PARAGUAY TV

Con «Mbopyahu” la OSN dará apertura a su temporada internacional 2025

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) se prepara para el primer concierto de su temporada internacional 2025, «Mbopyahu» (Innovación) hace referencia a las novedades compositivas que realizaron los autores en las obras que se interpretarán en dicho concierto y que se realizará el jueves 20 de febrero del corriente, a las 20hs., en el Teatro Municipal de Asunción «Ignacio A. Pane» (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi). Bajo la dirección del destacado Maestro Diego Sánchez Haase (Paraguay), la OSN abordará un maravilloso programa que incluye: Nerendápe aju, de José Asunción Flores en la versión del arreglo orquestal del Maestro Sánchez Haase, incluyendo además su interpretación en el piano; la Suite Orquestal Nro. 3, de Johann Sebastian Bach; y la Sinfonía Nro. 3, heroica·, de Ludwig van Beethoven.  

“Por rojo, por marica y por raro”, la vida de García Lorca

El Grupo Teatral La Mirada presenta su primera puesta en escena del 2025, “Por rojo, por marica, por raro” del uruguayo Fernando Palle, este viernes 21 de febrero. La obra recrea los últimos días de Federico García Lorca, rescata, acompañado de las protagonistas de sus obras Yerma, La Zapatera prodigiosa, y Mariana Pineda, su pensamiento, su dramaturgia y su poesía.  El estreno será en la Sala La Correa, sito en Prof. Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, Asunción. La obra está dirigida por Héctor Silva, con la actuación de Katty Pacuá, Arturo Arellano, Elena Aquino y Valentina Arancedo. La puesta en escena es una invitación a reconocer y a no olvidar al poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Sus libros, manuscritos, cartas, fotografías o dibujos son piezas de un puzle que se adentran en la vida pública y privada del autor. Quienes conocieron al poeta, definen a Federico García Lorca como una persona de una sencillez y cercanía con la cual exponer sus sentimientos. Alzaba la voz sin miedo para defender sus ideales vitales, los cuales le llevaron a la muerte a sus 38 años de edad. Sus obras desprenden solidaridad, valentía, amor, muerte, libertad y cultura. Las funciones de “Por rojo, por marica, por raro” serán este viernes 21 y sábado 22 a las 21:00; y el domingo 23, a las 20:00. Las entradas cuestan 50.000 Gs. Más información y reservas 0991 166 694.

La Senatur invita a participar de la Semana del Tereré con actividades para toda la familia

Cada año, el último sábado de febrero, los paraguayos recordamos con orgullo el Día del Tereré, una fecha que nos invita a recordar y valorar la rica tradición paraguaya, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Secretaría Nacional de Turismo invita a la ciudadanía a celebrar con una extensa agenda de actividades dirigidas a toda la familia en diversos puntos de país. El tereré es mucho más que compartir una infusión de yerba mate con hierbas medicinales. Es un ritual de confianza y conexión, símbolo de nuestra identidad y un vínculo profundo con nuestras raíces guaraníes, en un acto colectivo que trasciende generaciones y fronteras. En cada ronda, fomenta la inclusión, la igualdad y el diálogo. Las distintas formas que toma, ya sea como el tereré rupa o el tereré jere, marcan momentos de encuentro, reflexión y amistad. Pero el tereré también es medicina, con las hierbas Pohã Ñana que desde tiempos precolombinos se han utilizado por sus propiedades curativas. Cada combinación es un reflejo de la sabiduría popular que sigue viva en las familias y comunidades, como un valioso legado cultural. Hoy la Senatur invita a celebrar estas tradiciones, con actividades variadas. “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” Las actividades festivas iniciaron el 19 de febrero y continuarán hasta el sábado 22 de febrero, en Turista Roga de la Senatur de 09:00 a 16:00, sobre la calle Palma casi Alberdi, en Asunción. En un contexto de música y baile, se invita a la gente a recargar su termo y guampa, con plantas medicinales –más conocidas como Pohã Ñana- y a degustar el infaltable Tereré Rupá. Exposición y demostración “Los Rituales del Pohã Ñana” En Turista Roga de la Senatur, estará presente Javier Torres, promotor cultural del Tereré Literario, en compañía de las yuyeras del Paseo de los Yuyos del Mercado 4, con obsequios de hierbas disecadas y plantines medicinales. En este marco, el promotor cultural Clemente Cáceres, dará una charla sobre la Historia del Tereré. También habrá un momento artístico Lanzamiento de la Ruta del Pohã Ñana Será el viernes 21 de febrero, a las 11 horas, con un show artístico del grupo Bohemia Urbana y Momento folclórico. Sábado 22 de febrero: ciudades de fiesta Tereré Jere en el Mercado 4 La actividad festiva será a las 9:00, en el Tereré Literario, en Gral. Aquino esq. José Asunción Flores, de Asunción. Habrá exposición y demostración, con el espacio denominado “El arte del tereré con el Pohã Ñana”, de degustación del Tereré Rupa. Turista Róga Costanera – Paseo De La Guarania De 9:00 a 12:00. Con Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos. Habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. Casona Büttner Centro De Experiencia Turística Sanber De 9:00 A 15:00, habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. En Encarnación, Itapúa Feria Municipal La placita de Encarnación, de 9:00 a 12:00. El “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos”, con recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá Turista Roga de Areguá De 9:00 a 12:00, el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” ofrecerá: Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. Turista Roga de Ciudad Del Este De 9:00 a 12:00, en el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos”, también habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá Turista Roga de Villarrica De 9:00 a 12:00, el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” ofrecerá: Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá.

Proyección especial del documental paraguayo premiado en el Festival de Cine de New York

CBVA, el film del director paraguayo Rubén Rodas que recibió el premio “Mejor Documental Largometraje” en New York Movie Awards 2024 tendrá una proyección especial en el Salón Auditorio del Ycuá Bolaños, el viernes 21 de febrero, a las 20 horas. El documental recoge la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción. El evento busca recaudar fondos para esta noble institución, con una donación a partir de 20.000 guaraníes como entrada. El documental denominado “CBVA”, es un proyecto muy personal ya que su mismo director, Rubén Rodas, fue miembro fundador del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción, que desde 1997 sirve incansablemente a la comunidad de forma absolutamente voluntaria. “Es mi intención compartir con la sociedad la historia de esta institución, su evolución y el alto compromiso asumido por los miembros voluntarios, y al mismo tiempo reconocer a la ciudadanía por su incansable apoyo”, dijo el director. “Espero que este documental inspire a seguir apoyando el arduo trabajo de los Bomberos Voluntarios del Paraguay”, agregó. Rubén Rodas reside en la ciudad de Nueva York, donde desarrolla su carrera trabajando como director, cinematográfico, productor, guionista y fotógrafo con su productora “Skyframe Pictures”. Su trabajo cinematográfico ha sido exhibido en varios festivales de cine en Estados Unidos y fue reconocido con premios en varias categorías. Rubén Rodas tiene una extensa filmografía y diversos premios. En el año 2001 fue reconocido por su premiado cortometraje “Aviones de Papel”. Fue director y productor de programas de televisión paraguaya y en el 2003 creó la productora de televisión “Foqus Arte Digital” junto a Joel Cabrera. En el 2005 se unió al equipo del largometraje “Miami Vice”, como Location Manager para el equipo de Sudamérica, donde trabajó con el destacado director Michael Mann, quien luego fue su mentor, y el cinematógrafo Dion Bebe.

Se estrena comedia de lo absurdo: La Isla, territorialización de “En alta mar”

Con un planteamiento inquietante llega a las tablas La Isla, territorialización de “En alta mar”, para desafiar al público con una historia de supervivencia y la lucha por el poder, en una atmósfera de comedia y drama absurdo. “Si no tuvieras qué comer, ¿hasta dónde llegarías para sobrevivir?”, es el planteamiento de esta obra que se estrena este jueves 20 de febrero y seguirá en cartelera el viernes 21 y sábado 22, a las 20:30, en Montevideo 1025 casi Maduvira, Asunción. La obra está dirigida por Victor Sosa, con la actuación de Ruben Zapattini, Luis Gutiérrez, Fredy Gonzales y Victor Sosa, quienes personifican a Chacho, Fabri y Justino, tres hombres que se encuentran en medio de un Chaco incendiado, atrapados por las circunstancias extremas de un naufragio. Frente a la escasez, deben decidir quién se sacrificará para alimentar al grupo. Entre discusiones manipuladoras, los personajes enfrentan la crudeza de la jerarquía social, las dinámicas de poder y la explotación de los más débiles. A través de humor negro y un planteo audaz, la obra nos invita a reflexionar sobre los aspectos más oscuros del comportamiento humano en situaciones límite. La Isla, territorialización de “En alta mar”, es una obra de Slawomir Mrozek, escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Las entradas generales son de 30.000 Gs. Reservas al teléfono 0961 603490.

Mr. Hyde lanza su álbum “Espada Forjada en Canciones” y anuncia show en vivo

Mr. Hyde

La banda nacional Mr. Hyde estrena su esperado álbum “Espada Forjada en Canciones”, compuesto por nueve canciones, y se prepara para presentar el disco en un show en vivo. El material ya está disponible en todas las plataformas digitales. Este trabajo marca el debut de Mr. Hyde con un álbum completo de estudio, producido por Mike Cardozo. La grabación, que se extendió por dos años y medio, es el resultado de un proceso lleno de amor, pasión y nostalgia, tal como lo describen sus miembros. “Cada canción es un universo propio que busca conectar con la gente, hacerlos sentir mejor a través de nuestras historias y de nuestra energía en el escenario. En cuanto al estilo, podemos decir que predomina el funk con el rock”, menciona su vocalista. La banda, compuesta por Diego Goodacre (voz y guitarra), Federico Aldama (guitarra), Juan Orihuela (bajo y coros), Exequiel Kasten (batería) y Nayla Zárate (voces y coros), alcanza con este álbum una meta importante en su trayectoria, consolidando su propuesta que lleva años cn. El responsable de la mezcla y mastering del álbum fue Ricardo Zucarelli, excepto en “La Polkita de la Muerte”, donde se encargó Nicolás Melgarejo. Mr. Hyde se formó en el 2015 y desde entonces lanzaron las canciones “Cuarto Día (feat. Héctor Rojas)” y “Polkita de la Muerte”. La banda ha sido parte de importantes festivales Rock del Lago Ypacaraí, Festival Inconsciente Sideral, como también de diversos escenarios de Concordia, Chaco y Formosa (Argentina). Cabe destacar que los integrantes se preparan para realizar un show de presentación de este álbum el 27 de marzo próximo en Rockero (Manuel Domínguez c/ EEUU, Asunción).  

Un recorrido por la vida y el legado del Dr. Francia, en Yaguarón

A 200 metros de la Iglesia de Yaguarón, se encuentra la casa donde vivió el Capitán José Engracia de Francia, padre del prócer paraguayo. Se cree el joven Gaspar pasaba temporadas allí. Hoy, el lugar alberga el Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, donde se resguarda la memoria de quien es considerado “padre de la nacionalidad paraguaya”, con una muestra de la historia y la cultura de la región. La Secretaría Nacional de Turismo invita a visitarlo, en el departamento de Paraguarí. Inaugurado el 17 de mayo de 1968, en la ciudad de Yaguarón, este espacio patrimonial se encuentra bajo la administración de la Secretaría Nacional de Cultura desde el año 2006, por la Ley 3051. La construcción de esta antigua vivienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, periodo colonial, lo cual se hace evidente en su arquitectura, que exhibe las costumbres de la época. La casa responde al modelo rural paraguayo, con elementos tradicionales como el kuláta jovái y el corredor jeré, paredes de adobe, techos de tejas cerámicas y tirantes de karanda’y. La disposición estratégica de puertas y ventanas permite una regulación térmica natural, manteniendo las características originales de la edificación. Entre las principales actividades que ofrece el museo se encuentran la exhibición de la historia de Yaguarón y sus antiguos pobladores, así como la exploración de la vida y el pensamiento del Dr. Francia desde una perspectiva integradora. También se presentan 33 piezas de pintura latinoamericana que reflejan la tradición artística y religiosa contemporánea a su época. Los visitantes podrán apreciar mobiliario, documentos y diversos objetos coloniales que contribuyen a la reconstrucción de la vida cotidiana del Paraguay colonial. El recorrido incluye cinco salas y un patio colonial que alberga una naciente de agua, elemento que en el pasado abastecía la vivienda. Además, cuenta con un pabellón adicional que dispone de auditorio, sanitarios y espacios destinados al personal. La colección del Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia incluye retratos de figuras destacadas en la historia de Paraguay. Entre ellos, de Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros, Manuel Atanasio Cabañas y el mismo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, proporcionando a los visitantes información sobre la vida y logros, para una comprensión más profunda de la historia. El Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia representa un destino imperdible para quienes deseen conocer más sobre la historia y el legado cultural del Paraguay.

La actriz Lali González fue nominada a los Premios Carlos 2025 de Argentina

“Me siento muy querida por el público argentino”, expresó la actriz Lali González al conocer su nominación en la categoría Mejor actuación en reparto de los premios Carlos 2025 por su participación en la obra teatral “No te vistas para cenar”. La comedia, dirigida por Lía Jelin, forma parte de la cartelera veraniega de la ciudad turística de Villa Carlos Paz, en Córdoba, Argentina, donde desde diciembre pasado se presenta siempre a sala llena. La nominación a Lali en la categoría Mejor actuación en reparto es la única para la obra “No te vistas para cenar”. Los actores que compiten con Lali por el galardón son Nicolás Riera, Fabián Vena y Viviana Saccone. Los Premios Carlos se entregan anualmente a los mejores espectáculos de teatro presentados durante la temporada veraniega en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba (Argentina). Este año la premiación será el próximo 3 de febrero en el Espacio Mónaco “Estoy muy feliz. Disfruto de este momento y lo celebro. Estoy muy agradecida con la gente que sigue mi carrera y se pone feliz con mis logros, que me lleve el premio ya es un detalle, yo me siento ganadora desde ya”, dijo Lali. Sobre su debut en las tablas de Córdoba, González dijo: “Es una experiencia diferente, que siempre me dio curiosidad”. La actriz confiesa que no le resultó fácil estar en cartelera de martes a domingo, con un solo día de descanso, lejos de casa y de su hija. “Este trabajo implica renuncia, entrega y, por momentos, mucha nostalgia”, dijo la actriz, agregando que el trabajo de la directora Lia Jelin y su equipo marcó su carrera teatral. “Esta nominación se la debo también a ella y a mis compañeros”, aseguró. Lali, cuyo nombre de nacimiento es Graciela Belén, es actriz de cine, teatro y televisión, y abogada paraguaya. Saltó a la fama tras interpretar al personaje de Liz en la película paraguaya 7 cajas. Actuó en películas paraguayas como Luna de cigarras, Mangoré, por amor al arte, la argentina El jugador y Un lugar en el Caribe, y Lectura según Justino, dirigida por Arnaldo André. En teatro, participó en las obras Recién casados y la popular Toc Toc.

Vuelve “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca sobre los desafíos de la niñez, se estrenó en Paraguay “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”, una obra de teatro dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Ahora vuelve a escena en The Comedy Club Asunción, planteando situaciones cotidianas y desafíos de los jóvenes que además permite a los adultos revivir esos pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, un niño que lucha por encontrar su lugar en su nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. “El planteamiento inicial es sugerir que la resolución a los problemas se puede hacer a través del ensayo-error. Esa sugerencia está planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar posibles soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. Rodrigo es nuevo en el colegio y enfrenta el reto de las tareas, los exámenes y encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo, o como él lo llama, el temido Dr. No, no lo dejan en paz. Un día, decidido a faltar a clases, se come la servilleta de su sándwich. Lo que empieza como una simple travesura se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. El elenco de la obra está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez. Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles en una obra que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las nuevas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich” son los domingos 2 y 9 de febrero a las 17:00, en The Comedy Club Asunción sito en República Francesa 190 esq. Eligio Ayala. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse escribiendo al 0991 779 163.

Falta poco para el «Último Encuentro» con Só Pra Contrariar

Con las entradas cada vez más cerca de agotarse totalmente, los fanáticos se preparan para recibir a la reconocida banda brasileña liderada por Alexandre Pires, Só Pra Contrariar (SPC), el próximo sábado 1 de febrero en el Yatch y Golf Club. La previa de la velada estará ambientada con el opening del Pionero, Rubén Rodríguez DJ, y el artista telonero será Luizinho Só Pra Voce, quien tiene canciones grabadas con varios músicos paraguayos y ya es ampliamente conocido. Los brasileros de Só Pra Contrariar, anunciaron una gira de la que Paraguay es parte, donde cantaran sus canciones que conquistaron los corazones y celebran más de tres décadas de música inolvidable. Dueños de éxitos como “Essa tal libertad”, “Depois do prazer” y “Que se chama amor”, el grupo marcó a toda una generación en muchas partes del mundo causando un importante impacto en todo nuestro país. Su álbum homónimo de 1997 sigue siendo uno de los más vendidos en la historia de Brasil, con éxitos que trascendieron las fronteras del idioma y la cultura. “Pra Guardar no Coração”, su último álbum, lanzado en agosto de este año, es una celebración de esos años históricos de la banda. El disco está compuesto por veintiún canciones que demuestran su vigencia artística y la gran variedad de estilos que habitan en esta nueva etapa. Con más de 20 millones de discos vendidos, Só Pra Contrariar es una de las bandas brasileñas más influyentes a nivel internacional. Este concierto, será una oportunidad de renovar ese encuentro con Alexandre Pires y sus compañeros, que quedará en el corazón de sus seguidores.