PARAGUAY TV

Directora del Servicio Secreto de EEUU renuncia tras el atentado contra Trump

La directora del Servicio Secreto de Estados Unidos, Kimberly Cheatle, renunció al cargo debido al intento de asesinato del candidato republicano a la presidencia de Donald Trump. La decisión fue tomada después de que fuera interrogada por legisladores de la Cámara de Representantes sobre el fracaso de la agencia en proteger al exmandatario Trump, este lunes 22 de julio. Cheatle divulgará un comunicado oficial sobre su renuncia, según un reporte de la cadena NBC News, que cita a dos fuentes de las fuerzas del orden. El expresidente Trump (2017-2021) sufrió una herida leve en la oreja derecha durante el atentado, en la localidad de Butler, Pensilvania, dos días antes de la convención republicana que le nominó como candidato oficial para las presidenciales de noviembre próximo. Los disparos acabaron con la vida de un asistente al mitin y dejaron gravemente heridos a otros dos, el 13 de julio. El autor del ataque, que disparó desde el tejado de un edificio situado a una distancia de más de cien metros, fue abatido por agentes del Servicio Secreto, la misma organización que hoy tambalea tras el fracaso de su misión para proteger la seguridad del exmandatario. La azotea donde se colocó el hombre armado habría sido dejada al descubierto por las fuerzas del orden “porque hacía demasiado calor en el exterior”, según manifestó el senador estadounidense Josh Hawley. “Al contrario de la declaración pública de la directora Cheatle sobre la ‘seguridad’ del tejado del American Glass Research Building 6, un informante familiarizado directamente con la planificación del evento por parte del Servicio Secreto de EEUU afirma que se suponía que iba a haber presencia de las fuerzas del orden en el tejado ese día”, dijo Hawley en una carta dirigida al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, el 22 de julio. La fuente añadió que al menos un agente de seguridad fue asignado específicamente para estar en la azotea durante el mitin de Trump, pero esta persona abandonó su puesto debido al calor. Hawley añadió que la preocupación por las altas temperaturas hizo que las fuerzas del orden se abstuvieran de patrullar el edificio y, en su lugar, estacionaran personal de seguridad en su interior. Teniendo en cuenta estos graves hechos, el senador solicitó al secretario de Seguridad Nacional, que facilite los registros relacionados con tales acusaciones antes del 26 de julio. Por otra parte, el lunes 22 de julio se desarrolló una audiencia en el Congreso de los Estados Unidos denominada: “La supervisión del Servicio Secreto de Estados Unidos y el intento de asesinato del presidente Donald J. Trump”, con el objetivo de “dar respuestas al pueblo norteamericano”. Allí, el presidente del Comité de Supervisión y Responsabilidad de la Cámara de Representantes, James Comer, dijo que, dadas las históricas fallas de seguridad que precedieron y durante el mitin de campaña en Butler, Pensilvania, “la directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle, debería renunciar para garantizar la rendición de cuentas”. En este mismo marco, el presidente Comer alentó a los estadounidenses de todas las tendencias políticas a unirse contra el extremismo y la violencia política y que se deben tomar medidas para garantizar no vuelvan a ocurrir atentados contra la vida de los candidatos políticos. Fuente: @sputnik

Cooperación de BID y FMI a Paraguay: medioambiente, desarrollo sostenible y reforma del Estado

El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, e Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Discutieron perspectivas económicas de Paraguay y analizaron oportunidades para impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenible en el país. Tanto el FMI como el BID anunciaron el fortalecimiento de su cooperación en proyectos ambientales, de desarrollo sostenible y en el programa de reformas estructurales del Estado. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente del BID, Ilan Goldfajn, compartieron en Paraguay una agenda de encuentros con autoridades, representantes del sector privado y un conversatorio sobre perspectivas económicas este martes 23 de julio, que tuvo como corlario un encuentro con el presidente de la República, Santiago Peña. En un comunicado de prensa, el BID informó que habrá una mayor coordinación con el Fondo en la aplicación del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), en el monitoreo de políticas macroeconómicas y programas financiados con crédito del banco multilateral. BID y FMI trabajarán en conjunto en las reformas de adaptación y mitigación del cambio climático dentro del Acuerdo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), por el que Paraguay accedió a US$ 100 millones de financiamiento. Por otra parte, el Gobierno paraguayo y el FMI impulsaran un Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI), un plan de apoyo que se implementará hasta noviembre de 2024, con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica y la resiliencia, mejorar la productividad y fomentar el crecimiento, y mejorar la protección e inclusión sociales. El BID, por su parte, apoyará la implementación de las reformas del Estado dentro de este instrumento de coordinación, el PCI, impulsado por el FMI. Por último, la cooperación entre los organismos abarcará al proyecto BID Clima, programa piloto que en Paraguay financiará la recuperación de la cuenca del Lago Ypacarai, se complementa con los objetivos del SRS del FMI. La programación presupuestaria acordada entre el Gobierno y el BID son dos líneas de US$ 309 millones y US$ 469 millones, cuyo acceso está sujeto a la presentación de propuestas de desarrollo sostenible en infraestructura, transición energética y gestión de recursos hídricos.

Incertidumbre en la campaña presidencial de Estados Unidos

La tardía retirada del actual presidente estadounidense Joe Biden de las elecciones presidenciales marca un hecho inusual en la política de ese país. Aunque el nombre de Kamala Harris es algo que se da por hecho en la escena política estadounidense, eso no significa que la suerte esté echada. Dentro del propio Partido Demócrata Expertos habrá mucho trabajo por hacer para mejorar las intenciones de voto a su favor. Aunque se especulaba ampliamente, la decisión del mandatario estadounidense y el candidato demócrata tomó al mundo por sorpresa. Incluso sus asesores más cercanos fueron informados un minuto antes de que se publicara su carta al público en su cuenta X, informa The New York Times. La última vez que se registró una situación similar fue hace más de 50 años, cuando Lyndon B. Johnson -que inició la guerra de Vietnam y fue vicepresidente de John F. Kennedy-, se retiró tras un mal inicio de campaña electoral. Después de que Biden anunciara su retiro, Harris confirmó sus intenciones de encabezar la Casa Blanca y aseguró que intentará ganar la nominación como candidata presidencial del Partido Demócrata. No obstante, la decisión de Biden «no significa una victoria fácil» para Harris, indica el periódico The Washington Post. Algunos demócratas influyentes están considerando la posibilidad de celebrar una «convención abierta» para elegir al candidato presidencial del partido. Si Harris se convierte en la candidata, se enfrentaría a un activo Partido Republicano, que «ya ha intensificado sus ataques contra ella», agrega el medio. La vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, fue criticada repetidamente por desaprovechar su «considerable potencial» durante la campaña presidencial de 2019, en la que fracasó como candidata y trató infructuosamente de demostrar su autenticidad, escribe ‘The Washington Post’. Las encuestas de 2023 mostraron que Harris tenía el índice de aprobación más bajo de cualquier vicepresidente estadounidense en su primer mandato desde Dan Quayle a principios de la década de 1990. Los sondeos mostraron que el índice de aprobación de la 49.a vicepresidenta cayó del 41,7% al 36,3% a principios de 2023. Encuestas anteriores revelaron que Harris, que ha sido criticada en repetidas ocasiones por hacer la vista gorda ante la crisis migratoria de EEUU y guardar silencio sobre la caótica retirada estadounidense de Afganistán, «no está calificada» o «no está en absoluto calificada» para ser presidenta del país. Cifras a favor de Trump Para Monica Hirst, especialista en la política internacional de la Universidad Torquato di Tella y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, la decisión de Biden fue «correcta, pero tardía». “Lamentablemente, la campaña ya está muy adelantada desde el punto de vista de la coyuntura y del posicionamiento de Trump”, señala. Según las últimas encuestas, tanto Joe Biden —forzado a abandonar la carrera electoral tras exhibir un notorio declive cognitivo en las últimas semanas— y Kamala Harris —favorita para reemplazarlo como abandera demócrata— se encuentran por detrás del candidato republicano y exmandatario Donald Trump en la mayoría de los sondeos. Además, aunque el nombre de Harris es algo que se da por hecho en la escena política estadounidense, eso no significa que la suerte esté echada. Dentro del propio Partido Demócrata habrá que trabajar mucho, ya que «Harris entra con una situación muy desigual desde el punto de vista de la capacidad de su candidatura», según Hirst, y que «desde el punto de vista de la alineación política, ella y Biden son diferentes», en palabras de Motta. De esta manera, la estrategia de campaña va a necesitar cambios sustanciales. Mientras tanto, el republicano Donald Trump se impone ante Biden 45% a 43%, el expresidente eleva su intención de voto hasta 47% cuando se enfrenta a Harris, quien también mejora los números del actual mandatario y registra un 45% de voto. Ya antes del intento de magnicidio contra Trump, tanto el presidente de EEUU como Harris estaban detrás de Trump por márgenes de dos puntos entre los votantes registrados, aunque exhibiendo distintos guarismos. Tras la última encuesta nacional de NBC News, realizada más de una semana después del calamitoso desempeño de Biden en el debate televisivo, se puso en marcha la operación para sacarlo de la fórmula presidencial. Una encuesta nacional de Fox News también había arrojado que Trump tenía una ventaja de 1 punto tanto frente a Biden como Harris entre los votantes registrados, 49% a 48%. Si bien la diferencia se encuentran dentro del margen de error, todas indican que Trump está por delante que los demócratas. Otros sondeos dan cuenta de un escenario menos ajustado. Una encuesta nacional de CBS News/YouGov entre votantes probables realizada después del atentado contra Trump mostró que el magnate republicano aventajaba a Biden por cinco puntos, 52% a 47%, mientras que mostraba a Harris perdiendo por tres puntos, 51% a 48%. Según encuestas publicadas por el diario The New York Times y realizada por el Siena College, Trump se impone en todos los estados en disputa, claves para ganar el Colegio Electoral que corona al ganador de las elecciones, aunque Harris obtiene una intención de voto de dos puntos por encima de Biden. Fuente: @sputnik

Microsoft: El mayor fallo informático de la historia

Microsoft es el protagonista del mayor fallo informático de la historia causa la caída de sistemas por todo el mundo. Aeropuertos, medios de comunicación, bancos y hospitales alrededor del planeta han tenido que cesar sus operaciones. Desde la compañía aseguran que la causa inicial del fallo quedó arreglada, pero algunos sistemas podrían seguir experimentando problemas. La interrupción tecnológica global de es «el mayor fallo informático de la historia», opinó el director regional de la compañía Microsoft en Australia, Troy Hunt. Según la información disponible, el problema se debe a un error de actualización del sistema de seguridad CrowdStrike, que causa un error crítico en el funcionamiento del sistema operativo Windows, tanto en las computadoras personales como en los servidores. Más tarde, desde la compañía informaron sobre un progreso en el funcionamiento de sus servicios. «La causa subyacente se ha solucionado; sin embargo, el impacto residual continúa afectando algunas a aplicaciones y servicios de Microsoft 365», señala el comunicado. La nota añade que la compañía realiza «mitigaciones adicionales para brindar alivio». «Seguimos observando una mejora en la disponibilidad del servicio en varias aplicaciones y servicios de Microsoft 365. Estamos supervisando de cerca nuestros datos telemétricos para asegurarnos de que esta tendencia al alza continúa a medida que avanzan nuestras acciones de mitigación», indican desde la compañía. Aeropuertos y aerolíneas del mundo también sufren retrasos Casi todos los aeropuertos controlados por el operador Aena sufrieron el error informático que está causando estragos por todo el mundo. Como resultado de ello, decenas de vuelos fueron retrasados o cancelados, informó a Sputnik un empleado del aeropuerto barcelonés de El Prat. «El problema ha afectado a las redes de facturación y de información a los pasajeros, por lo que las pantallas de las terminales no funcionan «, afirma el empleado. El aeropuerto de Berlín-Brandeburgo avisó de posibles retrasos en el registro de pasajeros a causa de fallos en sus sistemas. Desde el aeropuerto de Hamburgo, en el norte de Alemania, dijeron que la incidencia informática afectó a las operaciones de las aerolíneas Eurowings, Ryanair, Vueling y Turkish Airlines. El aeropuerto de Delhi, ubicado en el norte de la India, informó que, debido a un fallo técnico global, algunos de sus servicios quedaron desactivados temporalmente. Agregó que aconseja a los pasajeros contactar a su aerolínea o mesa de ayuda para recibir la información actualizada sobre sus vuelos. También las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, se vieron obligados a suspender los vuelos. Otros países del mundo, Alemania, Estados Unidos, Turquía, Irlanda y Escocia entre ellos, denuncian problemas con el sistema informático, lo que impide el funcionamiento normal de los aeropuertos. Otras entidades afectadas Aunque los fallos en los aeropuertos acapararon la mayor atención, se destaca que estos también afectan otras industrias y ámbitos de la vida. El fallo informático global también afectó al sector bancario occidental. Por otra parte, varios operadores de telefonía móvil declararon que sus sistemas están sufriendo problemas en todo el mundo. El fallo informático afectó incluso a los parques temáticos: el Universal Studios Japan, en la ciudad japonesa de Osaka, y el Disneyland de París. En Paraguay, el fallo de Microsoft no afectó a los vuelos locales, según informó el director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza. Sin embargo, dos bancos locales se vieron afectados, presentando problemas en sus aplicaciones, según trascendió. Los servicios financieros están expectantes a la evolución de los hechos y posibles repercusiones de la falla que ha experimentado Microsoft, las últimas horas. Fuente: @sputnik

Las repercusiones del ataque contra Trump

A poco más de cuatro meses de la probable reedición de la disputa entre Joe Biden y Donald Trump por la Casa Blanca, Estados Unidos se vio sacudido por un intento de magnicidio contra el expresidente republicano, el 13 de julio. El gesto que tuvo después de recibir el disparo fue levantar el puño y gritar “peleen, peleen, peleen”. Las repercusiones han sido muy grandes y se espera que llegue a las urnas. El gobierno de Paraguay emitió una enérgica condena a los hechos. “Condenamos enérgicamente el atentado que sufrió el expresidente Donald Trump en un acto de campaña en Pensilvania. Hechos como este enturbian el proceso electoral en un país con una larga tradición democrática. Esperamos un rápido esclarecimiento de los hechos”. Este fue el mensaje emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, a través de sus redes. “Lamentamos profundamente los recientes acontecimientos. Deseamos paz y fortaleza al pueblo de los Estados Unidos de América”, agregó el presidente de la República, Santiago Peña, en su cuenta X. El mitin electoral celebrado por el expresidente Donald Trump en Pensilvania atrajo la atención mundial después de que el republicano fuera atacado por un joven armado de 20 años. El atacante fue identificado como Thomas Matthew Crooks, quien se encontraba en la cima de un edificio a 135 metros de distancia y fue abatido segundos después. El incidente ocasionó una muerte y varios heridos entre los participantes del mitin, y ya ha abierto una crisis en el país. El FBI ha calificado el hecho de “sorprendente” debido a que el Servicio Secreto de Estados Unidos no actuó antes del tiroteo, en forma preventiva. El atentado contra el expresidente de EEUU Donald Trump puede calificarse como el mayor fracaso del Servicio Secreto (USSS) desde 1981, cuando se cometió uno contra Ronald Reagan, escribió el periódico ‘The Wall Street Journal’ (WSJ). Horas después del atentado en Pensilvania, el presidente Joe Biden, quien intenta mantener su campaña de reelección incluso después de los constantes episodios que ponen en duda su salud mental, repudió la violencia registrada durante el mitin de su rival, pero evitó hablar de un “intento de homicidio” antes de tener todos los hechos sobre la mesa. Este 14 de julio, el demócrata se reunió con el Servicio Secreto norteamericano y en otro breve discurso pidió unidad a la población del país. Por su parte, Donald Trump hizo un llamado a la unidad, tras sufrir el atentado. “En este momento, es más importante que nunca que nos mantengamos unidos y mostremos nuestro verdadero carácter como estadounidenses, manteniéndonos fuertes y decididos y sin permitir que el mal gane”, expresó Trump a través de su red social Truth Social. La violencia política en EEUU Episodios de violencia política no son raros en territorio norteamericano. Cuatro presidentes de los Estados Unidos murieron en atentados, siendo el caso más emblemático el de 1963, cuando John F. Kennedy. El profesor de historia e investigador del Centro de las Américas de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), Joao Claudio Pitillo, señala que el caso “es una página que aún no se ha girado” en Estados Unidos, y parece estar repitiéndose. Para el experto, se trata de otro episodio de un “lobo solitario atacando a un expresidente” del país. “Esto se ha convertido en una constante y hay que investigar si es parte de una conspiración mayor o algo interno y más pequeño”, añade el investigador de la UERJ. Sin embargo, no tiene dudas de que el impacto del atentado en las elecciones estadounidenses será enorme. El ataque contra el expresidente se produjo a menos de dos días de las convenciones republicanas, en las que se prevé que el nombre de Trump quede sellado en la carrera electoral. La plataforma Polymarket, que permite apostar en eventos mundiales, indicó que la probabilidad de que el político gane la disputa alcanza el 70%. Antes del ataque, la tasa rondaba el 60%. Pese a ello, el experto recuerda que las elecciones no están tan reñidas y existe la posibilidad de que se atenúen los efectos del caso. “Esto podría influir mucho, o no, en las encuestas y los demócratas ya están enfrentando problemas con el nombre de Biden, que tendrá un desafío mayor para neutralizar el impacto electoral”, destaca Joao Claudio Pitillo. Por otra parte, la profesora del programa militar de la Universidad de Abu Dabi, Isabela Gama, señala que el ataque contra Trump podría polarizar aún más al país ya dividido e incluso provocar olas de violencia. “Puede tener un impacto muy negativo, incluida la violencia física, especialmente durante las elecciones”, afirma. Fuente: @sputnik

La CIDH advierte a Argentina por «uso desproporcionado de la fuerza»

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por el empleo abusivo de elementos represivos por parte de Fuerzas federales de Seguridad durante la manifestación del 12 de junio pasado frente al Congreso, contra la aprobación de una ley clave para el Gobierno para desregular la economía. “El uso desproporcionado de armas menos letales, como irritantes químicos manuales, tonfas, balas de goma y camiones hidrantes por parte de la Policía Federal, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional durante las manifestaciones”, fue constatado por informaciones recibidas por la CIDH y por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (Rele), expresaba un comunicado emitido el 4 de julio. Los dos organismos refirieron que durante la marcha hubo agentes policiales sin uniforme y que miembros de la Prefectura Naval llevaban armas de fuego. En el marco de una protesta convocada por organizaciones sindicales, universidades y organismos de derechos humanos, la CIDH consideró “de especial preocupación las declaraciones estigmatizantes y criminalizantes contra manifestantes realizadas por el Gobierno”. Durante las protestas contra la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y del paquete fiscal que la acompañaba, y que fueron sancionados por la Cámara de Diputados el 26 de junio, las fuerzas de seguridad detuvieron al menos a 33 personas acusadas de delitos contra el orden público y constitucional, intimidación pública, incitación a la violencia colectiva contra las instituciones. Sin embargo, 28 personas fueron liberadas los días siguientes, por falta de mérito y cinco fueron procesadas con prisión preventiva. La jueza argentina María Servini cuestionó el accionar de la policía, asegurando que las fuerzas de seguridad carecían de entrenamiento, y advirtió que los sumarios estaban mal instruidos e incompletos. Como respuesta, el Gobierno salió en defensa del Grupo de Operaciones Antidisturbios de la Prefectura Naval Argentina, asegurando que cuenta con “los estándares de entrenamiento y actuación diseñados e implementados con fines de no causar respuestas desproporcionadas al accionar de manifestantes”. La CIDH también dio cuenta del uso de bombas molotov y combustibles en las inmediaciones del Congreso que causaron heridas en 20 miembros de la fuerza de seguridad. Además, los medios de comunicación mostraron el incendio intencional de un automóvil del medio de comunicación Cadena 3. Ante estos hechos, la CIDH y la Rele recordaron que la protesta pacífica “es un elemento esencial en las sociedades democráticas” y que el Estado debe “individualizar a los actores violentos, diferenciándolos de aquellos que ejercen legítimamente su derecho a la protesta”, sentenció. También se debe garantizar información fidedigna y evitar la estigmatización, señalaron. Las primeras inquietudes de la CIDH y la Relatoría surgieron a principios de febrero, con relación a la represión de las protestas convocadas contra la Ley Bases. Fuente: Sputnik

Futuro incierto en Francia tras las elecciones anticipadas

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pensó que podía derrotar a los partidos de ultraderecha en su país adelantando elecciones legislativas anticipadas, pero la jugada le salió mal. La derechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen tuvo una clara victoria en la primera vuelta de las elecciones parlamentarias francesas con el 33,4% de los votos, el 30 de junio. La coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular quedó en segundo lugar, con el 27,99%, y la alianza de centro-derecha Ensemble del presidente Emmanuel Macron obtuvo solo el 20,04%. Fue «prácticamente aniquilada». Así se refirió el líder de la fracción parlamentaria del partido derechista francés Agrupación Nacional. La segunda vuelta, el 7 de julio, enfrentará a tres grandes bloques políticos por escaños en la Asamblea Nacional: la derechista Agrupación Nacional, la alianza centrista del presidente francés Emmanuel Macron y la coalición Nuevo Frente Popular. La Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen, que tenía 88 escaños en el Parlamento saliente, podría obtener en la segunda vuelta entre 230 y 280 escaños —una mayoría relativa— en la Cámara Baja, de 577 escaños. Además, se prevé que la coalición de Macron pierda más de 160 escaños, pudiendo obtener solo entre 70 y 100 escaños. Según el sistema pluripartidista francés, para asegurarse la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, un partido o bloque debe obtener más del 50% de los votos, es decir, al menos 289 escaños de un total de 577. Además, la participación electoral debe alcanzar el 50% de los votos y la participación electoral debe alcanzar al menos el 25% en la primera vuelta de las elecciones. Durante esta ronda, cualquier candidato que no consiga el apoyo de al menos el 12,5% de los votantes locales inscritos queda eliminado de la carrera electoral. Los legisladores se eligen por distrito, y en los distritos en los que no gane ningún candidato en la primera vuelta, los dos candidatos más votados pasarán a una segunda vuelta. Además, cualquier candidato que haya obtenido más del 12,5% del número total de votantes inscritos en ese distrito también participará en la segunda vuelta. ¿Qué maniobras políticas se esperan? Aproximadamente 300 constituyentes podrían entrar en segunda vuelta a tres bandas, y los sondeos sugieren que muchos votantes se inclinen por Agrupación Nacional. Por lo tanto, no es de extrañar que los políticos de centro-derecha y centro-izquierda estén planeando poner en práctica una estrategia de probada eficacia conocida como «frente republicano». Esta táctica consiste en que un candidato de un tercer partido se retire de la carrera y anime a los votantes a unirse en torno al aspirante que quede en segundo lugar. El primer ministro francés, Gabriel Attal, ya declaró que la coalición centrista de Macron retirará a unos 60 de sus candidatos para permitir que otros contendientes tengan la oportunidad de derrotar al partido Agrupación Nacional. Los candidatos que pasen a la segunda vuelta tienen hasta el 2 de julio por la tarde para decidir si renuncian. El que obtenga más votos en la segunda vuelta ganará el escaño en la circunscripción. Si un partido político o un bloque distinto de la alianza centrista de Macron obtiene la mayoría, el presidente se verá obligado a nombrar a un primer ministro de esa nueva mayoría. Este escenario daría lugar a un acuerdo de reparto de poder conocido como cohabitación. Se prevé que este tipo de acuerdo persista durante el resto del mandato de Emmanuel Macron, hasta 2027. En cohabitación, el Gobierno francés podría aplicar políticas divergentes de la postura del presidente. Por cierto, no es en absoluto un hecho que Jordan Bardella —el político francés que preside la Agrupación Nacional desde 2022— se convierta en primer ministro, aunque el mismo insistió en que no sería así a menos que Agrupación Nacional se asegure la mayoría absoluta: “No quiero ser el ayudante del presidente”, dijo. En la historia de Francia, la última cohabitación de este tipo se produjo bajo Jacques Chirac (1997-2002), con las cuestiones de política interior en manos del primer ministro socialista Lionel Jospin, mientras que el presidente conservador francés se ocupaba de los asuntos de política exterior y de defensa. Independientemente del resultado de las elecciones, Macron prometió que no dimitiría como presidente. Fuente: Sputnik

Biden está “obligado” a no fallar en el primer debate con Trump

Joe Biden podría poner fin a su campaña si pierde hoy en el primero de los dos debates pactados contra Donald Trump, de cara a los comicios de noviembre para la presidencia de Estados Unidos. Los candidatos se subirán al escenario para sostener un debate con muchas particularidades y de gran importancia política. El encuentro, organizado por la cadena de televisión CNN y se realizará a las 21:00 horas, en la ciudad de Atlanta. Se trata de la primera vez en la historia de Estados Unidos que se enfrentarán un presidente en ejercicio y un ex jefe de Estado, antes que se desarrollen las convenciones partidarias, donde tradicionalmente se formalizan las candidaturas y se echan a andar oficialmente las campañas. Esto se debe a que desde hace meses se sabe que Biden y Trump serán los abanderados de sus partidos (Demócrata y Republicano) para las elecciones del 2024. Durante su campaña anterior, Biden había dicho que sería apenas un presidente transicional, sugiriendo que le pasaría el relevo a un dirigente más joven para los comicios siguientes. Pero al poco tiempo de comenzar su gobierno el demócrata empezó a desdecirse, quedando claro que buscaría un segundo mandato. Por su parte, Trump participó en las internas del Partido Republicano pero decidió no participar de los debates entre los precandidatos, con la seguridad de quien sabe que su estatus de favorito es irreversible. Los números le dieron la razón. ¿Cómo llega cada candidato? Para Demián Bio, internacionalista egresado de la Universidad de Buenos Aires, si bien un debate presidencial -visto por decenas de millones de ciudadanos en vivo y luego en redes sociales- siempre es un evento crucial en las campañas. Y en esta ocasión es Biden quien tiene la mayor presión de realizar un buen papel, debido a la fragilidad de su candidatura. “Dado su muy bajo índice de aprobación, de alrededor del 38% por detrás de Trump, está obligado a no fallar, porque podría ser el fin de su campaña”, dice Bio. Reportes periodísticos indican que los jerarcas demócratas estarían analizando reemplazar a Biden como el candidato presidencial si su performance en el debate es deslucida o exhibe en ella la misma falta de aptitud mental o física que el mandatario ha mostrado en los últimos meses. “Los propios votantes demócratas creen que es demasiado grande (81 años) para buscar un segundo mandato y que en el último tiempo ha protagonizado todo tipo de gaffes que dan cuenta de una capacidad física y mental deteriorada”, afirma Bio. Según el experto, estas pocas expectativas en Biden también podrían jugar a su favor. “Con solo no cometer grandes errores y evitando que luzca confundido y perdido en el escenario, como ha sucedido frecuentemente, podría parecer que no está tan mal”. Mismos protagonistas, nuevas reglas Si bien este debate será una reedición del enfrentamiento de los dos mismos políticos ocurrido en la campaña del 2020 (aunque ahora con los roles cambiados, con Biden como el jefe de Estado y Trump como el retador), la cadena CNN anunció que el evento, con una duración de 90 minutos, tendrá un formato distinto a los de elecciones anteriores. Entre las nuevas reglas anunciadas, que según indicó el medio fueron aceptadas por las campañas de ambos candidatos, es que se realizará sin una audiencia en el estudio y solo estará abierto el micrófono de la persona a la que le toca hablar, buscando evitar cualquier interrupción. Además, no se permitirá que los participantes tengan notas escritas ni tampoco que se muevan de sus atriles o realicen discursos de apertura. Los moderadores, los conductores de CNN Jake Tapper y Dana Bash, irán directo a las preguntas. La cadena estadounidense anunció que, del grupo de cinco candidatos presidenciales, solo participarían Joe Biden y Donald Trump, ya que son los únicos que califican según las reglas: contar con un mínimo de 15% de intención de voto a nivel nacional y tener asegurada la participación en las elecciones de suficientes estados para alcanzar los 270 votos electorales (el número mágico para ganar la presidencia, según las reglas del sistema del Colegio Electoral). De esta manera, los otros candidatos presidenciales, los izquierdistas Jill Stein y Cornel West, así como el abogado y activista ambiental Robert F. Kennedy Jr., no serán de la partida. Fuente: Sputnik

¿Por qué los bancos centrales compran oro en lugar de «invertir en la deuda pública» occidental?

Por tercer mes consecutivo, el precio del oro se mantiene por encima del nivel de 2.300 dólares por onza troy. Al mismo tiempo, pese al crecimiento del coste de ese metal precioso, los bancos centrales de los mercados emergentes están abandonando el dólar y el euro en favor del oro. Expertos creen que eso no se debe a un único factor: los elevados riesgos geopolíticos. A mediados de junio, las cotizaciones del oro en el mercado mundial se establecieron cerca de la marca de 2.340 dólares por onza troy (31,1 gramos), que es solo un 4,5% por debajo del máximo histórico fijado el 20 de mayo, pero un 13,5% por encima del valor de finales de diciembre de 2023. El principal factor para mantener altos los precios del metal noble siguen siendo los elevados riesgos geopolíticos, a los que se suman, además de los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China. De acuerdo con una encuesta realizada en junio por Bank of America estadounidense, el 29% de los encuestados señaló este riesgo como el principal para la economía mundial en los próximos 12 meses. En este contexto de inestabilidad, los bancos centrales de todo el mundo han aumentado activamente sus reservas de metales preciosos. Así, según los datos del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), a finales del primer trimestre de 2024, los reguladores financieros adquirieron casi 290 toneladas del metal, cifra comparable a la del mismo periodo de 2023. Los principales compradores fueron los bancos centrales de los mercados emergentes como Turquía (30 toneladas), China (27 toneladas) y la India (19 toneladas). «Una reciente encuesta del WGC mostró que el 29% de los bancos centrales tienen la intención de aumentar las reservas de oro en los próximos 12 meses, a pesar del alto coste del metal precioso», recordó la experta en inversiones, Natalia Pírieva. En su opinión, como consecuencia de las compras a gran escala de los bancos centrales mundiales, los precios del oro podrían subir desde los valores actuales y alcanzar los 2.600 dólares por onza a finales de 2024. Aunque haya factores que frenen el alza, como la estricta política monetaria de algunos bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, las medidas específicas de los países occidentales solo contribuirían a reforzar el papel del oro y al aumento de su cotización. Por ejemplo, las restricciones impuestas por EEUU y el Reino Unido a la Bolsa de Moscú el 12 de junio han hecho imposible que el dólar y el euro sigan cotizando en la misma. Dado que el volumen de operaciones con metales aumenta en tales condiciones, el oro puede servir de alternativa a estas divisas. Con arreglo a la Bolsa de Moscú, el volumen total de transacciones de metales preciosos durante la semana ascendió a 49.144 millones de dólares, un resultado récord desde julio de 2023. Por otro lado, la presión sancionadora ejercida por Estados Unidos y la Unión Europea sobre países como Rusia, Cuba o Venezuela debilita la confianza en las monedas occidentales e impulsa a los bancos centrales de todo el mundo a diversificar sus reservas de divisas, alejándolas del dólar en favor del oro. “El aumento de la incertidumbre geopolítica estimula a los bancos centrales a diversificar sus reservas y dejar de invertir en los bonos de Estado estadounidenses y europeos”, resumió el experto bancario, Mijaíl Vasíliev. Fuente: Sputnik

Milei niega que vaya a devaluar la moneda en medio de la creciente incertidumbre cambiaria

El dólar paralelo tocó su récord nominal histórico y acumula un alza del 11,6% en junio frente a un tipo de cambio oficial cuyo ritmo de aumento es de un 2% mensual. Ante rumores sobre la presión devaluatoria –y tras la desmentida del ministro de Economía Luis Caputo– el presidente tildó de ‘imbéciles’ a quienes advierten por el atraso cambiario. El riesgo de una devaluación volvió a ser motivo de preocupación en Argentina. La creciente brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas comenzó a sembrar dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio, que desde diciembre sube a un ritmo del 2% mensual, frente a una inflación acumulada del 115,6%. La incertidumbre en torno al respaldo político al programa económico del Gobierno –reflejado en la dilación para la sanción de la ley ómnibus, la Carta Magna del Poder Ejecutivo enviada al Congreso a inicios de año– se trasladó a los mercados. El dólar blue –paralelo ilegal– subió 2,6% este martes 25 de junio y cerró en $1.365, su récord nominal histórico, acumulando un alza del 11,4% en lo que va del mes. Por su parte, las cotizaciones financieras como el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o el Contado con Liquidación orbitan en torno a los $1.310. La brecha cambiaria respecto al dólar oficial –anclado en $927,50– ascendió al 41%, sembrando alertas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. Tras la devaluación inicial del Gobierno, que llevó al dólar oficial de $400 a $800, las cotizaciones paralelas se habían mantenido relativamente estables. Sin embargo, la especulación de los agroexportadores –reticentes a liquidar la mayor parte de la cosecha–, sumada a la política de tasas de interés reales negativas, comenzaron a ejercer presión sobre la divisa. Frente a las dudas de los mercados –trasladadas a la plaza bursátil, donde el Riesgo País volvió a superar los 1.400 puntos básicos, encendiendo una luz de alerta–, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró en sus redes sociales que «no hay ninguna devaluación prevista» y que se mantendrá el crawling peg -suba administrada del tipo de cambio- del 2% mensual, aun cuando la inflación sea superior. En el mismo sentido, el propio presidente Milei se refirió a los crecientes rumores en medio de su gira por República Checa. En declaraciones radiales, el mandatario tildó de «imbéciles» a quienes sostienen que «el tipo de cambio está atrasado y que hay que devaluar». En este punto cobran relevancia las advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual el país mantiene un acuerdo desde el 2022 para refinanciar el pago del fallido crédito firmado por Mauricio Macri (2015-2019) por 44.000 millones de dólares. El organismo de crédito viene alertando sobre la necesidad de eliminar el esquema cambiario de «80/20» diseñado para agroexportadores. El denominado ‘dólar blend’ permite a las empresas vender el 20% de sus ingresos en dólares en el mercado financiero y liquidar el 80% restante a tipo de cambio oficial. Según afirmó Caputo, «el 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto». Fuente: Sputnik