarán dos por cada departamento, ofreciendo material de lectura a niños de los distintos municipios, “para que nadie quede marginado. Los servicios públicos del Estado tienen que llegar a todo el país» ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez.

Paraguay reduce nuevamente su tasa de pobreza

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay publicó hoy el informe sobre los principales resultados de pobreza monetaria correspondientes al año 2024. La tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población, el nivel más bajo registrado desde la implementación de esta metodología de cálculo en el país en 1997/98. Los datos presentados por el INE reflejan una reducción significativa en los niveles de pobreza total y pobreza extrema en comparación con el año 2023. Según el informe, aproximadamente 118 mil personas han salido de la pobreza, mientras que 30 mil lograron superar la pobreza extrema. Con este nuevo descenso, se confirma una tendencia a la baja por segundo año consecutivo, con una reducción acumulada de más de dos puntos porcentuales. Desde agosto de 2023, momento en el que asumió el actual presidente Santiago Peña, cerca de 270 mil paraguayos han logrado salir de la pobreza y más de 91 mil dejaron de estar en situación de pobreza extrema. Los resultados colocan a Paraguay entre los países con menores índices de pobreza en la región, en un contexto en el que gran parte de América Latina aún enfrenta dificultades para recuperarse del impacto económico y social provocado por la pandemia de COVID-19. A pesar del repunte de algunos sectores productivos, el desempleo, la inflación y el incremento de la informalidad laboral han obstaculizado la reducción de la pobreza en varios países. En contraste, Paraguay ha logrado consolidar una tendencia de mejora, impulsada por estrategias focalizadas en la asistencia social y la inclusión económica. Entre los factores que han contribuido a esta mejora, se destaca el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”, considerado la iniciativa social más grande y ambiciosa en la historia del país. De agosto a noviembre del año pasado, cerca de 450 mil niños recibieron desayuno-merienda y almuerzo todos los días de clase en 90 de los 263 distritos. Este programa ha tenido un impacto directo en la reducción de la pobreza, generando ahorros para las familias, aliviando su economía y garantizando una mejor nutrición, además de fomentar la permanencia en las escuelas. A su vez, ha dinamizado las compras de la agricultura familiar y las micro, pequeñas y medianas empresas, generando al mismo tiempo fuentes de trabajo. Además, diversas políticas sociales han sido implementadas para fortalecer el acceso a la asistencia económica y social en los sectores más vulnerables. Entre ellas, la ampliación del programa Tekoporã mediante la iniciativa “Tekoporã Mbarete”, que aumentó en un 25% el monto de la transferencia, y la universalización del programa de pensión para adultos mayores. Los resultados del informe confirman el impacto positivo de estas iniciativas en la reducción de la pobreza en Paraguay, evidenciando una mejora en la calidad de vida de miles de ciudadanos y consolidando estrategias que buscan un desarrollo social más equitativo.

Operativo de cierre y limpieza tras la XXXI Marcha de la Federación Nacional Campesina

Tras el desarrollo de la XXXI Marcha Campesina, Indígena, Política y Popular en un ambiente de absoluta normalidad y sin incidentes, la Policía Nacional dispuso el Operativo Despeje y Limpieza, cubriendo la Plaza de la Democracia, inmediaciones del Congreso Nacional y las principales calles de Asunción. Además, como parte del acompañamiento, se distribuyó agua a los participantes. El Ministerio del Interior, en conjunto con la Policía Nacional, llevó a cabo el operativo de seguridad y orden durante la movilización, garantizando el derecho a la manifestación y el libre tránsito de la ciudadanía. Lar cartera de seguridad interna asegura fomentar la educación cívica en los uniformados, promoviendo valores de servicio y compromiso con la comunidad, siendo ejemplo para la ciudadanía.  

Exportando Sueños: Joyas de artesanas de Cateura van al mercado de Perú

El Ministerio de la Defensa Pública concretó la exportación a Perú de las joyas elaboradas por las artesanas de Cateura, en el Bañado Sur de Asunción. Se trata de piezas únicas de diseño contemporáneo, hechas a mano a partir de materiales reciclados e higienizados, transformando la basura en belleza y el estigma en dignidad. La iniciativa beneficiará a cientas de familias de esta zona vulnerable de Asunción. Las mujeres artesanas forman parte de un grupo que hicieron de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida. A través del programa Exportando Sueños, el MDP impulsa su producción y comercialización, buscando promover la visibilización y exportación de artesanía proveniente de sectores vulnerables del Paraguay. EL Ministerio de la Defensa Pública, como institución defensora de los derechos humanos y la dignidad, estableció una alianza, en el marco del Programa Exportando Sueños, con las Artesanas de Cateura para promocionar sus productos a nivel nacional e internacional. Ahora, con orgullo, se anuncia el envío a Perú de las joyas artesanales de Cateura, como se denomina a la comunidad formada alrededor del vertedero más grande del Paraguay, ubicada en una zona vulnerable de Asunción. Sus pobladores tienen la virtud de convertir la basura en su medio de vida, mediante el reciclaje de los más variados artículos desechados. El primer lote de artesanías enviadas al exterior en marco del programa Exportando Sueños fue producida por Personas Privadas de Libertad en Tacumbú y CERESO, y tuvieron como destino a la República de China (Taiwán). El Programa Exportando Sueños es un proyecto del Ministerio de la Defensa Pública, declarado de interés nacional por Declaración Nº  725 de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Nacional. Dicho Programa, es la primera experiencia en Paraguay y América Latina para comercializar artesanías producidas dentro de las penitenciarías del país, además, beneficiará a personas vulnerables que se dedican a la artesanía en distintos lugares del país.

Arquitectos de toda América debaten sobre el desarrollo sostenible de Asunción con miras a su quinto centenario

El debate sobre el Centro de Asunción está en marcha. Un espacio de reflexión y propuestas para el futuro de nuestra ciudad fue habilitado en la fecha, con la apertura del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que reúne a profe­sionales de más de 30 países bajo el lema “Asunción 500 años”. El objetivo es identificar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario. Durante la apertura del foro, la ministra Angie Duarte entregó a los organizadores del foro la declaración de “De Interés Turístico Nacional”, por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). “Estamos trabajando para recuperar y revitalizar Asunción», señaló el viceministro de Urbanismo y Hábitat, Jorge Bosch. Por su parte, el ministro de industria, Javier Giménez, parafraseó al escritor ruso, Fiódor Dostoievski: «La belleza salvará al mundo», dijo. «Con ustedes, los arquitectos, los transformadores, esto será posible para Asunción», señaló. El evento convocó a cerca de 700 participantes, entre arquitectos, urbanistas, acadé­micos, representantes guber­namentales y desarrolladores inmobiliarios para intercambiar ideas y experiencias para encontrar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario. La primera jornada del Foro contó con la participación del ministro del Interior, Enrique Riera; del titular de Industria y Comercio, Javier Giménez; del titular de la Ande, ing. Felix Sosa, entre otras autoridades  cuyas carteras que integran la «Comisión para Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Asunción por los quinientos años de su fundación», conocido como Comisión Asunción-500 años. Dicha comisión tiene el objetivo de revitalizar el Centro Histórico de Asunción, en el marco de su puesta en valor y a la celebración de los quinientos años de su fundación. En este marco, se realizan diversas acciones. Entre ellas, el titular del MIC comentó que la semana pasada visitó el Paraguay un importante grupo inversor, constructor de un espacio de entretenimiento de referencia en Las Vegas, Estados Unidos. «Se hizo una mesa de trabajo con la Primera Dama que involucró a los diferentes instituciones del Estado para dar soporte a un proyecto en las cercanías de la costanera de Asunción, que va a generar empleo y millones de dólares en ganancia», señaló Giménez. El Foro de la Federación Panamericana, FAA, está organizado por la Federa­ción Panamericana de Asocia­ciones de Arquitectos (FPAA), una institución que repre­senta formal y territorial­mente a todas las seccionales nacionales de arquitectos de América. Se extiende hasta el viernes 28 de marzo, en el Hotel Guaraní, de Asunción. La seguridad: un tema clave para revitalizar el centro histórico «Los problemas más graves que tiene Asunción, lamentablemente, están relacionados con el consumo y el microtráfico de drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el Foro de la FPAA. “En capital y central existen 90.000 jóvenes de entre 20 y 25 años adictos a las drogas que son responsables del 80% de los delitos», explicó. Riera también mencionó que el gobierno del presidente Peña aborda este problema de drogadicción de los jóvenes a través del Programa Sumar, no con un enfoque sancionador sino buscando su recuperación, a través de terapias del sistema de salud y de educación públicos, entre otros. El ministro Riera también comentó sobre un proyecto para convertir la actual sede de la Comandancia de la Policía Nacional en un Museo y Centro de Valores Ciudadanos, ya que la institución se mudará a los nuevos edificios del Gobierno, ubicados en la zona del Puerto. «Desde su nueva sede, el Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional tendrán mayores posibilidades de cuidar los dos bañados de Asunción e ir mirando hacia el Chaco, que es nuestra tierra prometida», dijo Riera. Por otra parte, el ministro del Interior mencionó el proyecto “Barrio Chacarita Alta”, como solución para recuperar la franja costera de Asunción, que avanza hacia una transformación histórica de Asunción, con apoyo del BID.

Ciudad Mujer Móvil brindó servicios integrales y sensibilizó contra la violencia en San Pedro

El programa Ciudad Mujer, en su versión Móvil, se trasladó hasta el municipio de Liberación para realizar su primera jornada en el departamento de San Pedro, donde 420 personas recibieron atención del Estado. Más de 20 instituciones públicas brindaron un total de 865 servicios a la población, de forma totalmente gratuita, con el apoyo del Despacho de la Primera Dama. Además, los jóvenes participaron en una charla de sensibilización sobre el “Noviazgo sin violencia”. La jornada se realizó el 25 de marzo en el Tinglado Parroquial San Juan Bautista, con la colaboración de la Gobernación y del municipio local. El Ministerio de la Mujer realizó atención sicológica y asesoramiento legal, mientras que otras instituciones del Estado brindaron servicios de acuerdo a sus áreas de acción y a las mayores necesidades de la población. Hoy miércoles 26 de marzo, la atención a mujeres y familias se realiza en el Polideportivo Municipal de Guayaibí. Las jornadas en el departamento de San Pedro se extienden hasta el jueves 27 de marzo. Mediante su versión móvil, el Programa Nacional de Ciudad Mujer traslada servicios públicos integrales y gratuitos a las comunidades de todo el territorio paraguayo, con el apoyo y la coordinación de la Oficina de la Primera Dama de la Nación (OPD). El objetivo es atender a comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando apoyo a las mujeres en múltiples facetas de sus vidas. Son más de 15 las instituciones del Estado que prestan servicios gratuitos a través del Programa Ciudad Mujer Móvil, del Ministerio de la Mujer. Entre ellos, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional; Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE); Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros. Sensibilización a jóvenes para un “noviazgo sin violencia” En el marco de la primera jornada de Ciudad Mujer Móvil en el distrito de Liberación, un total de 125 estudiantes participaron en una charla sobre “Noviazgo sin Violencia”, en el Colegio Nacional “Cruce Liberación”. Según explican las funcionarias del Ministerio de la Mujer, la violencia en las relaciones sentimentales no se limita solo a la agresión física. También se manifiesta como abuso emocional, psicológico, sexual, y en el caso de las personas que conviven, también puede desarrollarse en el orden económico o patrimonial. En este contexto, la campaña “Noviazgo Sin Violencia” centra su mensaje en identificar y “bloquear” la denuncia, especialmente, las relacionadas a los mensajes que indican maltrato por parte de la pareja ya que la violencia virtual también es real. Con estas charlas de sensibilización, el Ministerio de la Mujer busca fomentar desde una temprana edad el establecimiento de relaciones sanas, basadas en pilares como el respeto mutuo, la comunicación abierta y el apoyo entre ambas partes. La jornada de sensibilización incluye, además, la identificación de señales de violencia.

Marcha Campesina: El Gobierno busca garantizar la seguridad integral de la población, en énfasis en los niños

El Gobierno del Paraguay lleva adelante un plan de acción para garantizar la seguridad de toda la población, y especialmente de los niños y adolescentes, durante el desarrollo de la Marcha Campesina 2025. El Ministerio de Salud activó el código rojo en toda su red, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia habilitó “Espacios de Cuidado” y a través de un trabajo coordinado, el Gobierno busca garantizar la protección integral los ciudadanos menores de edad. Un total de 34.000 efectivos de la Policía forman parte del Plan de Seguridad en todo el país, de los cuales 12.000 estarán en Asunción y el área metropolitana.“Vamos a encargarnos de la prevención, la seguridad, el acompañamiento y por sobre todo la integridad, la vida de las personas, como así también de sus bienes”, explicó el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez. Por su parte, el Ministerio de Salud activó el “código rojo”, que pone al sistema en situación de alerta para la cobertura sanitaria durante los tres días de manifestaciones, en todas sus redes y servicios. También acompaña de cerca las movilizaciones, especialmente desde las inmediaciones del ex Seminario Metropolitano y de la Plaza Uruguaya de Asunción, donde se realizan las principales concentraciones. En estos lugares, la brigada de salud está lista para activar el código de emergencia, ante posibles incidentes. Todo el operativo del Gobierno se desarrolla de forma interinstitucional, con participación del Ministro de la Niñez y la Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Derechos Humanos del Misterio del Interior, entre otras instituciones del Estado. Los niños primero En el marco de las acciones de protección durante la Marcha Campesina 2025, los funcionarios el Dispositivo de Respuesta Inmediata del Ministerio de la Niñez, conocidos como “Chalecos Rojos”, dan seguimiento a la situación de los niños y niñas, y también se encargan de brindar servicios de desayuno y merienda a niños y adolescentes. Ayer 25 de marzo, casi 170 pequeños de los grupos indígenas recibieron el alimento que necesitaban. Así mismo, los “Chalecos Rojos” realizan monitoreos preventivos en las plazas donde se prevé mayor concentración de personas. Hasta el jueves 27 de marzo, el Ministerio de la Niñez estará cubriendo las marchas en jornadas de 24 horas, mediante el despliegue de 100 Chalecos Rojos y brindando atención en los “Espacios de Cuidado”, habilitados para los más pequeños. El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) acompaña este operativo de seguridad velando particularmente por la protección y el respeto de los derechos de los grupos indígenas, en cumplimiento de su misión institucional de defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Los funcionarios del Dispositivo de Respuesta Inmediata del Ministerio de la Niñez acompañarán a los agentes de la Policía Nacional y, cuando las circunstancias impliquen riesgos para la integridad de los niños, solicitarán su traslado. Recordemos que el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia pidió no incluir en la marcha a niños, niñas y adolescentes, para garantizar su protección. Itinerarios El operativo del Gobierno busca garantizar la seguridad y la libertad de expresión, así como el libre tránsito de las personas en la Capital y otros puntos del país.  Hoy 26 de marzo, la marcha será de los partidos políticos y mañana jueves 27 se realizará la tradicional marcha anual de la Federación Nacional Campesina. El Gobierno prevé la llegada de un total de hasta 6.000 personas durante esta semana, para la marchas que llegará hasta el microcentro capitalino. El operativo de seguridad también contempla vías alternativas para el tráfico, que solamente estará bloqueado en la conjunción de las calles Alberdi, Oliva, Yegros, y Presidente Franco. Las avenidas Costanera Norte y Costanera Sur, así como Mariscal López y su continuación, estarán plenamente habilitadas para el ingreso y salida de la capital. Hoy la marcha prevé una concentración en la Plaza Uruguaya a las 18:30 y una marcha posterior hasta la Plaza de la Democracia. Otro de los puntos donde habrá una concentración en las plazas junto al Congreso Nacional. Mañana 26 de marzo, la marcha de la Federación Nacional Campesina prevé un itinerario que recorrerá desde el ex Seminario Metropolitano, pasando por las avenidas Kubitschek, Eusebio Ayala y las calles General Aquino, Azara, Nuestra Señora de la Asunción, hasta llegar a la Plaza de Democracia. Para esta marcha se empleará un carril de la avenida Eusebio Ayala mientras que el otro se habilitará como doble sentido.

Estudiantes celebran la renovación del mobiliario escolar en complemento al Programa Hambre Cero

Esta semana, muchos estudiantes ingresan a sus aulas con expresiones de sorpresa y alegría. El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Educación y Ciencias, inició la distribución de 330.000 de muebles en escuelas y colegios de 22 distritos priorizados, y planifica la entrega de otros 100.000. Bajo el lema “Un niño que aprende es un país que avanza”, esta iniciativa se suma a los objetivos del Programa Hambre Cero: convertir las salas de clases en espacios pedagógicos y educativos con la alimentación escolar. “Damos juntos un gran salto hacia una educación de calidad”, expresa el MEC. Los nuevos moviliarios “permitirán un proceso de enseñanza- aprendizaje en condiciones óptimas, cómodas y seguras para nuestros niños y jóvenes”, explica. El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, resaltó que esta renovación forma parte de una estrategia integral de fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, donde se complementa, además del Programa Hambre Cero, con mejoras en la infraestructura escolar y con la capacitación y formación docente. En esta primera semana de distribución, los mobiliarios llegan a las instituciones educativas de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. Luego, la entrega se realizará a escuelas de Itapúa y Ñeembucú para terminar después con Central y algunas zonas de San Pedro. Los nuevos muebles son modernos, seguros y confortables, y tienen una garantía de tres años. Fueron adquiridos por ITAIPU Binacional, en el marco de un convenio celebrado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En la víspera ya fueron entregadas más de 2.400 unidades en 14 colegios y en una escuela básica, en localidades priorizadas según niveles de necesidad . Esta iniciativa es un paso clave dentro de la estrategia de fortalecimiento del sistema educativo nacional del Gobierno, que también incluye el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y formación docente. “La idea es llegar a tiempo con estos pupitres y que los podamos tener como complemento del Programa Hambre Cero, ya que elegimos el modelo japonés, que implica que los chicos coman en la sala de clases. Esto habla de que la escuela es más que leer y escribir, con un concepto de educación integral, con cuestiones básicas que tienen que ver con el bien común, la limpieza, la convivencia, el cuidado, el respeto”, explicó Luis Ramírez. La logística de entrega en todos los centros educativos es responsabilidad exclusiva de la empresa proveedora. Por otra parte, el personal de las Fuerzas Armadas, en coordinación con empleados de ITAIPU y del MEC, se encarga del retiro de los pupitres antiguos de las instituciones educativas. El monto total de la adjudicación del nuevo mobiliario escolar fue de G 248.713.954.290. La oferta adjudicada resultó en un 10 % menor de lo previsto, con lo cual se logró un ahorro de alrededor de USD 3,5 millones. La licitación, que se llevó a cabo bajo la modalidad de subasta a la baja presencial, contó con la participación de empresas legalmente establecidas en el Paraguay, sea individualmente o en forma de consorcio. El 100 % de las ofertas recibidas son de empresas que están registradas en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que tributan en el país y emplean mano de obra paraguaya. Las mismas poseen además constancia del Registro Industrial en Línea (RIEL) del MIC en la actividad específica de fabricación de muebles. Las adquisiciones impulsadas por el Gobierno permitirán la renovación de un 90 % del parque mobiliario de las instituciones educativas públicas y los recursos de ITAIPU para este fin fueron posibles tras la exitosa negociación sobre la tarifa de energía con el Brasil, liderada por el presidente de la República, Santiago Peña. Este acuerdo binacional aseguró ingresos estimados por USD 1.950 millones, los cuales son destinados a proyectos sociales y de infraestructura por los próximos tres años.

El Gobierno avanza en la elaboración participativa del Plan Nacional de Desarrollo 2050

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó los primeros resultados del proceso de co-creación el Plan Nacional de Desarrollo 2050, que cuenta con más de 2.600 iniciativas ciudadanas. El titular, Carlos Fernandez Valdovinos, destacó la participación ciudadana a través del portal Paraguay 2050, recientemente lanzado, cuyo enlace es www.paraguay2050.gov.py Con esta herramienta, el Gobierno busca garantizar el desarrollo sostenible del Paraguay. La presentación se realizó durante un encuentro presidido por el ministro Fernández Valdovinos, ante el Equipo Nacional Estrategia País, ENEP, órgano consultivo conformado por más de 50 representantes de la sociedad civil, entre otros. El proceso de elaboración incluyó el análisis del actual Plan Nacional de Desarrollo 2030, consultas con expertos y un amplio proceso de participación mediante visitas a diversas regiones del país para reunir las principales visiones de la ciudadanía. A través de este sitio web “Paraguay 2050”, la ciudadanía pudo involucrarse en el proceso de planificación y generar nuevas propuestas. “Con esta plataforma damos un paso firme hacia la construcción de políticas públicas que involucren a la ciudadanía y sean el centro de la planificación estratégica”, había dicho durante su lanzamiento el viceministro de Economía y Planificación del MEF, cuyo titular es Javier Charotti. El involucramiento de la ciudadanía en todo el proceso, tanto presencial como online, estuvo a cargo de este viceministerio. Nathalia Rodríguez, coordinadora del equipo técnico del PND 2050, expuso los avances del PND 2050, tras lo cual se abrió un espacio de debate en el que los miembros del ENEP para seguir ajustando la herramienta. El siguiente paso será conformar Mesas Técnicas para continuar con el diseño del marco estratégico. El Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), que lleva adelante el proceso, cuenta con representantes de más de 50 organizaciones de la sociedad civil. A través de esta y otras instancias, el Gobierno promueve el diálogo social en el diseño de lineamientos estratégicos y metas prioritarias, para avanzar hacia un desarrollo inclusivo, sostenido y sustentable, con énfasis en la superación de la pobreza y la pobreza extrema. El PND 2050 se presenta como la actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2030, y una herramienta estratégica que permitirá llevar adelante acciones coordinadas, en consecución de los objetivos establecidos.