El BCP interviene desde hoy el mercado cambiario para contrarrestar la escalada del dólar

El Banco Central del Paraguay anunció que desde hoy tomará intervención en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones, como mínimo. El objetivo es contener la volatilidad del dólar y contrarrestar su escalada, ya que estuvo a punto de alcanzar los G. 8.000 en las casas de cambio. El BCP ya venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 5 millones. A partir de ahora triplicará su participación para contrarrestar la incertidumbre de los actores económicos y brindar tranquilidad a la población. Esta vez, las ventas diarias mínimas serán de USD 15 millones para contrarrestar a la presión en el tipo de cambio, que responde al aumento de las importaciones y la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Pero este escenario no es negativo. El incremento en las importaciones evidencia una dinámica positiva en la actividad comercial del Paraguay. En este contexto, la intervención del BCP en el mercado cambiario se realiza con prudencia, para evitar su impacto en la liquidez del sistema financiero y en la desaceleración de la actividad económica. La banca realiza esta acción con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio, con operaciones compensatorias o complementarias.
Paraguay se posiciona en Iberoamérica como el país con menores dificultades para la apertura empresas

Trámites sencillos, ágiles y en línea forman parte de la apuesta del Gobierno del Paraguay para facilitar la instalación de empresas en el país, con un alto impacto en el desarrollo económico. El Índice de Burocracia en Iberoamérica sitúa a Paraguay en la posición número uno entre los países de la región, con la menor cantidad de dificultades para tramitar la apertura de pequeñas empresas. El índice, realizada por el “Adam Smith Center for Economic Freedom 2023”, se basa en una muestra de 17 países de Iberoamérica, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Según este índice, el promedio general de apertura de una empresa de los países es de 3.7 meses, mientras que Paraguay tiene un promedio de 15.7 días, en segundo lugar, se ubica Perú con 16.1 días; Brasil en 17 días y México con 27.1 días. El informe resalta el esfuerzo de Paraguay con la innovación y el uso de la tecnología disponible para lograr recortar el tiempo de los trámites, con inversión para la optimización de procesos. Un Gobierno que apunta a la radicación de inversiones Desde el inicio del Gobierno de Santiago Peña, el Ministerio de Industria y Comercio, MIC, ha tomado decisiones que apuntan a la agilización de los procesos de tramitación. Un ejemplo de ello es el módulo de exportación automática del Régimen de Maquila. Mediante la herramienta informática “Maquila 2.0”, se modernizan y agilizan los trámites de exportación del sector maquilador, reduciendo los tiempos de espera de 24 horas a un máximo de 75 segundos, con una disponibilidad de siete días de la semana, las 24 horas del día, sin ningún tipo de costo. Asimismo, las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) tiene un promedio de constitución de 72 horas si usan el estatuto del sistema, que se realiza totalmente en línea. Por otra parte, si se constituye con otros documentos, como escritura pública, el promedio es de 8 días hábiles como máximo. Mientras tanto, la apertura de cuentas los bancos se logran en un plazo de 3 a 5 días. Empresas por Acciones Simplificadas El Ministerio de Industria y comercio impulsa la simplificación de trámites iniciar tu propio negocio en nuestro país mediante “Empresas por Acciones Simplificadas”, EAS, una nueva figura jurídica que ofrece una forma simplificada para la apertura de negocios. Ofrece una modalidad flexible, perfecta para aquellos que buscan emprender con rapidez, tanto para grandes empresas como para las micro, pequeñas y medianas empresas. Hasta la fecha, un total de 9.709 nuevas EAS se instalaron en Paraguay durante este periodo de Gobierno, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). El año pasado, entre enero y diciembre, el número llegó a 5.931. Y este año, entre enero y marzo se logró la apertura de 1.515 más.
Nueva ley de APP: herramienta clave para impulsar la infraestructura nacional

El gobierno de Paraguay está apostando al modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) para mejorar y expandir la infraestructura del país, tanto en rutas nacionales como en sectores de energía, agua y saneamiento, fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población. “Las modificaciones introducidas en la nueva ley la convierten en una herramienta clave”, afirma el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. El conversatorio denominado “Inversión y crecimiento: oportunidades con la nueva Ley de APP”, organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, reunió al titular del Ministerio de Economía y Finanzas, al procurador general Marco Aurelio González, y al economista César Barreto, para analizar la importancia de la nueva Ley de APP, N° 7452/2025, que derogó la anterior -N° 5102/2013- con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de proyectos de participación público-privada. “Teníamos una ley que dejaba todo el esfuerzo sobre el sector privado, y muchas obras no contaban con el aporte del Estado, por lo que no eran viables”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Por otra parte, había mucha burocracia en la aprobación de los proyectos, que eran muy largos, por lo que se introdujeron cambios para que todo el proceso sea mucho más fluido. “Hoy estamos ante una excelente oportunidad de que esta herramienta funcione», afirmó Fernández Valdovinos, quien explicó que la APP no se limita únicamente a proyectos viales, sino que puede ser aplicada en diversos sectores estratégicos. El momento actual es especialmente favorable debido al grado de inversión alcanzado por Paraguay, lo que facilita la emisión de bonos tanto en guaraníes como en dólares en los mercados internacionales. Esto hace que los proyectos de APP puedan despegar con fuerza, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. “Esta ley, ha permitido proyectos importantes como la Ruta 2, un ejemplo exitoso de colaboración público-privada”, añadió por su parte el economista César Barreto, asegurando que, con la aprobación de la nueva ley, el proceso se agiliza, clarificando los roles institucionales y aumentando los montos que el fisco puede comprometer en estos contratos. La nueva ley otorga al Ministerio de Economía un papel rector, consolidando funciones antes dispersas entre diferentes instituciones. Además, se incrementó el monto de los proyectos posibles bajo el régimen de APP, del 2 al 4 % PIB, lo que facilita la inversión en un escenario fiscal más restrictivo. Por otra parte, el nuevo marco legal ayudará a fortalecer la capacidad de las empresas locales, que a través de la colaboración con actores internacionales ganarán experiencia en proyectos de gran envergadura. “Creo que es una oportunidad que puede aprovecharse y que es donde deberían involucrarse los actores, que van a participar de alguna oferta en el proyecto de la inversión pública”, añadió Marco Aurelio González, procurador general. Finalmente, el ministro Fernández Valdovinos enfatizó que, si bien el gasto en infraestructura contribuye al crecimiento económico, su impacto debe ser analizado con cautela para no comprometer la estabilidad financiera del país. “El gasto en infraestructura ayuda al crecimiento, pero no debemos exagerar en su impacto porque puede debilitar la base de nuestro éxito, que es toda la solvencia económica que tenemos», expresó el ministro de Economía. Para la aplicación de la ley en proyectos de inversión, los recursos del presupuesto General de Gastos de la Nación se complementarán con los provenientes de la renegociación del tratado con Itaipu, permitiendo al Paraguay recibir aproximadamente 650 millones de dólares adicionales, excluyendo royalties y compensaciones. “La mayor parte de estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, lo que representa una oportunidad significativa para el país”, explicó el ministro de Economía y Finanzas.
Programa Al Invest Verde: Paraguay lidera con un proyecto único y de alto impacto regional

La Unión Industrial Paraguaya apunta a que las pequeñas y medianas empresas desarrollen una producción sostenible, eficiente y baja en carbono, a través del programa “Al-Invest Verde”, que se ejecuta en diferentes países con la financiación de la Comisión Europea. En ese marco, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu, visitó el país para evaluar la implementación del proyecto de transición de las empresas. “Paraguay es un país líder, con un proyecto único y de alto impacto regional”, aseguró. Desde 2024, el proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” ha permitido que 50 empresas completen la medición de su huella de carbono, mientras que otras 40 se encuentran en proceso, dando los primeros pasos para adoptar prácticas más sostenibles. “Este proyecto es único en Paraguay y de gran impacto para la región, desde la Unión Europea valoramos el liderazgo del país en la implementación de políticas y soluciones medioambientales “, afirmó la monitora técnica del Programa Al Invest Verde, del consorcio sequa, que supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la UIP el único a ser ejecutado en territorio nacional. Durante el primer día de su agenda, la monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu se reunió con representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), consultores ambientales y técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). También realizó una visita a la empresa ECOLOGIK, para analizar los avances del programa. Como resultado, destacó la importancia del financiamiento verde y la labor de los gestores ambientales para las asistencias a las pymes. Para la Comisión Europea, la capacitación de técnicos y la creación de alianzas entre distintos actores es fundamental para avanzar hacia una producción sostenible, así como el fortalecimiento del acceso a herramientas financieras. En ese sentido, Paraguay se posiciona como un referente en la región, con un alto grado de cumplimiento de los indicadores del programa. “El financiamiento verde es clave para que más empresas paraguayas puedan dar el salto hacia la sostenibilidad. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo, apoyamos iniciativas como AL-INVEST Verde, que generan impacto real y fortalecen el crecimiento responsable del sector productivo”, explicó la titular de la AFD, Stella Guillén. Visitas a empresas paraguayas para evaluar impactos La monitora técnica Cristina García de Quevedo Iñarritu realizaó en Paraguay una serie de visitas técnicas a seis empresas beneficiarias del programa, para observar el impacto de las acciones implementadas y conocer de cerca los avances y desafíos en la transición hacia una producción más sostenible. Las empresas visitadas fueron: Frutana (empresa que produce, comercializa y distribuye pulpas de frutas congeladas para licuados y smoothies); Wembé (que elabora artesanalmente jabones, sales de baño y limpiadores faciales); Kavuré (dedicada a la panadería, confitería y rotisería); 4D Logística (empresa de logística publicitaria); Granopar (dedicada a la elaboración masas listas para cocinar de harinas de maíz y arroz). La visita técnica también incluyó a las empresas TyD Recycling (empresa dedicada al reciclaje de neumático); y a ECOLOGIK (que proporciona soluciones de empaque ecológico y personalizados). La agenda concluyó con una reunión de retroalimentación en la UIP, para asegurar que las empresas sigan recibiendo el apoyo técnico necesario para fortalecer sus prácticas sostenibles y maximizar su impacto en el sector industrial. El objetivo principa de Al-Invest Verde es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Se trata de un programa de la Unión Europea cuyas instituciones impulsoras son la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara de Valencia, España y sequa.
Tomates todo el año: Primera cosecha de verano

“Este es un momento muy importante para la agricultura en Paraguay. Estamos haciendo lo que muchos creían que no se podía”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, con respecto al plan del Gobierno denominado denominado “Cultivar tomates todo el año”. “Queremos que la cosecha sea continua”, explicó el titular del MAG, quien hoy recorrió fincas en el distrito de Vaquería, del departamento de Caaguazú, donde se observan los primeros frutos. La cosecha del verano ya es una realidad. “A partir de hoy inicia la recolección de frutos y cada día vamos a ir aumentando el volumen para tener tomate nacional en el mercado paraguayo todo el año”, explica el ministro Giménez. Esta “cosecha tempranera” se adelanta por tres o cuatro meses a la que se tuvo el año pasado, entre junio y julio. “Esto ayudará bastante a descomprimir el mercado y eso es lo que buscamos. Cuando hay sobreproducción en ciertos periodos del año, los precios del tomate bajan, el contrabando aumenta y la situación se complica teniendo en cuenta que los productores que no pueden vender y el tomate, se echa a perder, por ser altamente perecedero. Eso es lo que queremos evitar», explicó el titular del MAG. Las fincas donde se implementó el plan de «Tomates todo el año» fueron permanentemente monitoreadas por especialistas y técnicos del MAG a través de una plataforma informática que permitió a la institución minimizar riesgos mediante la asistencia de los incidentes reportados en tiempo real. «Fue un control bastante estricto y constantemente monitoreado”, dice Giménez. Hoy día, ascienden a 671 los productores que forman parte del “Plan Cultivar Tomates todo el año”, en todo el país, y especialmente en Caaguazú, San Pedro, Itapúa, entre otros. «La situación climática de este año no fue tan diferente que el 2024, incluso hubo más sequía y calor, pero aun así demostramos que sí se puede», sostuvo el ministro Giménez. Con este plan, el Ministerio de Agricultura también demuestra a los productores que es posible cosechar en periodos críticos. “Posiblemente no se tendrán los mismos volúmenes que en otros periodos, pero se logrará descomprimir el mercado y, sobre todo, prolongar el periodo de cosecha”, dice Giménez. Cambio de mentalidad en los agricultores «Con un cambio de actitud de los productores de Caaguazú, es posible cultivar tomate todo el año», asegura el ministro de Agricultura, quien aboga por dejar atrás la vieja práctica de concentrar la producción en cierto periodo de tiempo del año. “Esto no estaba en la mentalidad de nuestros productores”, explica Giménez. El ministro de Agricultura asegura que el plan “Tomate Todo el Año” no requirió gran inversión del MAG, sino más bien un trabajo de campo para concienciar a los agricultures. “Con ayuda de los técnicos les digimos que no va a ser fácil, pero que es posible. Y esto, sin mucha tecnología. Demostramos que con un sistema de producción que se adapta a la capacidad económica de los productores, es posible lograr buenos resultados de manera sostenible”, expresó el ministro de Agricultura. “Queremos lograr que en Paraguay se establezca este sistema de producción, que nuestros productores estén convencidos. Probablemente demanda un poco más de cuidado, pero brinda una importante oportunidad de negocio ”, dijo Carlos Giménez. Con la cosecha todo el año, el MAG también apunta a ampliar el volumen de exportación de tomates al territorio argentino, y hacerlo de manera más continua. “Durante los últimos 70 años, se importó tomate por un valor de 840 millones de dólares en el periodo que aquí no se cosechaba y ese es un dinero que debería estar en el bolsillo de los productores”, explica Giménez.
La carne paraguaya es cada vez más apreciada en Taiwán: crecimiento récord en exportaciones

Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina de Taiwán, según los datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa. En los últimos dos años, la exportación a la isla asiática registró un aumento de 1.055% toneladas y 1.152% en productos, consolidando a Taiwán como el principal destino la carne porcina paraguaya. Para este 2025, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones. Al cierre del 2024, se enviaron 9.124 toneladas de carne de cerdo a Taiwán, donde el consumo del cerdo está culturalmente muy instalado, con un promedio de consumo de 36 kilogramos al año por persona. El 86% de las exportaciones paraguayas en este rubro tuvieron como destino a la Isla, por un valor de USD 28 millones. Y este comercio internacional del Paraguay no para de crecer. Durante los dos primeros meses del 2025 se registró un aumento de 1.520.528 kilos en la exportación de carne de cerdo a Taiwán, reflejando un crecimiento del 1.055%, en comparación con el mismo periodo del 2023. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023. El aumento sostenido en la exportación paraguaya es fruto del esfuerzo conjunto entre el Viceministerio de Rediex, las agregadurías comerciales y la embajada de Paraguay en la República de Taiwán, que también trabajan en la apertura del mercado para otros productos paraguayos. Carne bovina paraguaya en Taiwán: también en aumento Otro de los productos nacionales cuya exportación a Taiwán va en aumento es la carne bovina, con un incremento del 68,4% en volumen y un 109% en ingresos en los últimos años. Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a la Isla alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.
Con una renovada “Marca País”, Paraguay destaca su potencial para radicar inversiones globales

El mundo puede ahora conocer más fácilmente las ventajas que ofrece nuestro país para radicar inversiones a través de la nueva “Marca País”, el sello nacional que identifica a la nación en los mercados internacionales. “Paraguay necesita ser conocido por el tremendo potencial que tiene: una estabilidad macroeconómica que es envidia a nivel mundial, una producción verde con energía limpia sostenible y renovable, una población joven y una posición geográfica envidiable”, destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. La renovada “Marca País” apunta a posicionar a Paraguay como un destino privilegiado para las inversiones en Sudamérica, destacando sus ventajas competitivas en un mercado global cada vez más exigente. En este marco, el titular del MIC destacó que el país tiene un bono democráfico con un promedio de edad de 26 años, y una posición geográfica envidiable. “Conectando océanos a través de su ruta bioceánica, y conectando el norte y el sur a través de su hidrovía, Paraguay es el corazón de América. Es un país que espera a todos con brazos abiertos para generar negocios, inversiones, comercio, logística e industria, para proyectarse al mundo”, explicó el ministro Giménez. El Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, encargada de otorgar l La nueva estrategia de la “Marca País” es resultado de la colaboración entre los Ministerios de Industria y Comercio, Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) y Relaciones Exteriores (MRE). Durante la presentación, canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recordó que el presidente Santiago Peña sostiene como una prioridad del Gobierno la inserción del país al mundo. “Paraguay es uno de los países que más promueve la integración económica y social”, señaló. Si bien la “Marca País” anterior contaba con una base sólida, con su renovación se adapta a las tendencias que definen hoy la competitividad a nivel mundial. “Que este sea el inicio de aquello que estamos buscando y que cada uno se vuelva embajador de la marca, embajador de Paraguay, embajador de este hermoso país”, expresó el ministro Javier Giménez. Del acto participaron autoridades nacionales, embajadores de diferentes países y representantes del sector privado.
Inversiones bajo el régimen de incentivos fiscales superan los USD 90 millones hasta febrero

Entre enero y febrero del 2025, ascendió a USD 91 millones el capital a ser invertido en el país a través del régimen de incentivos fiscales, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo periodo del 2024. Solo en febrero se aprobaron 14 nuevos proyectos, sumando USD 34 millones. Los datos ponen en evidencia el dinamismo que imprime la Ley 60/90 a la inversión de capitales en el país, ya sea de origen nacional o extranjero, impactando en la generación de empleo y la economía de las familias. Según los datos oficiales del Viceministerio de Industria, en los dos primeros meses del 2025 unos 33 nuevos proyectos fueron aprobados, un 22% más que lo registrado en este mismo periodo del año, cuando fueron 27 proyectos. Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos , el 86% se concentra en el sector secundario, de industrias manufactureras y construcción, entre otros. Esto representa, a su vez, un incremento del empleo y mano de obra que dinamizará la economía. Por otra parte, el 12% de las inversiones se ubica en el sector terciario, de comercios, establecimientos financieros, entre otros; y el restante 2% en el sector primario, con proyectos de agricultura, ganadería, caza y pesca. Con relación al origen de los capitales, las inversiones nacionales son mayoría, llegando a un monto de USD 62 millones al cierre de febrero, lo cual representa un aumento del 91% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras fueron por un total de USD 29 millones. Por otra parte, entre las inversiones proyectadas en febrero, el 80% se concentra en los rubros de biocombustibles, servicios, y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos-farmacéuticos y plásticos. Respecto al mapeo de las inversiones, el 91% de las inversiones acumuladas al mes de febrero del 2025 se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa. Empleos proyectados El dinamismo de la inversión realizada impactará en la generación de 1.149 puestos de trabajos, lo que representa un incremento del 151% en comparación al primer bimestre del 2024, con 458 puestos. En cuanto al rubro, el 89% de los empleos proyectados acumulados se concentra en productos alimenticios, con un total de 648 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno. En una menor medida se encuentran los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles. El Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión Ley 60/90 “Que establece el Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, define las exenciones que se aplican en ámbitos de financiamiento, bienes de capital, asistencia técnica especializada, minería, hotelería, arrendamiento con opción de compra de bienes de capital (leasing), prestación de servicios en transporte aéreo de carga y de pasajeros, transporte fluvia y terrestre de carga, entre otros Otros ámbitos que se benefician del régimen de incentivos fiscales son el transporte público de pasajeros, salud, radio, televisión, prensa, telefonía fija rural y urbana, telefonía móvil, investigación científica, silos, almacenamiento, y servicios de transmisión de datos. Los proyectos de inversión aprobados pueden gozar, según las características de cada proyecto de inversión, de exoneración de los siguientes tributos: Impuesto al valor agregado en la adquisición de bienes de capital importados -así como los bienes de capital producidos en Paraguay- que se utilicen en la instalación para la producción industrial o agropecuaria. Todos los tributos que graven la constitución, inscripción o registros de sociedades y empresas. Aranceles e impuestos internos sobre las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos a utilizarse en proyectos de inversión para la fabricación de bienes de capital. Tributos y otros gravámenes a las remesas, y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de los mismos cuando la inversión sea financiada desde el extranjero y sea de al menos USD 5.000.000 (cinco millones de dólares), y el impuesto a tales dividendos y utilidades no fuere crédito fiscal del inversor en el país del cual proviene la inversión.
Productores de Caazapá abastecen al Programa «Hambre Cero» con 1.250 kilos de hortalizas

El Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero», ya está beneficiando a productores del país y un ejemplo concreto es el de la localidad 3 de Mayo, departamento de Caazapá, donde lograron comercializar 1.250 kilos de hortalizas para abastecer a las escuelas del departamento. El 25 de febrero de 2025, se concretó la venta de: 300 kg de tomate a Gs. 8.000/kg y de 950 kg de locote a un precio récord de Gs. 15.500/kg. Cabe recordar que, desde 2024, las empresas adjudicadas para la provisión de alimentos escolares deben adquirir al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, una medida clave para fortalecer a los productores organizados y garantizar que los recursos del programa beneficien directamente a la comunidad.
Bonos Globales en guaraníes generan gran interés en el mercado global de inversiones

La República del Paraguay reforzó su presencia en el mercado internacional de capitales, a través de dos exitosas emisiones de Bonos Soberanos en moneda local que destacan la confianza en la estabilidad del guaraní, como resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay. Los hechos evidencian la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país. “La economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales. La colocación de bonos indica la fuerte confianza en nuestra moneda, permitiendo que, por primera vez, sean emitidos bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo”, expresó en sus redes el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. La segunda emisión de Bonos Soberanos en moneda doméstica fue de Gs. 4.741.842.000.000, equivalente a USD 600 millones (con un tipo de cambio de la operación de Gs. 7.903,07), con una tasa de interés del 8,5%, y un plazo sin precedentes de 10 años. Además, Paraguay emitió un tramo adicional por un valor de USD 600 millones, con una tasa del 6,65%, a un plazo de 30 años. Tanto la demanda como la participación de los inversionistas demostraron un interés notable. El tramo en USD registró una demanda 7.5 veces superior, llegando a USD 4.520 millones. Por su parte, la emisión en guaraníes atrajo a más de 44 inversores internacionales, reflejando el interés en adquirir los Títulos del Gobierno en moneda local. Más de 150 inversores participaron en la colocación del tramo en dólares, consolidando la posición de Paraguay en los mercados financieros globales. Los resultados reafirman la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, sus perspectivas económicas y las políticas implementadas por el Gobierno para fortalecer de la gestión pública. Esta buena acogida de los bonos paraguayos son resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay, que pasó de Ba1 a Baa3 en julio de 2024, otorgándole por primera vez el Grado de Inversión por parte de Moody’s Ratings, una de las agencias de calificación más prestigiosas del mundo. Posteriormente, en octubre de 2024, Fitch Ratings reafirmó la calificación de Paraguay en BB+ y Standard and Poor’s ajustó la calificación país a BB+ con perspectiva positiva en enero de 2025. Con esta emisión se diversifica la cartera de la Administración Central, aumentando de manera continua y gradual la proporción en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento de la deuda pública. Además, el éxito de las operaciones representa un punto de referencia para las empresas paraguayas que buscan captar capital extranjero para financiar sus inversiones. La transacción se efectuó en el marco de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación 2025, así como con la Ley N° 6638/2020 de Administración de la Deuda Pública. Los recursos obtenidos se destinarán conforme a lo dispuesto en dichas leyes.