Se cumplen 34 años de la firma del Tratado de Asunción

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) celebra hoy 34 años de su creación. Es uno de los bloques de integración regional más importante de América Latina. El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron un Tratado en la capital paraguaya, de ahí el nombre del Tratado de Asunción. Está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración. En agosto de 2024 entró en vigor el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia con un plazo de hasta 4 años para incorporar el acervo normativo del bloque. Actualmente, Argentina ejerce la Presidencia Pro Tempore conforme al Protocolo de Ouro Preto, que establece que ésta debe ser ejercida por los Estados Partes, por rotación y en orden alfabético, durante seis meses. El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico, de carácter intergubernamental, donde cada Estado Parte tiene un voto, y las decisiones deben ser tomadas por consenso y con la presencia de todos. Cuenta con tres órganos decisorios: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. En sus más de tres décadas, el MERCOSUR ha creado organismos de carácter permanente para una mejor implementación de sus políticas regionales. El primer órgano de carácter permanente, con sede en Montevideo, es la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM); esta misma ciudad es sede de la Secretaría del MERCOSUR (SM) y del Parlamento del MERCOSUR (Parlasur); el Instituto de Social del MERCOSUR (ISM) y el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), ambos con sede en Asunción; y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), en Buenos Aires. En este período también se creó el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), a través del cual se han financiado por medio de recursos no reembolsables, casi 60 proyectos presentados por los Estados Partes. El MERCOSUR cuenta con un Estatuto de la Ciudadanía, un instrumento dinámico que compila derechos y beneficios en favor de los nacionales, y residentes permanentes de los Estados Partes; contemplados en el acervo jurídico vigente del bloque.
El Papa Francisco regresa al Vaticano: “He experimentado la paciencia de Dios”

El último adiós a Antonio Gasalla: el creador de personajes que forman parte de la vida

Falleció el actor y humorista argentino Antonio Gasalla, recordado por emblemáticos personajes como Mamá Cora, la “Abuela”, “Barbara Don’t Worry”, entre otros. El actor había brindado varios espectáculos en Asunción y fue declarado “visitante ilustre” por la Junta Municipal. El cómico tenía más de cinco décadas de trayectoria en el teatro, cine y la televisión. “A los 84 años falleció este martes el actor Antonio Gasalla, uno de los artistas más completos y versátiles de la escena nacional. La Secretaría de Cultura de la Nación lo despide con profundo dolor”, se lee en el portal oficial del gobierno de Argentina. Antonio Gasalla cumplió cumplido 84 años hace apenas una semana, el 9 de marzo. Pero lejos de celebrarlo, se encontraba internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi de Buenos Aires, debido a un cuadro de neumonía severa. El reconocido actor y humorista había ingresado al centro médico el 4 de marzo y el 12 del mismo mes recibió el alta médica, tras lo cual volvió al geriátrico donde residía. Sin embargo, Gasalla estába afectado por problemas cognitivos y motrices irreversibles que posiblemente se habían acentuado durante los últios días. Tenía un cuadro de demencia senil progresiva, según le fue diagnosticado en el 2020, cuando un espectáculo que debía protagonizar en Mar del Plata quedó trunco por “razones de salud”. Desde entonces, su situación solo fue empeorando. “Despedimos al actor, autor y director Antonio Gasalla, afiliado a nuestro sindicato desde 1966. Indiscutido referente del humor, creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina”, expresa la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Personajes como «La Abuela», «Soledad Dolores Solari», «Matilde», «Noelia la maestra», «Mecha la millonaria», «Flora la empleada pública», entre tantos otros, quedarán para siempre en varias generaciones. “Fue un verdadero maestro, de la industria, de los liderazgos, de la amistad. Uno de los más grandes actores y capocómicos que tuvo la Argentina. Era ácido, crítico, honesto con su profesión que tanto amaba. Lo voy a extrañar y a homenajear por siempre», señaló el secretario de Cultura argentino, Leonardo Cifelli. La popularidad del talentoso humurista había trascendido fronteras y en el año 2013, Antonio Gasalla fue declarado “visitante ilustre” de Asunción, por iniciativa del entonces concejal, Martín Arévalos. El actore y humorista estuvo en el país para presentar “Más respeto que soy tu madre”, la obra que había teido un suceso masivo en Argentina, con casi un millón de espectadores. Fue considerada por la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) como la “comedia de mayor convocatoria de público” en las últimas seis décadas. Antes de eso, la última presentación de Gasalla en nuestro país se había dado en el año 2003, cuando realizó una noche de humor junto al actor uruguayo Carlos Perciavalle en el Mariscal López Shopping. Para celebrar la vida y obra de Gasalla, el Teatro Maipo de Buenos Aires ofrecerá un homenaje en su honor, hoy martes 18 de marzo, desde las 19 horas. En ese escenario, el ya mítico actor desarrolló gran parte de su historia teatral.
Más de 200 presuntos terroristas deportados por Estados Unidos ya están en El Salvador

El Salvador recibió un total de 238 miembros del Tren de Aragua, una banda venezolana calificada como “terrorista” por el Gobierno de Trump. Es el primer grupo de 250 pandilleros presos, procedentes de Estados Unidos que permanecerán durante un año en las cárceles salvadoreñas. Mientras tanto, organizaciones como Democracy Forward y Aclu se movilizan intentando poner fin a la deportación de inmigrantes detenidos. Un impactante video compartido por Donald Trump muestra a hombres con las manos y los tobillos encadenados, empujados desde un avión y subidos a autobuses por agentes antidisturbios, luego transportados a prisión en un gran convoy de autobuses custodiados por policías y militares, afeitados en las rodillas antes de ponerse un uniforme blanco y conducidos a celdas, con una inclinación de 90 grados. Se trata de la expulsión de los que Trump llama «los monstruos enviados a nuestro país por el corrupto Joe Biden y los demócratas radicales de izquierda». Para este operativo, el presidente norteamericano invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permite deportar inmediatamente a peligrosos grupos como son considerados los miembros del Tren De Aragua, banda venezolana designada por Estados Unidos como “organización terrorista”. La centenaria ley fue utilizada solo en tres ocasiones hasta ahora: en la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La normativa permite al gobierno norteamericano arrestar, detener y deportar a inmigrantes ilegales mayores de 14 años de países que amenazan con una «invasión o incursión depredadora», sin concederles una entrevista de asilo o una audiencia en los tribunales de inmigración. Se trata de una medida controvertida que el juez de distrito de la capital, James Boasberg, suspendió durante 14 días a la espera de que se examinara el fondo del recurso de apelación de cinco venezolanos, ordenando que mientras tanto «cualquier avión que parta o vuele con inmigrantes a bordo regrese a Estados Unidos». Su advertencia, sin embargo, fue ignorada: dos aviones que despegaron de Texas deportaron a 238 presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua a El Salvador, donde permanecerán encerrados durante un año -renovable- en un centro de detención para terroristas, como anunció Nayib Bukele. “Hoy fue un día horrible en la historia de la nación cuando el presidente hizo público que estaba invocando poderes extraordinarios en tiempos de guerra en ausencia de guerra o invasión y reclamando autoridad prácticamente ilimitada para expulsar a la gente del país, pero esta noche prevaleció el estado de derecho”, dijo Skye Perryman, presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward. Trump, sin embargo, tiene una opinión muy diferente: “Creo y declaro que el Tren de Aragua está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio de los Estados Unidos”, escribió en su proclamación, ordenando a la leal fiscal general Pam Bondi que firme una carta dentro de 60 días declarando la nueva política estadounidense y enviándola a todos los jueces, incluidos los de la Corte Suprema, así como a todos los gobernadores. En este marco, el presidente salvadoreño, que en el pasado se definió como «el dictador más cool del mundo», también solicitó a Estados Unidos el regreso de dos peligrosos líderes de la pandilla MS-13, así como de 21 de los más buscados de su país. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dio las gracias a Bukele y dijo que «una vez más, ha demostrado ser no sólo el líder de seguridad más fuerte de nuestra región, sino también un gran amigo de Estados Unidos». Queda por ver cómo termina la demanda, promovida por Democracy Forward y Aclu en nombre de cinco venezolanos, que se ha convertido temporalmente en una demanda colectiva. Con esto, se busca poner freno a la deportación de los inmigrantes detenidos en Estados Unidos. Fuente: @ansa.it
Llegaron los primeros buses eléctricos a Paraguay: inicia una nueva era en la movilidad

Con la llegada de los primeros 20 buses eléctricos desde Taiwán, el Gobierno del Paraguay da un paso fundamental hacia la transformación del sistema de transporte público en el país. En las próximas semanas arribarán los 10 restantes que completan la primera flota. Esto marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay, avanzando hacia un transporte más moderno y sostenible, para el beneficio de toda la ciudadanía. Los buses eléctricos llegaron al país ayer domingo 16 de marzo al Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta, y el presidente de la República, Santiago Peña, estuvo allí para celebrar este importante hito, junto con el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el viceministro Emiliano R. Fernández. “Gracias al apoyo de la cooperación taiwanesa, este proyecto apunta a mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos, apostando por un futuro con menos contaminación y mayor eficiencia en la movilidad urbana”, publicó la presidencia de la República. Con los buses también llegaron ocho cargadores que complementan este importante avance hacia una movilidad más sostenible. “Los buses eléctricos contarán con estaciones de carga, talleres especializados, centros de monitoreo y además se realizarán capacitaciones para chóferes y técnicos. ¡Es un gran avance para nuestro país!”, explicó la ministra Centurión. Desde su arribo, los vehículos eléctricos entraron en una fase de “puesta a punto y transferencia tecnológica”, en el marco de un cronograma de trabajo definido para ponerlos en circulación cuanto antes. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó la ministra Claudia Centurión. Los buses eléctricos entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre de este año. El Viceministerio de Transporte coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. “Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial, el proceso ya comenzó”, sostuvo el viceministro Emiliano R. Fernández. Con una implementación gradual de los buses eléctricos, el Gobierno busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público. Se inicia una era de exportación de movilidad eléctrica para la región “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”, aseguró el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han. Los buses eléctricos fueron fabricados por la empresa Masterbus, que ya comunicó que establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos para el Mercosur y Sudamérica.
El espectáculo del eclipse lunar total volvió a maravillar al mundo

La madrugada de hoy 14 de marzo, la Luna tomó protagonismo con un eclipse total, pasando a la sombra proyectada por la Tierra. El evento fue visible en su totalidad sólo desde América y en Paraguay convocó a los amantes de la ciencia y la naturaleza en la Costanera de Asunción, entre otros. El fenómeno astronómico también es conocido como “Luna de Sangre”, por esta visión que maravilla y que muchos relacionan con hechos históricos y proféticos. “Entre cuatro y siete veces al año, la Tierra, nuestra Luna y nuestro Sol se alinean a la perfección para crear el espectáculo de sombras a escala cósmica que conocemos como eclipses”, explica la Nasa. En el caso del eclipse lunar, la sombra de la Tierra oscurece la Luna. Pero el fenómeno ocurrido en la madrugada de hoy, 14 de marzo, es conocido como el “eclipse lunar total”: La Luna pasó por el interior de la sombra de la Tierra y se vio roja a partir de la medianoche del 13 de marzo y durante las primeras horas del día siguiente. La visibilidad del fenómeno dependió de la zona horaria. En Europa sólo fue posible seguir las primeras fases del fenómeno debido a que la Luna se puso poco después de entrar en la sombra e incluso en los momentos anteriores estaba muy baja en el horizonte occidental. Hashtag #LunaDeSangre El fenómeno se hizo viral en las redes con el hashtag “LunaDeSangre”, porque nuestro satélite se tiñó de un tono rojo anaranjado. Con el mismo nombre a veces se dan a conocer los eclipses. Esto se debe al mismo fenómeno que tiñe de rojo los atardeceres visibles desde la Tierra: durante un eclipse, la luz del sol que no es bloqueada por nuestro planeta es filtrada por la atmósfera terrestre antes de llegar a la superficie lunar y es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna. La Luna de Sangre es un evento relacionado con grandes cambios en culturas milenarias como la china, la maya, y especialmente la judía. También en la cultura cristiana, ya que la Biblia menciona la «luna de sangre» en varios profesías de los últimos tiempos. El libro de Joel describe: “el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que llegue el día del Señor, grande y terrible”. En este caso, coincice con el aniversario de la pandemia por COVID-19, que cambió el mundo hace cinco años. Pero el rojo no es el único color que puede adoptar nuestro satélite durante un evento de este tipo: también es posible observar el azul. En este caso, la causa es el ozono presente en nuestra atmósfera, que absorbe la luz roja y la vuelve más azul. Para capturar el borde azul en el borde de la sombra roja es necesario mirar sobre todo el primer y último minuto de la totalidad. Fuentes: @ciencia.nasa.gov @ansa.it Fotos: @ansa.it
Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.
El Papa pasó “una noche tranquila”, con pronóstico reservado

«El Papa ha transcurrido una noche tranquila, está descansando», reporta la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su comunicación a los periodistas este lunes 10 de marzo. La situación médica del Pontífice permanece estable, con ligeras y graduales mejorías, en un cuadro que sigue siendo complejo y que impulsa a los médicos a mantener un prudente “pronóstico reservado”. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha puntualizado que el Papa reanudó hoy sus terapias, incluida la respiratoria y la motora, tras la ventilación mecánica no invasiva de la noche. Ha pasado a recibir la oxigenación de alto flujo, con cánulas nasales. Mientras tanto, numerosos fieles rezan ante la estatua de San Juan Pablo II en la plaza situada frente al Policlínico Gemelli. Por su parte, el Papa Francisco agradeció las oraciones y también dedicó un mensaje al personal de blanco desde sus redes sociales. “Pienso en las personas que, de diversos modos, están cerca de los enfermos y son para ellos un signo de la presencia del Señor. Necesitamos esto, el “milagro de la ternura” que acompaña a quien está pasando un momento difícil y lleva un poco de luz en la noche del dolor”, señaló el Papa Francisco. Por el momento, el papa Francisco sigue por video los ejercicios espirituales de la de la Curia Romana que comenzaron a la tarde del domingo de Cuaresma, el 9 de marzo. Además, el Pontífice ha sido informado sobre las inundaciones en Argentina y manifestó su cercanía a las poblaciones afectadas.
Apoyo de la DEA en la lucha antinarcóticos: Estados Unidos y Paraguay reafirman su cooperación

En un comunicado en conjunto de la Embajada de Estados Unidos y el Gobierno del Paraguay, se reafirmó el compromiso para hacer frente al narcotráfico a través de la cooperación bilateral. En este marco, la Administración para el Control de Drogas de los EE.UU. mantendrá su apoyo a los esfuerzos antinarcóticos en Paraguay. “Esta alianza refuerza los esfuerzos conjuntos para combatir las organizaciones criminales transnacionales y fortalecer la seguridad en la región”, dice un comunicado oficial. “Estados Unidos espera seguir fortaleciendo nuestra sólida relación bilateral con Paraguay, un socio fundamental en materia de defensa, lucha contra el narcotráfico e infraestructura de TIC”, fue el mensaje que la Secretaría de Estado de los EE.UU. en redes sociales, el 6 de marzo de 2025. El mismo día, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, había mantenido una conversación con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, donde lo felicitó por la primera compra en la historia del país a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS). Se trata de un sistema de radares, un paso clave que demuestra la voluntad del gobierno de combatir al tráfico de drogas y armas. Los gobiernos acordaron mantener la colaboración en este ámbito con la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay, que permanece como parte de la Unidad de Investigación Sensible (SIU). “La cooperación antinarcóticos entre Paraguay y Estados Unidos es fundamental para desarticular redes del crimen organizado y promover un entorno más seguro para nuestros ciudadanos. Seguiremos trabajando juntos para alcanzar este objetivo”, señalaron representantes de ambos países. “Esta alianza, basada en la confianza mutua y la colaboración efectiva, demuestra el compromiso de ambas naciones en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada”, finaliza el comunicado conjunto. La cooperación confirmada de la DEA a Paraguay es producto de un proceso de diálogo iniciado a fines del 2024 entre el gobierno de Paraguay y las nuevas autoridades de los Estados Unidos, con el propósito de fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen organizado.
Paraguay retiró la candidatura del canciller para la Secretaría General de la OEA

El presidente de la República, Santiago Peña, decidió retirar la candidatura del Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, OEA. “Paraguay, a lo largo de su rica historia, ha sido un país que siempre ha basado sus posiciones en elevados principios y valores, y no renunciará a los mismos por una elección o coyuntura particular”, señaló el mandatario a través de un comunicado. El retiro de la candidatura se dio luego de que países de la región modificaron su compromiso inicial con Paraguay de forma “abrupta e inexplicable”, y decidieron no acompañar la candidatura. “La OEA ha perdido a un gran Secretario General”, publicó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, al tiempo de felicitar al presidente de la República por “no claudicar en la defensa de nuestros principios y valores. Son mucho más importantes que cualquier cargo que el mundo pueda dar”, expresó. A mediados del 2024, Paraguay había tomado la decisión de presentar la candidatura para ocupar la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos con un objetivo innegociable: recuperar la relevancia institucional de la OEA. Recordemos que, en los últimos años, se fueron sumando voces de mandatarios y otros altos funcionarios latinoamericanos que cuestionan la existencia de este foro político sumido en el desprestigio. Paraguay propuso darle a la OEA un “nuevo protagonismo que se apoyara en una gestión moderna y eficiente, que tuviera en cuenta los lazos de solidaridad y fraternidad que unen a nuestro Continente, por encima de intereses particulares y de ideologías. En esta visión no cabe la separación de pueblos hermanos por cuestiones ideológicas o coyunturales, sino solo la lucha por los valores principios e ideales que hacen a nuestro Continente tan único”, expresa el comunicado oficial del gobierno. El presidente Santiago Peña resaltó que Paraguay, a lo largo de su rica historia, siempre ha basado sus posiciones en dichos elevados principios y valores, y que “no renunciará a los mismos por una elección o coyuntura particular”. El Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien fuera candidato del Paraguay para ocupar la Secretaría General de la OEA, es un diplomático de dilatada trayectoria. Diplomático de larga data, fue canciller nacional en dos oportunidades, en el 2023 y en el 2006, representante permanente alterno ante las Naciones Unidas, ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), entre otros. Además, consecuentemente con la posición nacional, el canciller Ramírez condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, apoya a Israel frente a Hamas e Irán, y a Taiwán. El presidente Santiago Peña agradeció a los países que “con convicción, ideales y principios, mantuvieron su respaldo a nuestra candidatura y ratificó el compromiso del Paraguay de “seguir trabajando incansablemente en la constitución de un hemisferio y una OEA en donde primen principios, valores e ideales”. Actualmente, el camino está allanado para que el candidato de Suriname, Albert Ramdin, ocupe la titularidad de la OEA, con una posición de apoyo al avance de China en América Latina, y a los regímenes dictatoriales de Venezuela, Cuba y Nicaragua.