SNC reconoce a los Estacioneros como Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura reconoció como “Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional” a los Estacioneros, guardianes de una tradición que trasciende el tiempo, y que late en el corazón de Paraguay. El evento reunió a representantes de comunidades de Luque, Ñemby, San Lorenzo, San Antonio, Concepción, Piribebuy y Altos, en un emotivo Encuentro Regional celebrado en el histórico Centro Cultural de Sapucai. Con la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial, los Estacioneros no solo han sido honrados, sino que han reafirmado su compromiso de mantener viva la esencia de una nación, en un compromiso colectivo de proteger y celebrar la herencia que supieron custodiar tan fielmente a lo largo del tiempo. El reconocimiento, formalizado por la Resolución N° 582/2024 de la Secretaría Nacional de Cultura, abarca los ámbitos de Artes y Espectáculos y usos sociales, rituales y actos festivos. Es un homenaje merecido a quienes, con cada nota y cada verso, nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos. En la apertura del evento, celebrado el fin de semana pasado, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó que los Estacioneros “son la voz del pueblo, esa voz que nos hace escuchar el latido profundo de la fe”. Con sus cantos sagrados que han sido transmitidos de generación en generación, transmiten una memoria colectiva, espiritualidad y tradicionalidad que mantienen viva una costumbre y forja la identidad de un pueblo. Los Estacioneros, también llamados “pasioneros”, son grupos de hombres, mujeres y niños que durante la Semana Santa desarrollan el viacrucis entonando músicas alusivas a la pasión y muerte de Cristo, con un estilo narrativo y a veces dialogado, sin instrumentos musicales y con una presentación particular. Se trata de una tradición y costumbre del Paraguay.
Tacones salvajes: situaciones desopilantes de la vida femenina

Tacones Salvajes, una obra de Patricia Reyna, llega a escena el sábado 24 de agosto, en el Espacio Casa Mayor, sito en Malutín casi Guido Spano, Asunción. Se trata de un show que tiene como contexto la elección de “la mujer del año”, para mostrar un espectáculo donde cuatro actrices se sacan chispas haciendo gala de los “talentos” de los personajes que interpretan. En esta oportunidad Equipo Teatro apuesta a generar dos elencos que se turnaran semanalmente para dar dos opciones de diversión de un mismo espectáculo. Los personajes presentan desopilantes situaciones de la vida femenina, lugares comunes que viven todas las mujeres en algún momento de sus vidas. En el marco del show se encuentra un maestro de ceremonias muy especial, y su asistente estrella. El libreto de la obra es de Patricia Reyna, y la dirección está a cargo de Juan Carlos Pelucas Ino Fernández, con la coreografía de Valeria Torales. Las primeras funciones serán el 24 y 25 de agosto, a las 20:30, con el primer elenco de la obra compuesto por Fátima Báez, Stela Gauto, Caro Castillo, Dayana Urunaga, Javier Lacognata y Luisfer Rodriguez. El costo de las entradas anticipadas es de Gs. 60.000, hasta el viernes 17 de agosto; y en boletería es de Gs. 80.000. Para más informes, contactar al (0991) 322.213.
Semana de la Guarania: Tributo a José Asunción Flores y su legado musical

El 27 de agosto se celebra el día de la Guarania en homenaje al natalicio de su creador, José Asunción Flores, y en el marco de la campaña de apoyo a la declaración de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, se llevará a cabo la “Semana de la Guarania 2024”, entre el 24 y el 31 de agosto. La Secretaría Nacional de Cultura, junto con diversas instituciones y organizaciones, están a cargo de la organización de una serie de actividades con el objetivo de rendir homenaje a este género musical que cumple 100 años de existencia el próximo año y que es un emblema de la identidad paraguaya, así como a su creador, José Asunción Flores. “Que la Guarania nos una para alcanzar nuestro anhelo más profundo: que sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Como Gobierno y como sociedad civil, no cabe duda de que la Guarania es el alma del pueblo paraguayo”, asegura la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. La titular de la SNC también resaltó que José Asunción Flores no solo fue un compositor y músico, sino también “una gran persona comprometida con los Derechos Humanos y con una sociedad más justa y equitativa. Ese es el mensaje de unidad que hoy queremos reivindicar a través de la música y el arte”. La Semana de la Guarania contará con una serie de actividades culturales y artísticas abiertas al público, incluyendo conciertos, exposiciones fotográficas, visitas guiadas, conferencias, y proyecciones de cine. Será precedida por un concierto de apertura el domingo 18 de agosto, donde se celebrarán los 20 años de la Orquesta Sinfónica Nacional con un homenaje especial a la Guarania y el estreno del poema sinfónico para ballet “India”. Participan en esta iniciativa la Dirección General de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), la asociación Somos Guarania, Chacatour, la Asociación de Músicos del Paraguay, el Ateneo Cultural José A. Flores, la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras del Paraguay (CONAMU), Colores de la Chacarita, la Banda de la Policía Nacional, entre otras organizaciones. A continuación, la agenda de actividades cuya difusión y transmisión podrán disfrutarse a través de las pantallas y redes sociales de Paraguay TV: Domingo 18/08 19:00 hs. – Teatro Municipal de Asunción Concierto por los 20 años de la Orquesta Sinfónica Nacional Homenaje a la Guarania y su creador. Estreno del poema sinfónico para ballet “India”. Acceso libre. 08:00 a 15:30 hs. – ExplorArte Asunción Edición especial Guarania, recorrido dirigido a alumnos del departamento de Villa Hayes. Viernes 23/08 18:00 hs. – Galería de la Manzana de la Rivera. Apertura de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania”. Visita guiada para estudiantes del Instituto Municipal de Arte (IMA) y público en general. Participación de la Orquesta Folclórica Municipal. Acceso libre. Sábado 24/08 10:00 a 13:00 hs. – Teatro Municipal de Asunción. Celebrando la Guarania Selección de grabaciones de grandes orquestas y cantantes. Audición de temas selectos en un ambiente familiar. Acceso libre. 16:00 hs. – Galería de la Manzana de la Rivera Visita guiada a la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania”. Acceso libre. Domingo 25/08 10:00 hs. – Punta Karapâ, Chacarita Visita a Punta Karapâ con la exposición de murales sobre José Asunción Flores y otros creadores de la Guarania. Acceso libre. 19:00 hs. – Punta Karapâ, Chacarita Festival de la Guarania. Acceso libre. Lunes 26/08 19:00 hs. – Manzana de la Rivera. Proyección de la película “Guarania, el alma de un pueblo” de Luís R. Vera. Acceso libre. Martes 27/08 – Día de la Guarania 10:00 hs. – Plaza Manuel O. Guerrero – José A. Flores. Acto oficial con la participación de representantes del Ateneo José Asunción Flores y la Secretaría Nacional de Cultura, abordando la candidatura de la Guarania ante la UNESCO. Actuación de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA). Acceso libre. 15:00 hs. – Casa Bicentenario de la Música Conferencia sobre la Guarania a cargo del Maestro Diego Sánchez Haase y José Antonio Galeano. Habilitación de muestra fotográfica. Acceso libre. Miércoles 28/08 15:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes Clase magistral “El arpa y la Guarania” por el Maestro Rito Pedersen. Acceso libre. Miércoles 28/08 al Domingo 01/09 09:00 a 21:00 hs. – Centro de Convenciones del Mariscal López Stand de la Guarania y muestra fotográfica “Maestro José Asunción Flores en Rusia 1953-1969”. Acceso libre. Jueves 29/08 15:00 hs. – Galería del CCCCC Manzana de la Rivera Visita guiada de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania” dirigida a colegios. Acceso libre. Viernes 30/08 10:30 hs. – Casa Bicentenario de la Música Visita mediada “Día Nacional de la Guarania”, con recorrido por la muestra fotográfica y momento artístico. Acceso libre. 18:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes “Entre Guaranias” – Performance de danza, teatro y música. Acceso libre. 19:00 hs. – Instituto Municipal de Arte (IMA) Clase magistral sobre la interpretación de la Guarania. Acceso libre. Sábado 31/08 10:00 hs. – Feria Palmear Palmeada con Guaranias, con la participación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, y cantantes de la Asociación de Músicos del Paraguay junto con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Acceso libre. 11:00 hs. Guarania Tour por la ciudad. Acceso libre. 17:00 hs. – Feria Palmear Concierto “Guaranias, Flores y Sentimiento Popular”, con Vivi Talavera y una orquesta conformada por destacados músicos paraguayos. Acceso libre. Domingo 01/09 10:00 hs. – ChacaritaChacatour: Recorrido por los espacios emblemáticos de la Guarania en la Chacarita. Acceso libre.
15 de agosto: Actividades para celebrar los 487 años de Asunción

Imperdible serenata en homenaje a fundación de Asunción

La música se apodera de Asunción en la víspera del 487 aniversario de su fundación. Este miércoles 14 de agosto, la cita es en la Plaza de la Democracia, desde las 18 horas, donde la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción Municipalidad de Asunción invita a vivir una noche llena de emociones: la “Serenata a Asunción, Madre de Ciudades, Madre de Canciones”. El acceso es libre y gratuito. Grandes y prestigiosos artistas de trayectoria nacional e internacional aportarán música y talento en la fiesta aniversario de la capital. Algunos de los grupos y artistas presentes son: Paiko, La Retroband, El Princi, Grupo Generación, Francisco Russo, Ricardo Flecha, Emilio García, Pablo Simón, Elencos Folklóricos Municipales, Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, Spirit and Sound Orchestra, El Gran Coro de Luque, Compañía de Danza del IMA, Javier Zacher, Funk`Chula, Susana Zaldívar, Andrea Valobra, Indio Rubio, entre otros. El evento, ideado para reunir a todas las familias paraguayas, ya sean de Asunción, venidas del interior y también extranjeras; contará con la conducción de la reconocida periodista de espectáculos, Lucía Sapena. Cuenta además con el apoyo de DINAPI, AIE, G5 PRO, Hendú y La Música Vale. Por otra parte, las actividades festivas se desarrollan desde tempranas horas en la fecha sobre la calle Palma, entre 15 de agosto y Ayolas, con “Palma Vy´a – Fundación de Asunción”, una feria que se extenderá hasta las 22, con circuitos turísticos y actividades para niños. También habrá ofertas especiales en los bares y restaurantes emblemáticos del centro histórico de Asunción, orientadas turismo histórico y gastronómico.
Dos noches para celebrar 20 años de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay

La Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, OSN, nació hace 20 años para fomentar y fortalecer el desarrollo de la obra sinfónica en el país, objetivo que hoy busca visibilizar en dos noches de concierto. La segunda coincidirá con la apertura de la “Semana de la Guarania 2024”, por lo que se realizará el estreno mundial del poema sinfónico “India”, con participación del Coro Sinfónico de Asunción. Será el Domingo 18 e agosto, a las 19 horas, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, de Asunción. En la primera noche de celebración, la OSN ofrecerá el concierto “Ismael Ledesma, del folklore a lo universal”, el viernes 16 de agosto, a las 20 horas, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Las obras del gran maestro del arpa, compositor e intérprete de reconocimiento internacional, se presentarán como una interpretación de música sinfónica con aires populares. En la segunda noche, el domingo 18 de agosto, la OSN rendirá homenaje al compositor que elevó la música paraguaya al nivel académico y erudito de la música universal: El célebre José Asunción Flores. En esta ocasión la OSN ofrecerá al público el estreno mundial de la puesta en escena del poema sinfónico de “India”, del maestro Flores; con la participación del Coro Sinfónico de Asunción y de la compañía de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA). Ambos conciertos estarán bajo la batuta de nuestro director artístico, el maestro José Ariel Ramírez (Premio Nacional de Música 2023) y se realizarán en el Teatro Municipal de Asunción, para celebrar los 20 años de la OSN con la música sinfónica del Paraguay. El acceso de los conciertos será libre y gratuito.
En el mes de los pueblos indígenas: aproximación a la cultura Pai Tavyterã

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En Paraguay, las instituciones del gobierno trabajan coordinadamente en la celebración de un calendario de actividades, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas. En la fecha se inagura una exposición de fotos, en la Plaza de la Democracia. También se realizará un conversatorio donde líderes Pai Tavyterã de Amambay expondrán la cosmovisión de su comunidad respecto a la vida. Hoy 9 de agosto, a las 9:30 , se inaugura la Exposición fotográfica «Jahecha: Vida contemporánea del Pueblo Paĩ Tavyterã» en la Plaza de la Democracia de Asunción. Y entre las 14 y las 16 horas se realizará el conversatorio «Jasuka Venda, Yvypyrũ’a. Enseñanzas del pueblo Paĩ Tavyterã sobre el respeto a la vida». El tema será presentado por líderes Pai Tavyterã de Amambay, en el Auditorio Ruy Díaz de Guszmán, sito en Ayolas 129, Manzana de la Rivera, Asunción. El conversatorio está organizado por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de la Defensa Pýublica (MPD), la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Paraguay, en colaboración con las Asociacioens Paĩ Tavyterã Joaju y Paĩ Jopotyra, junto con el Grupo de Estudios Ancestrales Áry Ojoasojavo, con el apoyo del Gruo Interagencial de Pueblos Indígenas. La vida cotidiana en las comunidades La exposición en la Plaza de la Democracia incluye fotografías de diversos autores, realizadas durante diferentes trabajos en las comunidades y en el lugar sagrado Jasuka Venda, que ilustran la vida cotidiana en las comunidades, abordando como temática el diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo. Recordemos que en el año 2022, la Secretaría Nacional de Cultura declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional a los saberes culturales del pueblo Paī Tavyterã Guaraní. La muestra estará disponible al público hasta finales de septiembre de 2024, con el objetivo de visibilizar -en el espacio urbano- la importancia y el valor de los modos de vida indígenas en Paraguay, además de los trabajos que se realizan para el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. La actividad esá organizada por la Oficina del Coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay, en colaboración con las asociaciones Paĩ Tavyterã Joaju y Paĩ Jopotyra, junto con el Grupo de Estudios Ancestrales Áry Ojoasojavo, con el apoyo del Gruo Interagencial de Pueblos Indígenas. El periodo comprendido entre 2022 y 2032 fue declarado “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, existen alrededor de 476 millones de Indígenas, quienes habitan en 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.
XIV Fiesta Nacional Del Chipá: María Ana invita a celebrar el sabor barrereño

Este año, el día nacional del Chipá es el 9 de agosto y la ciudad de Eusebio Ayala se prepara para celebrarlo con un gran festival que conmemora, al mismo tiempo, la fundación de la ciudad y su alimento más preciado. Para hablarnos de esta fiesta, nadie mejor que María Ana, la dueña de la famosa chipería que lleva su nombre y que se convirtió en parada obligatoria de los que circulan sobre la Ruta PY02. Es común observar una larga fila de vehículos al costado a la altura del kilómetro 68,5 de la Ruta PY02, en Eusebio Ayala, ex Barrero Grande. La causa: probar la chipa de María Ana, la emblemática empresaria que pasó de vender chipa en la calle a brindar trabajo a una gran cantidad de personas, sobre todo mujeres, en su pueblo natal. Hoy ella es una de las promotoras del XIV Fiesta Nacional Del Chipá, que se realizará el domingo 11 de agosto, a partir del mediodía, en la plaza Independencia de Eusebio Ayala. “Les invito a participar, es una fiesta muy importante de nuestro pueblo. Allí estaré con todas las compañeras de trabajo”, dice María Ana. La fiesta será en conmemoración del díanacional de la chipa y también de la fundación de la ciudad, el 16 de agosto, que nació con el nombre de Jukyty Guasu, luego pasó a llamarse San Roque, Barrero Grande y hoy es Eusebio Ayala. La Fiesta Nacional del Chipá está organizada pro la Asociación Cultural Jukyty y la Municipalidad local. Desde hace más de 12 años se desarrolla esta actividad en el distrito de Eusebio Ayala, en el departamento de Cordillera. Es uno de los eventos más importantes del Paraguay, porque atrae a miles de personas que aprecian el sabor de la chipa barrero. Este año, la XIV Fiesta Nacional Del Chipá contará con la participación del Grupo La Fusión, Sexta Armonía, La Selección, Ricardo Flecha, Melodías de mi Tierra, Pasión Musical, entre otros. La chipa o el chipá ha sido declarado alimento tradicional del Paraguay según la Ley N° 5267/2014, estableciendo el segundo viernes de agosto como “Día Nacional del Chipá”.
Celebración del aniversario de Asunción: actividades festivas todo el mes

Concurso de Danza “Asunción Dance Competition”

Entre el 12 y 18 de agosto del 2024, se realizará uno de los eventos referentes en el mundo de la danza a nivel local, “Asunción Dance Competition”. El evento contará con un jurado nacional e internacional de primera línea, y los participantes tendrá la oportunidad de acceder a convenios para cursos, becas y pases a competencias en Estados Unidos, España, Argentina y Brasil. La cita será en las instalaciones del Teatro Agustín Pío Barrios, del Centro Paraguayo Japonés. Bailarines entre 4 y más de 20 años participarán de la competencia en diversas modalidades de danza, incluyendo danza paraguaya, clásica, neo clásica, contemporánea, española, árabe, jazz, libre, urbana y folklore internacional. El objetivo es inspirar el potencial de los jóvenes bailarines, expandiendo las oportunidades de los artistas paraguayos y en especial a los bailarines y bailarinas en crecimiento durante sus años de formación. El evento cuenta con el apoyo de la Secretaria Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción. Allí, los participantes tendrán la posibilidad de asistir a clases dictaminadas por los jurados, comprar artículos en la feria ADC, disfrutar de exquisitas comidas en el ADC Food Park, así como de un espacio lleno de danza, compañerismo, sana competencia y formación. El costo de entrada es de 35.000 Gs. por día, permitiendo a los asistentes disfrutar de presentaciones espectaculares y apoyar a sus bailarines favoritos. Para más información del evento, comunicarse con Gabriela Fernández 0994 342920 o escribiendo a asunciondancecompetition@gmail.com