“Una Gata Ronroneadora»

Este viernes 19 de julio se estrena “Una gata ronroneadora”, una obra teatral innovadora con texto de Francisco Garzón Céspedes, adaptación y dirección de Galia Giménez y un gran elenco que incluye al referente del teatro paraguayo, Silvio Rodas. Será a las 20:30hs, en Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete y Don Bosco, Asunción. La puesta en escena cuenta con el apoyo del Fondec. Francisco Garzón Céspedes, actor, cuentista e impulsor de la narración oral, de origen cubano, nos regala «Una gata ronroneadora», un cuento escenificado donde podremos disfrutar de las peripecias de un viejo actor y su asistente a través de las relaciones con una gata, un búho y una bruja. Todo salpicado de celos, rivalidad y el inexorable paso del tiempo. El elenco de la obra está compuesto por Silvio Rodas y Felipe Jara, en actuación; Alexandra Riveros, en vestuario; Ronald Von knobloch, en música; Natalia González Rahi, en producción; Martín Pizzichini, en iluminación, entre otros. Una Gata Ronroneadora estará en escena dos fines de semana de julio, del 19 al 21 y del 26 al 28 en Sala La correa. El precio de las entradas anticipadas es Gs. 60.000, y dos por Gs. 100.000. Los estudiantes de teatro, cine, música pagan Gs. 40.000; y el precio en puerta, cuando se estrene la obra, será de Gs. 70.000. Para compra de entradas anticipadas y el pago vía transferencia, contactar al 0981443357 o al 0991821721.
Renée Ferrer: ganadora del Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2024

La escritora paraguaya Renée Ferrer es la ganadora del Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2024 de literatura infantil y juvenil, de acuerdo al anuncio emitido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay. Este año, la premiación marca otro hito en la producción literaria paraguaya, luego de treinta y cinco años de que Augusto Roa Bastos recibiera el Premio Cervantes en 1989. Este reconocimiento celebra la trayectoria de Renée Ferrer a la vez que realza la riqueza, la diversidad y la creatividad de la literatura infantil y juvenil del Paraguay, pautando el continuo esfuerzo por promover la lectura entre las nuevas generaciones. El Premio Cervantes Chico fue instaurado desde 1992 por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad natal del gran Miguel de Cervantes. Es uno de los más importantes en el ámbito literario infanto-juvenil en lengua castellana y busca distinguir a aquellos escritores cuya obra haya tenido un impacto significativo en la promoción de la lectura entre niños y jóvenes, además de fomentar los valores humanos fundamentales. En 2019, fue creada la categoría iberoamericana, una colaboración de la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá y la OEI con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, para reconocer a autores de Iberoamérica. En la edición de 2024, se postularon al premio 13 países a través de las oficinas nacionales de la OEI desde Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. La ganadora, Renée Ferrer, nacida en Asunción, es una de las escritoras más sobresaliente de Paraguay, a sus 80 años de edad. Tiene escritas 3 novelas, 5 colecciones de cuentos, 20 poemarios, 2 novelas infantiles, cuentos y teatro para niños. Sus obras, tanto poéticas como narrativas, han sido incluidas en numerosas antologías y traducida a varios idiomas, incluyendo francés, inglés, alemán, sueco, rumano, portugués, italiano, albanés, árabe y guaraní. Ha escrito novelas, colecciones de cuentos, poemarios, novelas infantiles y teatro para niños. Entre sus títulos más destacados se encuentran Campo y cielo (2010), De cómo un niño salvó un cedro (2011) y Salvemos el lago (2019), Pupunca (2012/2023), El secreto de la Sirena (2015), El misterio de la mariposa azul (2018), De la Antártida al Chaco (2016), Viaje al África en la capa azul (2015), Desde el encendido corazón del monte (2008), Cuentos ecológicos (2008). Con este reconocimiento, la paraguaya Renée Ferrer se une al ilustre grupo de mujeres escritoras iberoamericanas que han sido reconocidas con este galardón, incluyendo a la nicaragüense María López Vigil (2019), la ecuatoriana Edna Iturralde (2020), la panameña Hena González de Zachrisson (2021), la chilena María José Ferrada (2022) y la también ecuatoriana María Fernanda Heredia Pacheco (2023). El otorgamiento de este premio refleja el compromiso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el fomento a la lectura en Iberoamérica. Fuente: @oei
Actividades para celebrar la riqueza cultural de los pueblos indígenas

Con el objetivo de celebrar la diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas que habitan en Paraguay, la Organización de las Naciones Unidas, en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas, prepara una completa agenda de actividades durante los meses de agosto y septiembre. Se realizarán conversatorios, muestras fotográficas, exhibiciones de cine y documentales. El día internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, y el día internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre. Las actividades conmemorativas en torno a las fechas, este año, apuntan a fortalecer el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural indígena en el país. El ciclo de actividades inicia el jueves 8 de agosto con un conversatorio titulado «Ore reko. Diálogos para el cuidado de nuestras tierras». Este encuentro, que tendrá lugar en el auditorio del Banco Central del Paraguay, abordará la situación del Pueblo Paĩ Tavyterã en Capitán Bado, que se encuentra en medio de un conflicto que amenaza su modo de vida y tradiciones. La Plaza de la Democracia acogerá una muestra fotográfica del Pueblo Paĩ Tavyterã. Además, se proyectará la película “Jasuka Vendá” y se estrenará un documental sobre el Areté Guasú de Pedro P. Peña en el Chaco paraguayo. Son varias las instituciones que están colaborando en el programa de actividades: el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, la Municipalidad de Asunción, el Instituto del Banco Central del Paraguay, la Corporación Andina de Fomento, el Instituto Paraguayo de Artesanías, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Educación y Ciencias. De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas (2022), Paraguay alberga a 140.039 personas pertenecientes a 19 pueblos originarios. Estos grupos se distribuyen en cinco familias lingüísticas y se encuentran asentados en 14 departamentos y la capital, Asunción. El Pueblo Mbya Guaraní es el más numeroso en la región Oriental, seguido por los Avá Guaraní y los Paĩ Tavyterã. En el Chaco, el pueblo Nivaclé lidera las cifras, seguido por los Enlhet.
Vacaciones de julio: propuestas didácticas y entretenidas

Iniciaron las vacaciones de invierno, con una variedad de propuestas didácticas y recreativas impulsadas desde el sector público, para la alegría de niños, docentes y padres. El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación ofrece una “Colonia de Vacaciones”, con talleres y cursos muy interesantes. Por su parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) lleva adelante el evento “Vacaciones Científicas”, con participación de niños, jóvenes y adultos. El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) invita a participar de la colonia de vacaciones para jóvenes de 12 a 99 años. Los cursos, totalmente gratuitos y presenciales, se desarrollarán en el Centro de Acceso a la Información (CAI), ubicado en el Puerto de Asunción, abarcando una amplia gama de temáticas, desde redacción, Realidad Virtual Aumentada, Riesgos y Amenazas en línea, Autenticación de doble factor, Excel para el primer empleo, creación de historias de Instagram, oratoria y ciberseguridad. Esta colonia de vacaciones, que inicia el lunes 8 de julio, es una oportunidad única para que los jóvenes se diviertan mientras aprenden nuevas habilidades, los cuales les serán de gran utilidad en su futuro personal y profesional. Las inscripciones para la colonia de vacaciones del MITIC ya están abiertas y se pueden realizar a través del sitio web https://www.cursos.gov.py/, en la sección “Cursos TIC presenciales”. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda inscribirse lo antes posible. Teatro y vacaciones científicas Hasta el martes 16 de julio se realiza el Festival Niñas y Niños al Teatro en Sala La Correa, con 9 espectáculos para que chicos y grandes puedan disfrutar de ir al teatro en estas vacaciones de invierno, en Prof Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, de la ciudad de Asunción. Todos los espectáculos comienzan a las 17:00, con entradas generales a 15.000 guaraníes. El martes 9 de julio, la obra será “El show de Magia del Mago Michel”, el miércoles 10, “El flautista de Hamelin” de Equipo Teatro, el jueves 11, «La Cigarra y la Hormiga» de OM producciones, y el viernes 12, «Piratas del Caribe» del grupo Teatro Abrumado. Por otra parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) lleva adelante el evento denominado “Vacaciones Científicas”, que ya cuenta con cupos llenos. El mismo brinda a los estudiantes la posibilidad de convertirse en «Pequeños Científicos», con diversas experiencias y cursos, con el apoyo de la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el Benjamín Franklin Science Corner y el Museo de Ciencia (MUCI).
Feria Palmear y la agenda del finde

Este sábado, la Feria Palmear convoca nuevamente a la ciudadanía al centro de la capital histórica de Asunción, con una agenda cargada de entretenimiento, cultura, arte y gastronomía, en la emblemática calle Palma, entre Independencia Nacional y 14 de Mayo, de 11 a 23 horas. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, presenta una agenda llena de propuestas para el fin de semana, entre las que se destaca la Feria Internacional del Libro. La Feria Palmear ofrece una variada y emocionante oferta de actividades artísticas y culturales, con el reencuentro de las artes, la gastronomía, la historia y mucho más. Este fin de semana habrá un espacio de “Cuenta Cuentos”, a las 11 horas, y se realizará la acción “Arte en el asfalto, a las 11:30, como propuestas para que los más pequeños disfruten de la ciudad durante sus vacaciones de invierno. Entre las propuestas culinarias, habrá un stand de “Sushi al paso, de Brasas, con Negro Riveros, entre otros. A las 18 horas, el espectáculo musical estará a cargo del Conjunto Folclórico Municipal, y de 21 a 23 horas, del DJ Sharky. En este ámbito, la Senatur presenta un stand donde los visitantes pueden conocer las zonas turísticas del país a través de los lentes de Visual Reality (VR), y obtener toda la información de turismo en digital y folletería. Para más información, visitar www.opd.gov.py y las redes sociales de @sentielcentro El proyecto es liderado por la Oficina de la Primera Dama, con participación de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), la Municipalidad de Asunción y la colaboración de Senatur e instituciones públicas, con el objetivo de devolver el brillo al Centro Histórico de Asunción. Colaboran en la iniciativa el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio del Interior. Por otra parte, Senatur presenta una agenda completa de actividades del fin de semana, entre las que se destaca la Feria Internacional del libro, que se realiza entre el viernes 5 y domingo 7 de julio, en el Centro de Convenciones del Mariscal, sito en San Roque González c/ Dr. Juan Eulogio Estigarribia, de Asunción. El viernes y sábado estará habilitado de 9 a 22 horas, y el domingo de 11 a 21 horas, con entrada libre y gratuita. Acceda a toda la información descargando la Agenda de Senatur a través del código QR de la imagen.
Niñas y niños al Teatro: Festival de artes escénicas

Niñas y niños al Teatro: Festival de artes escénicas El Tercer Festival Niñas y Niños al Teatro se llevará a cabo desde el sábado 6 hasta el martes 16 de julio, a las 17:00 horas, en la Sala La Correa, ubicada en General Díaz 1163, entre Hernandarias y Don Bosco, Asunción. Este evento cuenta con el apoyo de los Fondos de Cultura 2024 de la Secretaría Nacional de Cultura. El Festival Niñas y Niños al Teatro tiene como objetivo acercar a los más pequeños a la magia de las artes escénicas, fomentando su imaginación y creatividad, alejándolos de las pantallas y cultivando su amor por las artes vivas. Se presentarán nueve espectáculos durante el festival, diseñados para que chicos y grandes disfruten del teatro en estas vacaciones de invierno. Las entradas generales tendrán un costo de 15.000 guaraníes y lugares son limitados, por lo que se recomienda adquirir los tickets con anticipación. Hay combos familiares para cinco personas por 50.000 guaraníes, y por nueve obras por 100.000 guaraníes. Programa del Festival: Sábado 6: Inauguración con “La distancia de la Luna” del elenco Teatro Miniatura, dirigida por Eduardo García. Domingo 7: Presentación de “Divertiment” de Bochín Teatro Clown. Martes 9: “El show de Magia del Mago Michel”. Miércoles 10: “El flautista de Hamelin” de Equipo Teatro. Jueves 11: «La Cigarra y la Hormiga» de OM Producciones. Viernes 12: «Piratas del Caribe» del grupo Teatro Abrumado. Sábado 13: «Tenondete» del grupo Teatro Aregua. Domingo 14: «Vasilissa la hermosa» de La Familia Café con Leche. Martes 16: Clausura con «Cuentos Atypicos» de la Asociación de Titiriteros del Paraguay (ATIPY). Para más información y compra de entradas, comunicarse al (0982) 764 554.
Día de la Artillería Paraguaya celebra la grandeza de la historia paraguaya

El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de la primera dama, Leticia Ocampos, y comitiva, participó de los actos conmemorativos por el Día de la Artillería Paraguaya, en el cuartel de Paraguarí donde el gobierno nacional apoyó la restauración total de su Museo Histórico, que data del año 1979. El sitio recibe visitas de delegaciones extranjeras y de ciudadanos interesados en conocer la grandeza de la historia y la cultura nacional. En la fecha que recuerda una mítica victoria de Paraguay en la Guerra del Chaco. El Día de la Artillería Paraguaya conmemora la Batalla de “Nanawa”, donde se hizo célebre la resistencia del ejército paraguayo ante el ataque frontal más importante del ejército boliviano. Con el protagonismo de la artillería, que usó todos los recursos disponibles, Paraguay logró una mítica victoria, entre el 4 y 5 de Julio de 1933. Con las obras de restauración, se buscó poner en valor esta historia y devolver su fisonomía original al edificio que alberga el Museo Histórico de la Artillería. Allí se exhiben municiones, fusiles y cañones utilizados por la artillería desde la época colonial, durante la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco, además de fotografías de y muebles. Durante el acto también se destacó las obras de refacción del acceso al cuartel de Paraguarí, por parte del MOPC, y de la gobernación de Paraguarí, que junto a la Oficina de la Primera Dama y otras instancias del Estado participaron de los trabajos de restauración del Museo Histórico de la Artillería. Es importante recordar que la Artillería también cumplió un importante rol en la gesta independentista del 14 y 15 de mayo de 1811 y durante la guerra del 70.
Cultura Organiza debate para fortalecer políticas del libro y la lectura

La Secretaría Nacional de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), llevará a cabo el debate abierto “Construyendo puentes hacia nuevas políticas del libro y la lectura”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción. Esta es la primera actividad de una serie de encuentros que tienen como objetivo difundir la Ley 7140/23 de Fomento de la Lectura y el Libro y generar un espacio de reflexión, análisis e intercambio de experiencias para la elaboración de planes participativos de fomento del libro y la lectura. Este encuentro cuenta con el apoyo de la Cámara de Senadores y se realizará este viernes 5 de julio, de 13 a 17 horas, en el Auditorio Félix de Guarania del Centro de Convenciones Mariscal. Está dirigido a responsables de políticas y planes de fomento del libro y la lectura de las gobernaciones, municipalidades, direcciones departamentales de educación, funcionarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas e interesados en general. El evento se celebra en cumplimiento del Artículo 9 de la Ley 7140/23, que establece la creación del Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura como una herramienta fundamental de política cultural. Se trata de una oportunidad para fortalecer las políticas culturales en torno al libro y la lectura, fomentando la participación activa de diversos actores a nivel nacional y regional. Con la colaboración de las instituciones involucradas, se espera que los debates y propuestas surgidos en este evento contribuyan significativamente a la implementación efectiva del Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura en todo el país. El artículo 9 de la Ley 7140/23 crea el Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura como herramienta de política cultural para cumplir con los objetivos de la presente ley. El diseño y conducción del Plan está a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación y Ciencias, con la colaboración de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura contiene programas, proyectos, estrategias, instrumentos relativos a la promoción, difusión, fomento y sensibilización sobre el libro, que serán implementados en todo el territorio nacional, a través de las gobernaciones y municipios, según sus particularidades regionales, según la Ley 7140/23. Para más informes e inscripciones, contactar al WhatsApp: 0981 582 361, o al correo: economiacultural.sncpy@gmail.com