No hay excusas para la Violencia: campaña para prevenir el feminicidio
En el marco de la campaña “Noviembre Naranja”, con la cual el gobierno insta a poner fin a la violencia contra la mujer, el Ministerio Público lleva adelante la iniciativa “No hay excusas para la violencia”, que apunta a la prevención y denuncia, para evitar nuevos casos de feminicidio. Uno de los primeros pasos para erradicarla es reconocer las diferentes formas en las que se manifiesta. “Ese empujón no fue sin querer. Fue violencia”, se lee en una comunicación del Ministerio de la Mujer. Un empujón no es solo un empujón, es uno de los síntomas en que se manifiesta el abuso, y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad. En marco de “Noviembre Naranja”, se busca llamar la atención sobre esta y otras señales, como reaccionar agresivamente, amenazar o prohibir a la mujer relacionarse con sus seres queridos. “Todo eso se llama violencia, si es tu caso o conocés a alguien en esta situación llamá ya al 137”, es la indicación que hace la Oficina Técnica de Género del Ministerio Público el Ministerio Público, que lleva adelante la campaña «No hay excusas para la Violencia». Algunas instituciones que componen la ruta de las denuncias, donde se puede pedir ayuda en caso de violencia contra la mujer son: los juzgados de paz, de atención permanente; la Policía Nacional, en las comisarías jurisdiccionales o divisiones especializadas, y el Ministerio Público a través de las Fiscalias barriales o de la Unidad Especializada contra la violencia familiar. También se puede denunciar llamando a la Policía Nacional, al 911. Sin embargo, la línea directa es 137, correspondiente a la SOS Mujer, de apoyo a mujeres víctimas de violencia, operativa las 24 horas.
Violencia familiar: aumento del 243% de víctimas entre 2015 y 2023
El Ministerio Público atendió un total de 30.898 denuncias de violencia familiar, entre enero y octubre de 2024, correspondiente a unas 100 víctimas por día, según el informe de la plataforma de Datos Abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información. Esto representa un aumento de cinco casos diarios respecto al año pasado, y de 14, con relación al 2022, lo que pone en evidencia el incremento del fenómeno de la violencia familiar en Paraguay. Por otra parte, entre el 2015 y 2023, hubo un incremento de 243% de víctimas. El departamento con mayor cantidad de casos de violencia familiar fue Central, con 13.349 denuncias, 4.332 de ellas, en Asunción. En Alto Paraná hubo 3237 casos; en Caaguazú, 1602; en Itapúa, 1308; y en Cordillera, 1082. Mientras tanto, en San Pedro fueron recepcionadas 1.139 causas; en Amambay, 788; en Guairá, 635; en Concepción, 581; en Presidente Hayes, 569. Siguen la lista, en orden decreciente, el departamento de Paraguarí, con 539; Misiones, con 515; Canindeyú, con 513; Caazapá, con 352; Ñeembucú, con 224; Boquerón, con 97, y Alto Paraguay, con 36. El mes con mayor cantidad de denuncias fue enero, cuando se atendieron a 3.585 presuntas víctimas. En febrero hubo 3.376 causas, en marzo, 3197; en abril, 3202; en mayo, 2.792; en junio, 2.702; en julio, 2646; en agosto, 2.834; en setiembre, 3090; y en octubre, 3474 víctimas atendidas. Por otra parte, según la evolución anual de denuncias por violencia familiar, el Ministerio Público registra un aumento de más del 243% de denuncias recibidas, entre el 2015 y el 2023, en todo el país. En el año 2015 se registraron 10.164 denuncias; el año siguiente hubo 13.142 denuncias; y en el 2017, 16.753. En el 2018, ingresaron 22.134 denuncias de violencia familiar al Ministerio Público. Al año siguiente, la suma ascendió a 26.039, y en el 2020, a 25.953. En un incremento sostenido, en el 2021 se registraron 29.887 denuncias, en el 2022 hubo un total de 31.623 denuncias, y finalmente, en el 2023, 34.898 denuncias, de acuerdo a los datos registrados en la Plataforma de Datos Abiertos, Dirección de Transparencia y Acceso a la Información.
Che Róga Porã inicia la construcción de 40 nuevas viviendas en Luque
Con la palada inicial a la construcción de 40 viviendas del programa Che Róga Porã en Luque, se da un paso significativo hacia el cumplimiento del anhelo de muchas familias. “Estamos hoy celebrando un sueño largamente anhelado que hará que la clase trabajadora tenga su vivienda a precio de alquiler. Che Róga Porã y Hambre Cero son los programas más importantes que tenemos”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña, quien encabezó el acto, juntamente con el intendente de la ciudad, Abg. Carlos Echeverría. Participaron en el acto el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y otras autoridades nacionales y locales. Unas 40 familias se convertirán en propietarias mediante el inicio de las obras para 18 viviendas en el proyecto Casamood Maramburé y el próximo arranque en la construcción de 22 casas en el proyecto Urba Tarumandy del Bosque. Las 40 soluciones habitacionales que se construirán en Luque se suman a las 28 casas que ya están en ejecución en la ciudad de Guarambaré, también en el departamento Central. Cada vivienda cuenta con dos dormitorios, un hall, una sala-comedor, un baño familiar y lavadero, pensadas para ofrecer a cada familia el espacio que necesitan para crecer y prosperar. Las viviendas que forman parte del programa se podrán adquirir a través de créditos de hasta 500.000.000 de guaraníes, con una tasa histórica del 6.5% y a un plazo de 30 años. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), serían un millón los paraguayos que están dentro de la clase- media trabajadora, que viven en casas alquiladas y prestadas, por lo que desde el Gobierno se apunta a llegar a dicha población.
Pilar habilitó la primera Plaza del Agua en Paraguay: nuevo atractivo turístico en Ñeembucú
La ciudad de Pilar habilitó la primera Plaza del Agua en Paraguay. Con la presencia del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, la Municipalidad de Pilar inauguró oficialmente este innovador espacio desarrollado en convenio con la Essap y financiado con recursos propios. Hoy los pilarenses disfrutan de un lugar renovado y lleno de vida, recuperado para el esparcimiento y recreación de toda la comunidad que se proyecta como una atracción turística, en el centro de la ciudad. Este espacio, situado en las calles Cerro Corá y Ayolas, alberga la primera fuente de agua de “piso mojado del país”, con chorros de agua que aparecen para sorpresa de los visitantes, que caminan sobre un piso antideslizante. La fuente cuenta con sistema de filtros y purificadores, que reutiliza la misma agua de forma constante. La plaza temática fue construida en un predio donde se ubicaba un antiguo depósito de la Essap al aire libre, que la empresa estatal cedió al municipio por espacio de 30 años. La Plaza del Agua cuenta con un gimnasio al aire libre, parque infantil, camineros, bancos y estacionamientos modelo. Toda la plaza cuenta con iluminación LED, de alta potencia y de bajo consumo. Para mantener este espacio público en óptimas condiciones la Municipalidad de Pilar difunde las reglas de uso responsable de la plaza, entre las cuales se encuentra la prohibición de ingresar con patines o bicicletas, de realizar piruetas o maniobras peligrosas, de beber el agua de los chorros, entre otros.
Operativo Caacupé: El gobierno garantiza la atención a los peregrinantes
En el lanzamiento oficial de las festividades de Caacupé 2024, la ministra, María Teresa Barán presentó el Plan del Ministerio de Salud que garantiza una atención eficaz y oportuna a los peregrinos. “Este operativo es un claro ejemplo del trabajo en equipo de este gobierno, donde nos unimos a dar la seguridad a cada uno de los peregrinantes”, dijo. Junto con el titular de la Niñez, Walter Gutiérrez hace un llamado a proteger a los niños, evitando que participen en las jornadas. Más de 2.400 personas de la cartera de Salud trabajarán desde el 28 de noviembre en puestos sanitarios, ambulancias, clínicas móviles y vigilancia epidemiológica, a lo largo de diferentes caminos rumbo a la capital de Cordillera. “Desde el Ministerio de Salud estamos muy comprometidos con el Operativo Caacupé. Nuestro periodo de cobertura se inicia el 28 de noviembre y termina el 15 de diciembre, con cobertura roja entre el 5 y el 8 de diciembre”, mencionó la ministra de Salud. El operativo sanitario se centra en asegurar asistencia médica en puntos estratégicos, cobertura de emergencias, establecer un sistema eficiente y eficaz de referencias y evacuaciones a centros asistenciales de mayor complejidad, control de calidad del agua y vigilancia epidemiológica. Además, fomenta entornos libres de vectores como parte de la prevención de dengue, Zika y chikungunya. Para el operativo, se instalarán 29 puestos sanitarios fijos y 49 provisorios; se movilizarán 48 ambulancias, 3 clínicas móviles, un helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios. Participarán 2.449 personas, incluyendo 514 médicos, 1.238 enfermeras y obstetras, 32 paramédicos y 665 integrantes de apoyo. La titular de salud indicó que los peregrinantes deben asegurarse de contar con un esquema de vacunación completo, que practiquen lavado de manos constante, que tomen mucha agua, usen protección solar, repelentes, y finalmente, que cuiden el medio ambiente, evitando desechar de forma desordenada o irresponsable sus desechos. Instituciones como SENEPA y el Centro Antirrábico Nacional coordinan acciones con el Ministerio de Salud, y desde hace semanas realizan acciones de control vectorial contra el Aedes Aegypti y vacunación antirrábica de mascotas, respectivamente, en la ciudad de Caacupé. Protección especial a los niños de la primera infancia Tanto la ministra de Salud como el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, instaron a la población a no llevar niños a la peregrinación. “Para asegurar que la peregrinación sea una fiesta y motivo de alegría, recomendamos que los menores de dos años y los adultos mayore no formen parte de ella”, dijo María Teresa Barán. “Aunque no los niños pequeños no deberían participar en la peregrinación, estamos preparados para protegerlos”, dijo el titular de la Niñez, Walter Gutiérrez. En el marco del Operativo Caacupé, el Ministerio de la Niñez trabaja con la Consejería Municipal por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Codeni) local, la Gobernación, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública para vincular a los pequeños a un espacio seguro, y estar atentos ante posibles extravíos o de intentos de trata de personas, que también ocurre en estos espacios, según indicó el ministro Gutiérrez. En la plaza Teniente Fariña de Caacupé, el Ministerio de la Niñez contará con un servicio de atención de 24 horas para la protección y resguardo de los niños, con el acompañamiento de un equipo de calle que estará monitoreando la ciudad. El espacio contará con una capacidad de 200 niños de primera infancia, con instalaciones para el pernocte y la alimentación
El transporte nocturno está de vuelta: servicio “Búho” operará en el Área Metropolitana de Asunción desde el 2025
El Viceministerio de Transporte anuncia la implementación del servicio nocturno “Búho”, que ofrecerá transporte público entre las 23:00 y las 4:00, con frecuencias de aproximadamente 35 minutos. El objetivo es mejorar la movilidad en la Capital y el Área Metropolitana de Asunción durante las horas nocturnas. El servicio iniciará a principios de 2025. El transporte nocturno recorrerá los barrios capitalinos Las Mercedes, Carmelitas, Villa Morra, Hipódromo y también tendrá parada en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción, ante de llegar al centro de la ciudad de San Lorenzo. Con este diseño, el Viceministerio de Transporte busca conectar zonas de alta actividad económica y áreas de importancia para los ciudadanos, adaptándose a las demandas de la ciudadanía. Para asegurar que el nuevo servicio nocturno responda a las necesidades de los usuarios, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, lideró una serie de recorridos técnicos por los principales corredores del área metropolitana de Asunción, en horas de la noche, acompañado de su equipo de trabajo. De esta manera, se evaluaron las condiciones y la viabilidad de las paradas, identificando puntos estratégicos en zonas de alta actividad. El servicio de transporte nocturno será operado bajo un contrato de licitación con empresas permisionarias del Viceministerio de Transporte. Además, se implementarán paradas obligatorias y un sistema de ascenso y descenso flexible en los primeros meses, con la posibilidad de hacer ajustes conforme se obtengan datos sobre la demanda.
Paraguay cuenta con una nueva reglamentación para el “Manejo Integral del Fuego”
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el Decreto 2868 que reglamenta la Ley N° 6818/2021 “De Manejo Integral del Fuego”. Con esta medida, se actualiza el marco jurídico paraguayo de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, afirmando al Instituto Forestal Nacional como ente rector de aplicación, trabajando de manera coordinada con las instituciones vinculadas. El objetivo es fortalecer los mecanismos preventivos y de reacción inmediata ante ocurrencia o riesgo de incendios, para reducir su impacto en los recursos naturales. De acuerdo al nuevo decreto, el Instituto Forestal Nacional, INFONA, debe aprobar y publicar anualmente un calendario de quemas que incluya a los distritos de cada municipio, con los requisitos necesarios para otorgar permisos. En caso de condiciones climáticas adversas, el INFONA podrá suspender temporalmente las actividades de quema. La nueva ley crea la Red de Manejo Integral del Fuego (RedMIF), un órgano consultivo que brindará apoyo técnico al INFONA, y establecerá un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal para la detección temprana y prevención de incendios forestales. Esta Red estará compuesta por diversas instituciones gubernamentales y académicas, y funcionará a nivel nacional. Además, crea el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales, dependiente del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), como un conjunto de herramientas y procesos diseñados con el objetivo de recopilar, sistematizar, analizar y proveer información necesaria para la detección temprana, prevención, monitoreo y mejora en la capacidad de respuesta ante los incendios forestales. Por otra parte, las municipalidades deberán otorgar permisos específicos conforme al calendario aprobado por el INFONA, y se implementará un registro correlativo de permisos de quema para evitar superposiciones en actividades en fincas colindantes. Se establecerán controles y fiscalizaciones por parte de funcionarios municipales calificados. Las medidas consignadas en la reglamentación están alineadas a las mejores prácticas internacionales en materia ambiental, con el objetivo de proteger los ecosistemas del país.
Empresas que no se digitalizan, pierden competitividad, afirman expertos
Expertos en tecnología y telecomunicaciones analizaron las oportunidades y retos de la transformación digital en un panel que puso de relieve el impacto de la innovación en diversos sectores, desde la industria hasta la administración pública. Los panelistas coincidieron en que, aunque la digitalización está acelerando el crecimiento económico y mejorando la eficiencia operativa, su implementación plantea desafíos cruciales, como la ciberseguridad, la brecha digital y la necesidad de regulaciones adaptadas. El debate dejó claro que la colaboración público-privada será esencial para aprovechar al máximo este cambio, que promete redefinir la forma en que vivimos y trabajamos. Moderada por Héctor Riveros Miranda, Director General de Medios del Estado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay, el panel de ‘Perspectivas y desafíos de la transformación digital’ comenzó con la presentación de la senadora chilena Ximena Rincón, quien se preguntó ¿Qué es lo que está pasando con la revolución tecnológica en el mundo?, y también preguntó al público si llegan a dimensionar como se está moviendo la inteligencia artificial y el uso de las tecnologías. La senadora dio cifras de los acceso al ChatGPT, con 27 millones de visitas, 25 millones a Tick Tock, 22 a Aliexpress y 19 a Netflix. Todos estos números no alcanza a dimensionar lo que significa el uso de las herramientas, pero también señaló que “tenemos tremendos desafíos, brechas que hay que acortar, fortalecer el capital humano, la preparación de hombres y mujeres tanto en el mundo público como en el mundo privado”, afirmó Rincón. La senadora puso el ejemplo de países como Corea del Sur, que ha desarrollado exitosos programas de capacitación que permiten que el 80% del personal público, de los que trabajan en el estado, estén en condiciones de usar las competencias de la inteligencia artificial, pero que lamentablemente en Chile aún “están tremendamente lejos”. Para la senadora es importante “ser capaces de poder garantizar que la inmensa mayoría del país pueda usar las tecnologías para el desarrollo productivo, tener conocimiento, fortalecer la ciberseguridad, avanzar en legislación y promover la cultura de la innovación y, finalmente, poder tener metas de corto, de mediano y de largo plazo en materia de uso de la tecnología y la inteligencia artificial”. Por otra parte, hablando de educación dijo que “nuestros educadores son educadores para el siglo 20, y ya estamos avanzados en el siglo 21”. En el tema de inteligencia artificial, afirmó que no se puede quedar afuera, sino que entender que tomar este tema como una herramienta de oportunidades, sacarle el provecho adecuado y que sepamos que el lenguaje de esta tecnología puede marcar la diferencia. En su turno, Edwin Rojas, Speciality Asistente Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que en la novena conferencia ministerial se discutieron las prioridades y los temas estratégicos en materia de transformación digital donde “se definieron tres ejes estratégicos muy alineados con lo que mencionó la senadora: el primero es conectividad significativa e infraestructura digital, el segundo gobernanza y seguridad digital, y el tercero el tema de tecnologías emergentes e inteligencia artificial al servicio de desarrollo sostenible”. Esto lo complementó con los conceptos de asequibilidad, ya que si no podemos contratar el servicio no podemos acceder; y el segundo es el acceso a dispositivos y habilidades digitales. También destacó la necesidad de una buena calidad de la conexión y el desarrollo de habilidades digital como aspectos clave. Sobre Chile, aseguró que se está trabajando en una estrategia de transformación digital 2035, y esa estrategia ha definido como uno de sus pilares estratégicos el de habilidades digitales. El ejecutivo señaló números de la región, donde en general el 45% de la población promedio en América latina tiene estas habilidades básicas, pero si comparamos por ejemplo con Corea, este número sube a 80%. En temas vinculadas con la empleabilidad, la posibilidad de las personas desenvolverse en un ambiente digitalizado el número en en la región baja a 22%, y en caso de Corea está por por encima del 50% y, finalmente, lo que son las habilidades digitales avanzadas que ya están más relacionadas con el desarrollar tecnología, en la región estamos cerca del 14% mientras que en Corea del 45%”, comparó Rojas, finalizando con el mensaje de que ”hay un enorme potencial, pero tenemos que analizar como nos encargamos de crecer”. Para concluir, Juan Luis Núñez Tissinetti, experto y consultor internacional en telecomunicaciones, aseguró que todo lo hablado “debemos pasarlo a una dimensión más política” porque estos temas “son relevantes para la sociedad”. El consultor dijo que hoy existen en el en el Congreso, en el Senado y en la Cámara de Diputados (refiriéndose a Chile) algunos parlamentarios con la misma visión, pero todavía “nos faltan mucho más que realmente tomen este este tema como una bandera de lucha”. Por otra parte, dejó muy en claro que “las empresas que no se digitalizan pierden competitividad en el corto plazo y mueren en el mediano plazo”, eso está claro. Luego señaló algunos número de la Fundación País Digital: solo el 15% de la población hace uso de internet para temas más, el 54% tiene las habilidades digitales básicas, teniendo en cuenta que el uso del smartphone un promedio de 5,6 a 6 horas aproximadamente, y que solo el 33% de la población sabe darle instrucciones precisas a la inteligencia artificial generativa.
Exitosa plenaria de trabajo con licenciatarios de servicios de telecomunicaciones de Central y Cordillera
La CONATEL desarrolló una Plenaria de Trabajo para Licenciatarios de Servicios de Telecomunicaciones del Dpto. Central y Cordillera. El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Municipalidad de San Bernardino y convocó a más de 100 licenciatarios de ambos departamentos. Esta reunión se enmarca en el proceso de identificación, localización, alcance y funcionamiento de proveedores de servicios de telecomunicaciones legalmente establecidos en ambos departamentos, con el propósito de entablar relaciones de coordinación y para dar a conocer los servicios operativos del sistema de administración del espectro radioeléctrico nacional. Los licenciatarios presentes participaron activamente en un debate muy enriquecedor y destacaron de manera unánime la importancia del evento, al tiempo de aplaudir y felicitar por la iniciativa, proponiendo que la comunicación con el ente regulador continúe por esta senda. Al hacer uso de la palabra, el presidente de la CONATEL, Ing., Juan Carlos Duarte Duré, agradeció especialmente la presencia, la hospitalidad y la predisposición para ceder el usufructo de las instalaciones de la Municipalidad de San Bernardino a su Intendente, Sr. Emigdio Fernando Ruiz Díaz Ojeda al tiempo de destacar la colaboración desinteresada de las demás autoridades locales y departamentales. Finalizó su intervención subrayando que el Presidente de la República, Santiago Peña, instruyó a sus colaboradores para salir de las oficinas y de esta manera acercarse a la población de cada rincón del país. Al respecto, destacó la importancia que tiene este tipo de eventos para comprender las necesidades de cada región, en cuanto al uso del espectro y a partir de ese intercambio ajustar los detalles para trabajar cada vez mejor, para la tranquilidad de todos. Estuvieron presentes los directores: Abg. Fernando Machuca, Dr. Neri González, Ing. Andrés Arrúa y el Abg. Evert Esquivel. Cabe destacar que el pleno del Directorio del ente regulador estuvo presente, hecho que demuestra fehacientemente la importancia de este encuentro para la actual administración de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Promoción e Inclusión Socioeconómica: entrega de capital semilla para impulsar pequeños emprendimientos
El Ministerio de Desarrollo Social inició el segundo desembolso del año del Capital Semilla del Programa Tenonderã, de apoyo a la inclusión socioeconómica. Representantes de los 384 participantes en el departamento Central recibieron G. 4.000.000 cada uno, lo que representa una inversión total departamental de G. 1.536 millones. Esto permitirá impulsar los pequeños emprendimientos o negocios y mejorar las condiciones de vida de miles de familias. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, presidió el acto de entrega. Felicitó a los participantes por animarse a emprender y les instó a invertir bien el recurso asignado, trabajando para multiplicar el capital semilla y generar ganancias. El programa Tenonderã forma parte del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, que apunta a generar oportunidades para mejorar la vida de miles de familias paraguayas. En todo el país, se seleccionaron más de 3.500 proyectos para recibir los beneficios del Programa Tenonderã. En total, fueron seleccionados 3.558 proyectos equivalente a una inversión de G. 14.232 millones, en todo el país. Las personas seleccionadas, además, son beneficiadas con el acompañamiento cercano de los Promotores Socioeconómicos, trabajadores de campo del Programa Tenonderã. Tenonderã es un programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica que plantea una estrategia para el aumento de activos, principalmente productivos, que manera que esto contribuya a la promoción social de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad y al egreso sostenible de las familias participantes del Programa Tekoporã. Su objetivo primordial es promover la inclusión socioeconómica de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad del programa Tekoporã a través del desarrollo de capacidades y el incremento de activos productivos y financieros.