PARAGUAY TV

Escuelas Deportivas la SND: fomento al desarrollo de niños y jóvenes en todo el país

Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes constituyen un proyecto social de gran impacto, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años. El programa abarca formación física y educativa, con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y promover valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto. También impulsa el acceso al deporte en todo el país, incluyendo a las personas con discapacidad. Las Escuelas Deportivas de la SND ofrecen clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo los tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, y a otras modalidades menos convencionales que promueven la creatividad y el pensamiento estratégico, como el ajedrez, el badminton, el tenis de mesa, y la esgrima. Las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral”, explicó Manuel Albariño, coordinador del programa,  en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, badminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes. Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles. Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Inclusión y acceso al deporte en todo el país La SND está enfocada en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, implementa una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes. Con este esfuerzo, se busca acercar los beneficios de la práctica deportiva a niños y adolescentes de las comunidades más alejadas. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño. Por otra parte, la SND trabaja por la inclusió de las personas con discapacidad en las prácticas deportivas. “Estamos impulsando programas específicos como los ´Yacarruedas´ -rugby en silla de ruedas- y el ´golbol´, dirigido a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.  

El MEC implementará “tutorías telefónicas” en lectura y escritura

A partir de marzo, el Ministerio de Educación y Ciencias dará inicio a las tutorías telefónicas personalizadas dirigidas a estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º grado, con el objetivo de fortalecer sus habilidades de lectura y escritura. Este apoyo innovador brindará acompañamiento personalizado a aquellos estudiantes que necesitan recuperar el aprendizaje de la comunicación en lengua castellana, en distintos puntos del país. Esta innovación pedagógica parte de la estrategia del MEC para garantizar una educación inclusiva y de calidad, centrada en el desarrollo integral de los estudiantes y orientada hacia la mejora continua de sus habilidades académicas. Las tutorías telefónicas se implementarán en colaboración con la Fundación Dequení en más de 57 instituciones educativas de cinco departamentos del país y la capital. Se realizarán a lo largo de ocho semanas en los departamentos de Cordillera, Paraguarí, Misiones, Caaguazú, Central y Capital, el aprendizaje en dicha área. Con este programa, los estudiantes desarrollarán habilidades clave como la conciencia fonológica, la generación de vocabulario, la fluidez en la lectura y la comprensión de textos literarios y no literarios. Con el apoyo cercano de sus familias y en complemento con la educación escolar, se espera beneficiar directamente a 1.500 estudiantes. El equipo encargado de llevar adelante las tutorías está conformado por ocho coordinadores y 21 facilitadores comunitarios, quienes están recibiendo capacitación en la metodología y herramientas del programa, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, se capacita a los coordinadores y facilitadores comunitarios, quienes trabajarán posteriormente en forma directa con los estudiantes. De esta manera, más de 150 tutores se incorporarán a las capacitaciones de estudiantes, previamente seleccionados mediante un test diagnóstico aplicado en sus respectivas instituciones educativas. El programa de Tutorías Telefónicas en Comunicación se suma a la iniciativa ya en marcha en el área de Matemáticas, que actualmente ya se encuentra en la segunda etapa, con la meta de llegar a 10.000 estudiantes en todo el país.

El ciclo escolar 2025 inicia con grandes hitos en la educación paraguaya

Este año, las clases comenzaron con un hecho sin precedentes. Por primera vez, en todo el Paraguay, 930.000 estudiantes tienen desayuno, almuerzo y merienda en la escuela, a través del programa Hambre Cero. “Esto va a transformar para siempre la vida de los niños y jóvenes, y de las generaciones futuras”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. Además, anunció la construcción de grandes centros educativos de referencia en todo el país, mientras avanzan las obras de mejoramiento de infraestructura escolar. Más de 1.500.000 estudiantes de todo el país que comienzan hoy un nuevo año de aprendizajes. El presidente Peña celebró el hecho en el Colegio Técnico Javier, que será beneficiado por el Gobierno con una remodelación total, con más de 1.400 m2 en obras. “Este colegio es un símbolo de la excelencia educativa, y ustedes, los directores, docentes y alumnos, lo han logrado. Por eso tomamos la decisión de reconstruir su infraestructura, así como lo haremos en el Colegio Nacional de la Capital, y también vamos a intervenir 317 colegios y escuelas a nivel nacional”, anunció el presidente Peña. Por otra parte, el mandatario anunció que el Gobierno construirá un centro de referencia educativa de excelencia en cada capital departamental.  “Serán 17 grandes colegios modelo para cada departamento. Me encantaría que pudiera haber uno en cada distrito del Paraguay, pero iremos hacia ese camino. No descansaremos hasta llegar a cada uno de los estudiantes”, aseguró el presidente. “Hace un año y medio, en el Palacio de los López, dije que tenía el sueño de que cada paraguayo, cada joven que vaya a estudiar, tenga una alimentación adecuada y que esa alimentación sea el combustible para aprender, crecer, desarrollarse. La pobreza de menores de 14 años era de 40% por eso decidimos enfrentar ese enorme desafío. Muchos me dijeron que era un soñador. Hoy ese sueño loco es una linda realidad en todo el Paraguay”, comentó el presidente Peña.  “De pequeñas aulas a grandes centros educativos” “En este Gobierno saltamos del concepto de inaugurar pequeñas aulas a construir grandes centros educativos, donde el alumno tiene todo lo que necesita para su desarrollo: bibliotecas, espacios flexibles, campos deportivos y una renovación de infraestructura para el área de talleres en todas las especialidades, acompañado con máxima tecnología este crecimiento que está experimentando el Paraguay”, señaló el ministro de Educación, quien también señaló que 4 de marzo será el “Día Nacional de Entrega de Kits Escolares”. “Ya se han reparado 4.000 escuelas, del total de 6.800 existentes, y lo vamos a seguir haciendo. Hemos impulsado el alimento escolar, hemos creado centros infantiles, pero no nos olvidamos de la educación media. Vamos a habilitar más bachilleratos técnicos, agropecuarios, porque ahí está el futuro de nuestro país”, dijo el titular del MEC, Luis Ramírez. Por otra parte, este año, también por primera vez en la historia, ingresaron 22.000 docentes por concurso al sector educativo. “Nunca antes habían ingresado tantos nuevos maestros a través de un proceso de selección muy competitivo”, aseguró el presidente Peña. “No más tareas para la casa” Muy buenas noticias para muchas madres, padres y estudiantes: El ministro de Educación, Luis Ramírez, recomendó a los centros educativos de todo el país no dar “deberes” a los estudiantes. “No creo que el niño deba llevar tarea a la casa porque esto hace que la madre deba cumplir una función para la cual no está preparada y se destruye su relación con el hijo. Me duele cuando sucede esto”, dijo Luis Ramírez “La tarea muchas veces se basa en repetir lo que se hizo en las aulas, pero el niño tiene que hacer otras cosas que sirvan para su desarrollo integral, como el deporte, el teatro, o la música”, explicó el titular del MEC. El objetivo final es procurar el desarrollo integral del estudiante, contribuyendo a eliminar el estrés que provocan las tareas en el entorno familiar. “Los niños deben ir a sus casas para estar con sus padres, sus hermanos, investigar lo que sucede a su alrededor, estimular la capacidad de comprensión, entre otros”, dijo Ramírez.

Programa Hambre Cero: La participación en todos los niveles es la clave del éxito

Los ministros de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, sostienen que la alimentación escolar es un “acto pedagógico” donde el trabajo en conjunto es la clave del éxito.  Fue durante una reunión con directores departamentales y secretarios de educación de los diferentes puntos del país, quienes este año asumen un rol clave en el Programa Hambre Cero. “Para el Ministerio de Educación, este es un programa fundamental. El año pasado hicimos una medición de asistencia de los estudiantes a clases, a partir de agosto. Las escuelas que tenían 50% saltaron al 98% de asistencia. Y eso logró Hambre Cero con una sola acción: trabajar y lograr la eficacia que hace años venimos buscando en cientos de otros proyectos”, expresó el ministro de Educación, Luis Ramírez. A partir del 24 de febrero, el Programa Hambre Cero llegará a todos los municipios del país, beneficiando a estudiantes hasta el 9° grado. Enfocados en su éxito, los titulares del MEC y del MDS participaron en la reunión con directores departamentales del Ministerio de Educación y Ciencias, secretarios de educación de gobernaciones y representantes del Consejo de Gobernadores. El objetivo fue socializar la logística a ser implementada este año lectivo. “Con la participación activa de los representantes de cada territorio, trabajamos para que la alimentación escolar llegue con éxito a las instituciones del país”, expresa una publicación del MEC. El ministro del MDS, Tadeo Rojas, por su parte, celebró el encuentro al que calificó de “necesario y oportuno”, atendiendo que la interacción es un factor clave este año. El titular del Ministerio de Desarrollo Social destacó la cooperación del MEC y señaló que se debe fortalecer la interacción en territorio, entre los directores departamentales, supervisiones distritales y directores institucionales. “La comida es una hora de aprendizaje, para ello precisamos del empoderamiento tanto de las autoridades educativas como de toda la comunidad, solo así la cobertura del 100% será un éxito”, dijo el ministro Rojas. El MDS y las gobernaciones administran los contratos con los productores y emprendedores vinculados al programa Hambre Cero. También son encargados de controlar la calidad y cantidad de los alimentos y que éstos sean proveídos en tiempo y forma. “Pero la concienciación y el resultado está intrínsecamente insertado en el MEC y en poder de los docentes, en todos los niveles”, señaló Tadeo Rojas. “Hambre Cero es un patrimonio del Paraguay que nadie podrá revertir, hemos aumentado el presupuesto a 400 millones de dólares y tenemos el firme compromiso de instituciones como ESSAP, MITIC, ANDE y entidades binacionales que colaborarán en lo necesario en materia de infraestructura y servicios en post de la educación”, concluyó Rojas. En la reunión MEC-MDS se disiparon dudas vinculadas a la implementación del programa y se brindó instrucciones respecto al uso del Sistema Integrado de Alimentación Escolar, (SIAE). Entre los asistentes, estuvieron los gobernadores de Alto Paraguay Arturo Méndez y de Caazapá, Christian Acosta.

Becas del Gobierno: El 11 de enero se publicará la lista de jóvenes habilitados para el examen

El Gobierno del Paraguay inició la etapa de revisión documental de las 18.392 postulaciones presentadas por jóvenes de todo el país para la convocatoria del Programa de Becas Gobierno del Paraguay, que busca apoyar la formación en áreas estratégicas del desarrollo nacional. El 11 de enero se publicará la lista de jóvenes habilitados para la Prueba de Competencias Básicas, y en enero serán los exámenes para acceder a las 5.000 becas de estudios universitarios, de formación docente y tecnicaturas, en distintos puntos del país. Itaipú Binacional anunció que, tras una rigurosa fase de validación de datos documentales, dará a conocer la lista de jóvenes habilitados para las Pruebas de Competencias Básicas, previstas para el 25 de enero, donde se evaluará conocimientos en Matemática, Castellano y Reglamento General en 16 sedes distribuidas en todo el territorio nacional. La validación de datos tiene como objetivo garantizar que la ayuda académica llegue a aquellos estudiantes que realmente necesitan y puedan aprovechar al máximo la oportunidad para convertirse en profesionales, de acuerdo con los requisitos establecidos en las Bases y Condiciones del Programa de Becas. Los datos proporcionados por los postulantes en la etapa de inscripción serán cotejados con los registros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a través del Registro Único del Estudiante (RUE). Además, se utilizarán otras bases de datos como la del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional para verificar la autenticidad de la información suministrada por los postulantes. En el caso de aquellos postulantes que afirmen pertenecer a una comunidad indígena o tener una discapacidad, se realizarán verificaciones adicionales. Los datos serán cotejados con los registros del Instituto Nacional del Indígena (INDI) y de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), respectivamente, para garantizar que se cumplan los requisitos establecidos. El del Programa de Becas Gobierno del Paraguay es el resultado de un trabajo que unifica el sistema nacional de becas, y se enfoca en 22 distritos priorizados por la Mesa de Protección Social. Cuenta con una ventanilla única de postulaciones, fruto de un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ); ITAIPU Binacional; y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). El portal web de referencia de las Becas del Gobierno es www.becasgobierno.gov.py Para consultas, comunicarse al Whatsapp (0972) 810-600.

Verano Deportivo: La SND ofrece unas vacaciones divertidas y muy activas para niños y jóvenes

La Secretaría Nacional de Deportes habilitó el periodo de inscripción para la colonia de vacaciones denominada “Verano Deportivo 2025”, entre el 8 y el 10 de enero. El objetivo es promover la actividad física, la diversión y la convivencia en niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad. Este año, la propuesta incluirá actividades en cuatro escenarios: el Complejo SND, el Centro Acuático Nacional, Cateura y el Barrio San Francisco. La colonia de vacaciones desarrollará entre el 13 y el 31 de enero, con encuentros los días lunes, miércoles y viernes, y las actividades se realizarán según grupos de edad. En el Complejo SND se ofrecerá una amplia variedad de deportes, permitiendo a los participantes disfrutar de experiencias deportivas diversas en un entorno seguro y dinámico. Por otra parte, en el Centro Acuático Nacional, las actividades estarán enfocadas exclusivamente en la práctica de la natación y los deportes acuáticos. En Cateura y el Barrio San Francisco, los habitantes de la comunidad podrán inscribirse con los instructores que visitarán sus barrios, aprovechando la oportunidad para disfrutar de las actividades recreativas y deportivas que se llevarán a cabo en estas comunidades. Las inscripciones son gratuitas y los cupos son limitados, por lo que se insta a los interesados a realizar el proceso de registro con la mayor premura posible. Se realizarán en el Polideportivo Ueno SND Arena, donde la Secretaría Nacional de Deportes recibirá las documentaciones de inscripción, durante el periodo habilitado (8 a 10 de enero), en el horario de 08 a 16 horas. Para el proceso de inscripción, se deberá presentar la copia de la cédula de identidad de los menores de edad y del adulto responsable, ya sea padre, madre o tutor legal. Así mismo, se deberá adjuntar un certificado médico actualizado del año 2025 del niño o niña donde se declare que se encuentra apto para desarrollar actividades físicas.

Último llamado: Este viernes vence plazo de postulación a las 5.000 becas del Gobierno

El viernes 3 de enero, a las 23:59, vence el plazo para postular a una de las 5.000 becas de estudios universitarios, técnicos y de formación docente, que el Gobierno del Paraguay ofrece a jóvenes talentosos y de escasos recursos de todo el país. El objetivo es garantizar la educación superior a jóvenes talentosos de escasos recursos económicos. Los interesados deben completar el formulario electrónico que se encuentra en el enlace www.becasgobierno.gov.py Los jóvenes interesados en presentarse en esta convocatoria deben completar el proceso de inscripción en forma online, que concluye al hacer clic en el botón “Finalizar”. Caso contrario quedará incompleta. La publicación de la lista de postulaciones verificadas y habilitadas para la prueba de competencias básicas está prevista para el próximo 11 de enero. Los postulantes deben leer, previamente a la postulación, la Guía de Bases y Condiciones (GBC) para conocer todos los pormenores de la convocatoria. La misma está disponible en la plataforma online habilitada, www.becasgobierno.gov.py, donde también se encuentran el Reglamento General, las carreras ofertadas, tutoriales, las sedes donde se aplicará el examen, así como los ejes temáticos, entre otros datos de relevancia. La convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay contempla carreras en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Arte, Cultura, Comunicación, Letras, Lenguas, Salud, Filosofía, Ciencias Humanas, Ingenierías y muchas más. Esta diversificación apunta a otorgar una gama más amplia a los interesados en postular a la ayuda académica para el logro de sus objetivos profesionales. Las 5.000 becas son ofrecidas por el Gobierno a través de una ventanilla única desde el 2024, con la participación de ITAIPU, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Secretaría de la Juventud, lo que permite que la oferta académica sea amplia y diversa. Esta iniciativa apunta a enriquecer las oportunidades de estudio para los jóvenes talentosos y de escasos recursos. Es importante recordar que, para postularse, los jóvenes deben cumplir con los requisitos documentales de fotocopia de cédula de identidad, fotocopia de certificado de estudios de la Educación Media y fotocopia de título de egresado de la Educación Media. Todos estos documentos deben estar autenticados por Escribanía Pública. También se debe anexar al momento de la inscripción el Certificado de Vida y Residencia original. Los miembros de comunidades indígenas que se postulen para las becas deben adjuntar además fotocopia del carnet indígena expedido por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Y, en el caso de las personas con discapacidad, deben presentar la fotocopia del certificado de discapacidad otorgado por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

Formación para el desarrollo nacional: El Gobierno ofrece 5.000 becas e incentivos a jóvenes talentosos

La Presidencia de la República, Itaipú e instituciones aliadas lanzaron la convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay, que busca beneficiar a 5.000 jóvenes talentosos para cursar estudios superiores en instituciones públicas y privadas del país, y apoyar la formación en áreas estratégicas del desarrollo nacional. Del total de plazas, 4.500 están destinadas a carreras de grado y formación docente, mientras que 500 corresponden a tecnicaturas. Los interesados pueden postularse en el portal: www.becasgobierno.gov.py Las Becas Gobierno del Paraguay 2025 representan la inversión más importante en educación superior, abriendo oportunidades de formación académica para miles de jóvenes talentos que impulsarán el desarrollo sostenible del país. Durante el acto de lanzamiento, el presidente Santiago Peña destacó que los jóvenes necesitan apoyo económico y motivación para cumplir sus metas profesionales. “Las becas cumplen ambos objetivos, siguiendo la teoría de incentivos que influyen en el comportamiento humano”, puntualizó. Por su parte, el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, remarcó el impacto social del programa por encima de otros proyectos sociales. “Es una gran oportunidad para nuestra juventud paraguaya y es lo que posibilitará a nuestro país resurgir como un gigante”, dijo. A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez, enfatizó que la educación es un espacio de progreso social y destacó dos ejes principales de esta convocatoria 2025: equidad, priorizando a los grupos vulnerables, y crecimiento nacional. El programa es el resultado de un trabajo que unifica el sistema nacional de becas, y se enfoca en 22 distritos priorizados por la Mesa de Protección Social. Cuenta con una ventanilla única de postulaciones, fruto de un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ); ITAIPU Binacional; y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Los incentivos y becas El programa otorga una suma de 6.000.000 guaraníes a becarios de instituciones públicas, y aquellos que necesiten trasladarse más de 50 kilómetros para estudiar, recibirán una ayuda suplementaria de 6.000.000 guaraníes, por motivo de desarraigo. Por su parte, los estudiantes que accedan a la beca para instituciones privadas contarán con el pago íntegro de la carrera. Los estudiantes que elijan carreras estratégicas en instituciones públicas orientadas al desarrollo nacional recibirán un incentivo económico de 10.000.000 guaraníes. Las áreas contempladas incluyen ciencias naturales, tecnología e ingenierías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, formación docente, y tecnicaturas superiores. En esta línea de fortalecimiento, el Programa de Becas suma centros de evaluación a postulantes en Caacupé, Caazapá, Paraguarí y Pedro Juan Caballero. De esta manera, estas sedes se integran a la red que incluye Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo, Encarnación, Neuland, Pilar, Salto del Guairá, San Ignacio Misiones, San Lorenzo, Santa Rosa del Aguaray, Villa Hayes y Villarrica, conformando así 16 puntos en el país. Podrán participar del proceso de selección los egresados de Educación Media de instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas de las promociones 2021, 2022, 2023 y 2024, que demuestren excelencia académica y condición socioeconómica vulnerable. Los jóvenes indígenas y con discapacidad solo deberán acreditar la culminación de sus estudios secundarios para postularse. En el caso de las tecnicaturas y de formación docente, se aceptarán postulantes desde la promoción 2014.

Becario de Becal es el mejor egresado en una prestigiosa universidad de Canadá

Jonathan Bonet Ramírez, quien hizo la maestría en Ciencias Farmacéuticas, con énfasis en Radioinmunoterapia, en la Universidad de Saskatchewan, Canadá, se distinguió como el mejor egresado de su departamento y fue reconocido tanto en el ámbito académico como de la investigación científica. Su caso ejemplifica la capacidad de los jóvenes paraguayos que se destacan en las mejores universidades del mundo, en estudios altamente especializados, mediante el Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López”, BECAL, del Ministerio de Economía y Finanzas. “Es un orgullo muy grande, no sólo para mí como persona, sino como paraguayo. Esto demuestra que tenemos conocimientos de las ciencias y que estamos capacitados para ser competitivos a nivel internacional”, afirma Jonathan Bonet. La maestría en Ciencias Farmacéuticas, con énfasis en Radioinmunoterapia, está orientada a la formación de profesionales especializados en el manejo de compuestos radiomarcados para el tratamiento de diversas enfermedades. “Mi experiencia en la industria farmacéutica por tres años luego de graduarme me impulsó a realizar una investigación en este ámbito”, comenta. Jonathan es licenciado en Biotecnología, egresado distinguido de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, FACEN-UNA. Oriundo de San Lorenzo, comenta que sus metas laborales son establecer un vínculo en el sector público-privado para las pruebas clínicas de anticuerpos marcados radiactivamente y su posterior comercialización dentro y fuera del país. Académicamente, su objetivo ahora es el doctorado. En la Universidad de Saskatchewan de Canadá, considerada entre las mejores del mundo, Jonathan centró su investigación de tesis en la evaluación comparativa de los efectos biológicos de anticuerpos radiomarcados sobre células cancerosas y células fúngicas, explorando el potencial terapéutico. “Insto a todos los paraguayos a no desanimarse cuando no se abren las puertas. A mí se me cerraron, en muchos programas de becas, pero la persistencia y constancia hicieron que hoy en día sea acreedor de un título extranjero y con honores, agradecido con Dios, BECAL y mis seres queridos. Querer es poder”, concluye Jonathan, quien considera que el Programa BECAL abre puertas para preparar profesionales altamente capacitados, de acuerdo a lo que el mundo y la sociedad necesitan hoy.

MuCi invita a redescubrir las tradiciones navideñas desde la mirada de la ciencia

Arranca la temporada navideña y el Museo de Ciencias, MuCi, invita a redescubrir tradiciones desde la mirada de la ciencia, con las actividades “Qué lindo tu pesebre”, Laboratorio de galletitas y Cómics navideños. Además, la exhibición interactiva “El vuelo de las aves” llega a su último destino, en el Tatakua Lab, mientras que en San Cosmos, el primer planetario digital del Paraguay, habrá un triplete astronómico: la observación de los planetas Venus, Júpiter y Saturno. Todo esto en un solo lugar, el complejo Textilia, sito en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, de Asunción. Así como las aves migran en esta temporada, la exhibición interactiva “El vuelo de las aves” llega este diciembre a su destino final para despedirse a lo grande, con una serie de propuestas educativas que incluyen manualidades, cuentacuentos, experimentos y observaciones sobre el maravilloso mundo aviar. El objetivo de la muestra es llevar a los visitantes a un viaje evolutivo de las aves desde sus ancestros: los dinosaurios. Para vivir una experiencia completa sobre aves y naturaleza, el MuCi habilita propuestas específicas tres días a la semana. Los martes, de 8:30 a 12:30, son de Microobservaciones: para apreciar la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico con herramientas digitales. Los miércoles, de 8:30 a 12:30, cuentan con los experimentos en vivo de los “Experimiércoles”; mientras que los jueves, de 10:30 a 11:00, hay “Cuentacuentos matutinos” relacionados con la naturaleza, las ciencias y las maravillas del universo. La agenda se nutre de más actividades: los sábados 7, 14 y 21 de diciembre habrá “Tereré y aves”, de 10:00 a 12:00. Se trata de una invitación a hacer ciencia ciudadana, compartiendo la observación de aves durante un momento cultural, el tereré rupa. Por otra parte, los días 15 y 22 de diciembre serán “Domingos bicheros”, bajo la consigna de observar de cerca especies de insectos, de 14:00 a 19:00. Navidad en el museo “¡Qué lindo tu pesebre!”. Así se denomina el taller de cerámica en el que los participantes podrán crear sus propios pesebres de forma artesanal a través de la técnica de modelado a mano, con la maestra artesana Agustina Rejala. Está previsto para el viernes 6 de diciembre, en dos turnos: de 17:00 a 18:30 y de 18:30 a 20:00. Y para quienes disfrutan de la cocina y la ciencia, la cita del jueves 12 de diciembre es el “Laboratorio de galletitas”, un espacio para aprender cuánta ciencia hay detrás de la cocina mientras se preparan estas delicias navideñas. La actividad se realiza en dos horarios, de 9:00 a 10:00, y de 10:30 a 11:30. El viernes 13 de diciembre vuelve Puntadas al vuelo, una propuesta para celebrar la belleza de las aves a través del arte del bordado con temática navideña. El primer turno es de 16:00 a 17:00; y el segundo turno, de 17:30 a 18:30. La oferta navideña del MuCi se completa con el taller Cómics navideños, el domingo 15 de diciembre. Guiados por la ilustradora Blanca Fernández, los asistentes aprenderán sobre la ilustración narrativa y el lenguaje visual de la historieta, explorando el tema de aves con relación a la Navidad. Los horarios son de 17:00 a 18:00 y de 19:00 a 20:00. Triplete astronómico A pasitos del TatakuaLab, el planetario San Cosmos organiza para el viernes 20 y sábado 21 de diciembre una noche de observación del cielo con un triplete astronómico: los planetas Venus, Júpiter y Saturno. La actividad es gratuita y se realizará de 19:00 a 21:00, en la placita MuCi. El planetario San Cosmos, el primero digital de alta tecnología del país, también ofrece shows cada una hora sobre los dinosaurios, el sistema solar, las supernovas y otras atracciones. Se puede visitar los martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; los jueves y viernes, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00; y los sábados y domingos, de 10:00 a 20:00. Para consultar el costo de las entradas, los shows y los talleres, además de las actividades gratuitas, visite https://muci.org/