Expertos en tecnología y telecomunicaciones analizaron las oportunidades y retos de la transformación digital en un panel que puso de relieve el impacto de la innovación en diversos sectores, desde la industria hasta la administración pública. Los panelistas coincidieron en que, aunque la digitalización está acelerando el crecimiento económico y mejorando la eficiencia operativa, su implementación plantea desafíos cruciales, como la ciberseguridad, la brecha digital y la necesidad de regulaciones adaptadas. El debate dejó claro que la colaboración público-privada será esencial para aprovechar al máximo este cambio, que promete redefinir la forma en que vivimos y trabajamos.
Moderada por Héctor Riveros Miranda, Director General de Medios del Estado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay, el panel de ‘Perspectivas y desafíos de la transformación digital’ comenzó con la presentación de la senadora chilena Ximena Rincón, quien se preguntó ¿Qué es lo que está pasando con la revolución tecnológica en el mundo?, y también preguntó al público si llegan a dimensionar como se está moviendo la inteligencia artificial y el uso de las tecnologías. La senadora dio cifras de los acceso al ChatGPT, con 27 millones de visitas, 25 millones a Tick Tock, 22 a Aliexpress y 19 a Netflix. Todos estos números no alcanza a dimensionar lo que significa el uso de las herramientas, pero también señaló que “tenemos tremendos desafíos, brechas que hay que acortar, fortalecer el capital humano, la preparación de hombres y mujeres tanto en el mundo público como en el mundo privado”, afirmó Rincón. La senadora puso el ejemplo de países como Corea del Sur, que ha desarrollado exitosos programas de capacitación que permiten que el 80% del personal público, de los que trabajan en el estado, estén en condiciones de usar las competencias de la inteligencia artificial, pero que lamentablemente en Chile aún “están tremendamente lejos”. Para la senadora es importante “ser capaces de poder garantizar que la inmensa mayoría del país pueda usar las tecnologías para el desarrollo productivo, tener conocimiento, fortalecer la ciberseguridad, avanzar en legislación y promover la cultura de la innovación y, finalmente, poder tener metas de corto, de mediano y de largo plazo en materia de uso de la tecnología y la inteligencia artificial”. Por otra parte, hablando de educación dijo que “nuestros educadores son educadores para el siglo 20, y ya estamos avanzados en el siglo 21”. En el tema de inteligencia artificial, afirmó que no se puede quedar afuera, sino que entender que tomar este tema como una herramienta de oportunidades, sacarle el provecho adecuado y que sepamos que el lenguaje de esta tecnología puede marcar la diferencia.
En su turno, Edwin Rojas, Speciality Asistente Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que en la novena conferencia ministerial se discutieron las prioridades y los temas estratégicos en materia de transformación digital donde “se definieron tres ejes estratégicos muy alineados con lo que mencionó la senadora: el primero es conectividad significativa e infraestructura digital, el segundo gobernanza y seguridad digital, y el tercero el tema de tecnologías emergentes e inteligencia artificial al servicio de desarrollo sostenible”. Esto lo complementó con los conceptos de asequibilidad, ya que si no podemos contratar el servicio no podemos acceder; y el segundo es el acceso a dispositivos y habilidades digitales. También destacó la necesidad de una buena calidad de la conexión y el desarrollo de habilidades digital como aspectos clave. Sobre Chile, aseguró que se está trabajando en una estrategia de transformación digital 2035, y esa estrategia ha definido como uno de sus pilares estratégicos el de habilidades digitales. El ejecutivo señaló números de la región, donde en general el 45% de la población promedio en América latina tiene estas habilidades básicas, pero si comparamos por ejemplo con Corea, este número sube a 80%. En temas vinculadas con la empleabilidad, la posibilidad de las personas desenvolverse en un ambiente digitalizado el número en en la región baja a 22%, y en caso de Corea está por por encima del 50% y, finalmente, lo que son las habilidades digitales avanzadas que ya están más relacionadas con el desarrollar tecnología, en la región estamos cerca del 14% mientras que en Corea del 45%”, comparó Rojas, finalizando con el mensaje de que ”hay un enorme potencial, pero tenemos que analizar como nos encargamos de crecer”.
Para concluir, Juan Luis Núñez Tissinetti, experto y consultor internacional en telecomunicaciones, aseguró que todo lo hablado “debemos pasarlo a una dimensión más política” porque estos temas “son relevantes para la sociedad”. El consultor dijo que hoy existen en el en el Congreso, en el Senado y en la Cámara de Diputados (refiriéndose a Chile) algunos parlamentarios con la misma visión, pero todavía “nos faltan mucho más que realmente tomen este este tema como una bandera de lucha”. Por otra parte, dejó muy en claro que “las empresas que no se digitalizan pierden competitividad en el corto plazo y mueren en el mediano plazo”, eso está claro. Luego señaló algunos número de la Fundación País Digital: solo el 15% de la población hace uso de internet para temas más, el 54% tiene las habilidades digitales básicas, teniendo en cuenta que el uso del smartphone un promedio de 5,6 a 6 horas aproximadamente, y que solo el 33% de la población sabe darle instrucciones precisas a la inteligencia artificial generativa.