PARAGUAY TV

Sepultura anuncia que el último show de su carrera será en Paraguay

La leyenda brasilera del heavy metal, Sepultura, regresa a Paraguay como parte de la segunda etapa de su gira de despedida «Celebrating Life Through Death». Este histórico concierto tendrá lugar el próximo 28 de marzo de 2025 en la SND Arena. Tras el éxito rotundo de la primera parte de la gira, la banda promete una noche cargada de energía y emociones. El repertorio incluirá clásicos que abarcan sus cuatro décadas de carrera, además de temas de su último álbum Quadra, consolidando su legado como una de las bandas más influyentes del metal mundial. «Sepultura va a parar. Va a morir. Una muerte consciente y planificada», anunció el grupo a través de sus redes sociales. «A lo largo de los próximos 18 meses celebraremos nuestros 40 años de existencia junto a nuestros fieles fanáticos en una gira de despedida por todo el mundo. Va a ser una última celebración del pasado y del presente». La despedida, según se anuncia, también servirá para la grabación del último disco del grupo, que incluirá 40 temas grabados en vivo a lo largo de la gira. Ese álbum va a sumarse a los quince en estudio que Sepultura editó en sus 40 años de historia, a los que se agregan otros tres grabados en vivo. Las entradas estarán disponibles desde este viernes 29/11 a las 10:00 en TUTI.  

“La espera desespera”, puesta en escena de estudiantes del TIA bajo la dirección de Maneglia-Schémbori

En el marco de su proceso formativo, los estudiantes del primer año del Taller Integral de Actuación presentan la obra “La Espera Desespera”, bajo la dirección de Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, destacados realizadores cinematográficos y directores de TIA. La pieza está escrita y dirigida por Giuliano Alsina, con la asistencia de Andrés Arredondo y Betharram Rojas. Se estrenará en una única temporada los días martes 26 y miércoles 27 de noviembre, a las 20:00, en el Arlequín Teatro, sito en Antequera 1061, Asunción. Durante una entrevista en Tribuna de Paraguay TV, las estudiantes Almendra Espínola y Rebeca Bareiro, ambas integrantes del grupo “Delta”, compartieron su experiencia sobre la obra y la importancia de esta oportunidad en su formación actoral. Ambas coinciden en que “La Espera Desespera” desafía las habilidades escénicas e invita al público a reflexionar sobre temas universales como la vida matrimonial, la gestación y las relaciones familiares, todo en un ambiente cargado de emociones, risas y secretos por descubrir. La trama de “La Espera Desespera” presenta historias entrelazadas que exploran los momentos más intensos y conmovedores de la vida cotidiana. Las intrigas y secretos de los personajes mantendrán al público en un estado de constante expectativa, con un desenlace que promete sorprender. La obra contará con la participación de los estudiantes Tessa Benítez, Héctor Benítez, Diego Céspedes, Ingrid Degen, Estefanía Flor, Dahiana Galeano, Renata Gómez, Federico Leguizamón, Daisy Meaurio, Anapaula Mosqueda, Elías Ortigoza, Eugenia Riella, Ángela Silvero, Lucas Solís, y Milagros Walther, quienes darán vida a diversos personajes, cada uno con una historia propia que aportará tanto humor como reflexión al público. Almendra Espínola y Rebeca Bareiro, quienes forman parte de este talentoso elenco debutante, señalan que el trabajo en equipo ha sido esencial para dar vida al proyecto y destacan la importancia del aprendizaje práctico en el escenario como parte integral de la formación actoral. Las entradas para esta imperdible función tienen un costo de G. 50.000 y están a la venta en la boletería del Arlequín Teatro. Para más información: https://www.instagram.com/delta_2024_tia

La Guarania, a un paso del reconocimiento mundial por la UNESCO

La Guarania, género musical profundamente arraigado en la identidad de Paraguay y que este en el 2024 celebra sus 100 años, se encuentra en la recta final para ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este trascendental paso hacia su validación mundial será evaluado durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se celebrará en Asunción, del 2 al 7 de diciembre de 2024. En 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, presentó la postulación de la Guarania ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ser incluida en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. Este reconocimiento representa un hito en el proceso de preservación y difusión del género, garantizando su legado para las generaciones venideras. La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental, que se celebrará en Asunción, reunirá a delegados internacionales que evaluarán las propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales. Este comité se enfoca en valorar manifestaciones que tienen una relevancia excepcional y cuyo reconocimiento busca garantizar su protección, difusión y transmisión. Este proceso de postulación tiene una trascendencia cultural para Paraguay, reafirmando la identidad nacional y abriendo las puertas para el reconocimiento de la Guarania en todo el mundo, propiciando el intercambio cultural y fortaleciendo el respeto por la diversidad cultural global. La Guarania es una manifestación vibrante de la cultura paraguaya actual. Creada en 1925 por el compositor José Asunción Flores, se caracteriza por sus melodías singulares y sus letras que reflejan la vida cotidiana, las luchas y los sentimientos del pueblo paraguayo. Desde su nacimiento, ha sido un pilar fundamental de la música nacional, como una voz colectiva que ha cruzado fronteras y se ha consolidado como un emblema de la cultura paraguaya.

Encuentro de Escritoras Paraguayas Asociadas busca concienciar sobre la violencia contra la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el 25 de noviembre, el Centro Cultural de España Juan de Salazar reunirá a representantes de Escritoras Paraguayas Asociadas, Epa, para abordar la violencia de género a través de la literatura paraguaya. Se leerán fragmentos de “Una rosa y mil soldados”, de Julia Ozorio, explorando cómo la escritura puede ser una herramienta de resistencia y denuncia ante el abuso del poder. El encuentro será el miércoles 20 de noviembre, a las 19 horas, en la sede institucional. Participarán del evento las escritoras asociadas de EPA, Josefina Lilia Savorgnan Tumino, Carmen Cáceres, Milia Gayoso Manzur, María G. Sánchez, Mara Raquel Villalba, Estela Kobs, Mirella Cossovel, Bea Velázquez, y María Eugenia Yegros. La moderación estará a cargo de Elida Favole, también asociada. “Una rosa y mil soldados”, presenta el caso de una víctima de secuestro y esclavitud sexual durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. A los 13 años, fue secuestrada, y mantenida en cautiverio durante dos años. A partir de este caso extremo se abrirá un diálogo con el público sobre el poder de la palabra escrita para generar conciencia y el rol de la narrativa en la sensibilización por una sociedad libre de violencia. Durante todo el mes de noviembre, el Centro Cultural de España promueve actividades de concienciación, para contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Además, se destaca el talento de las mujeres artistas, creando un espacio para visibilizar el aporte al dar voz a las mujeres y fortalecer su presencia en el mundo cultural. La entrada es libre y gratuita.

“Vida, obra y legado de don Félix de Guarania”: homenaje a 100 años del nacimiento del gran poeta

La Secretaría de Políticas Lingüísticas organiza el conversatorio-homenaje denominado “Vida, obra y legado de don Félix de Guarania”, en homenaje al centenario del nacimiento de este gran poeta, narrador, dramaturgo e investigador de la lengua guaraní. El evento será presidido por el titular de la SPL, Javier Viveros, con participación de la lingüista Delicia Villagra-Batoux, el poeta y docente Feliciano Acosta, y la poetisa Susy Delgado. Será el miércoles 20 de noviembre, a las 10 horas, en el salón del Archivo Nacional, sito en Mariscal Estigarribia esq. Iturbe, de Asunción. Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania, nació en la ciudad de Paraguarí, el 20 de noviembre de 1924, y falleció a los 86 años, el 14 de marzo de 2011. Fue uno de los principales estudiosos de la lengua guaraní y escribió alrededor de noventa libros, entre ellos poemarios, obras de teatro, biografías, estudios, ensayos, diccionarios bilingües, además de traducciones al guaraní de obras universales. El conversatorio-homenaje cuenta con el apoyo de la Academia de la Lengua Guaraní, el Archivo Nacional, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, y la editorial Servilibro. Familiares cercanos de don Félix de Guarania estarán acompañando la actividad. El acceso es libre y gratuito.

“No temas al cambio, teme al estancamiento”: el proverbio que dio vida a una exposición conjunta de arte

Gisel, Ursula Schweizer y María Luzia son tres artistas extranjeras que tienen en común la elección de Paraguay como su nuevo hogar y también su arte. Fieles al viejo proverbio japonés: “No temas al cambio, teme al estancamiento”, trasladaron hace unos años el centro de su vida y su obra desde Alemania y Suiza ahora se preparan para una exposición conjunta, que se realizará el próximo 23 de noviembre, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán de Asunción. La apertura contará con la participación del embajador de Alemania, Dr. Gordon Kricke. A priori, la visión de cada artista es única y diferente. Sin embargo, juntas crean una imagen armoniosa. Gisel presenta unas virtuosas modulaciones de color; Ursula Schweizer crea con una amplia variedad de materiales, y Maria Luzia da muestra de profundas pinturas y objetos de que buscan reflejar la evolución sociopolítica. Las obras se sitúan entre la abstracción y la figuración. La exposición se extenderá hasta el 7 de diciembre y estará abierta a todo el público. De lunes a viernes, entre las 8.00 y 19.00 horas, y los sábados, de 8.00 a 21.30 horas.  

«Promesas en la Oscuridad», disco debut de Círculo de Sal

La banda de rock alternativo Círculo de Sal, presenta su primer disco, “Promesas en la Oscuridad”, que ya está disponible en todas las plataformas digitales. Con una mezcla única de rock alternativo y toques de influencias musicales como Foo Fighters, Interpol, Joy Division, “Promesas en la Oscuridad” presenta ocho pistas que destacan la evolución musical de la banda desde sus primeros demos en 2020, así como su capacidad para conectar con el público a través de letras profundas y melodías inolvidables. «Este álbum es un viaje sonoro que explora temas como el amor, la lucha interna y la esperanza en tiempos difíciles», destacan sus integrantes. Sus adelantos ya arrancaron en el 2022, con el primer sencillo, “Majestad”, lanzado el 25 de octubre del 2022 que recibió una acogida entusiasta, con críticas que elogian su energía contagiosa y profundidad lírica. “Cada canción en este álbum tiene una historia y esperamos que la gente se sienta identificada con ellas”, expresa Gustavo Giménez, guitarra y voz de la banda. Todo el arte de tapa y arte de portada de los singles esta realizado por Julieta Giménez (12 años), hija del vocalista Queto Giménez. La banda está integrada por Hugo Adorno (guitarra), José Talavera (bajo y voz), Gustavo Giménez (guitarra y voz) y Fernando Torres (batería).

El Correo Paraguayo pone en circulación 6.000 estampillas navideñas, obras de artistas nacionales

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), a través de su Asesoría Filatélica, pone en circulación, desde este viernes 15 de noviembre, 6.000 unidades de nuevas estampillas denominadas “Navidad 2024”. En los timbres se puede contemplar la sagrada familia en el pesebre, por obra de artistas nacionales, con adornos y elementos típicos, envueltos en una atmosfera de amor. Se trata de dos sellos postales con valores diferentes: una de ellas presenta la pintura del nacimiento de Jesús del artista plástico Alfredo Moraes, en una plancha de 10 series. En este caso, los timbres son de G. 4000. La segunda estampilla muestra a María con el niño Jesús en los brazos, mientras los reyes del oriente presentan ofrendas al Mesías. Estas últimas, estampillas de G. 11 000, utilizan la pintura de la artista Raquel Ruiz, quien con un acrílico sobre lienzo plasmó un estilo costumbrista de la Navidad Paraguaya. La impresión de los timbres postales fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 1410, del 21 de marzo de 2024. Son 6000 estampillas las que están a disposición del público y sus valores son de G. 4000 (3000 unidades) y G. 11 000 (3000 unidades). Las estampillas pueden ser adquiridas en el local del Correo Paraguayo, ubicado en Alberdi 130 y Benjamín Constant, en el horario de 07:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes. También se pueden realizar consultas al correo electrónico @. Los sellos postales son utilizados para el pago de los envíos al exterior o al territorio nacional de las correspondencias e impresos. Los usuarios pueden elegir los timbres que quieran utilizar para el franqueo correspondiente.

Gran elenco teatral ofrece una parodia sobre el poder

Un elenco compuesto por los reconocidos actores Juan Carlos Cañete, Pablo Ardissone, Fabio Chamorro, Félix Medina, y el poeta Wilfrido Acosta brindan las últimas funciones de la obra denominada “La evitable ascensión (y la inevitable caída) de Lucas Klein”. Se trata de una recreación, en clave de parodia, de una sucesión de hechos histórico-políticos en la lucha por el poder que exponen la fragilidad del proceso democrático, el autoritarismo y el personalismo en Paraguay. Las últimas funciones de la obra son este viernes 15 y sábado 16, a las 21:00, y el domingo 17 de noviembre, a las 20:00, en Sala La Correa, sito en Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, Asunción. Las entradas generales son de 80.000 guaraníes y en forma anticipada se pueden adquirir dos entradas por 100.000 guaraníes. Reservas al (0982) 534.300 (WhatsApp). La obra, de Santiago Filártiga Lamar, plantea un acercamiento al poder mediante el humor, que permite a los ciudadanos reírse de sí mismos y de los absurdos del contexto actual. Evoca al personaje de “La evitable ascensión de Arturo Ui”, de Bertolt Brecht, que inspiró el personaje teatral, el General Klein, quien buscará controlar el gobierno nacional con actos de corrupción, aprovechándose de la debilidad de sus adversarios, enfrentándose a una conciencia ciudadana que no quiere dar un paso atrás. El elenco cuenta con la participación especial de Ana Mello, directora teatral de la obra, y Elenita Aquino. El equipo creativo del proyecto se completa con la asistencia de dirección y producción artística de Anahí Zaldívar, la visualización y coordinación técnica de Martín Pizzichini, el diseño y elaboración de objetos escénicos de Italoh y Viviana Segovia. El mundo sonoro estuvo a cargo de Nahuel Mello; el diseño gráfico, de Jazmín Mello; la fotografía es de Edgar Santander; y la comunicación estuvo coordinada por Elenita Aquino. La puesta en escena cuenta con el apoyo de “Fondos de Cultura” de la Secretaría Nacional de Cultura y con el auspicio del Colegio Lumen.

Últimas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca, “El Niño que se Comió la Servilleta de su Sandwich” convoca a las audiencias jóvenes y también a los adultos, para revivir los pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, quien lucha por encontrar su lugar en una nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. La obra está dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Rodrigo es “el nuevo del colegio” y enfrenta el reto de encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo -a quien llama el “temido Dr. No”-, no lo dejan en paz. Un día, decide a faltar a clases. Se come la servilleta de su sándwich y, lo que empieza como una simple travesura, se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. “El planteamiento de la obra es que la resolución de problemas es posible a través del ensayo-error, planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. El elenco está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez.  Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles, en una puesta en escena que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las últimas funciones serán el sábado 16 y domingo 17 a las 17:00 hs. en Sala La Correa. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse llamando al 0991 779 163. La cita es en la Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete &, Don Bosco, Asunción. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC).