En el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en la construcción de un futuro libre de productos químicos tóxicos. Propone transformar la gestión de residuos en el país, plantea estrategias para mitigar riesgos y lanza la campaña educativa y de sensibilización denominada: “Cortá el ciclo tóxico”.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de los químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de productos que contienen estas sustancias y fomentando la conciencia”, explica el ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En este marco, el Mades trabaja en el mejoramiento de las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos. Con la campaña “Cortá El Ciclo Tóxico”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva adelante jornadas escolares, comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades, enseñando a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
El objetivo es generar soluciones más saludables y sostenibles a los compuestos orgánicos persistentes y el mercurio al tiempo de impulsar un marco de recomendaciones normativas y promover el uso de productos sostenibles alternativos. De ahí la importancia de sensibilizar y educar sobre prácticas sostenibles como el reciclaje, el manejo adecuado de residuos, así como los riesgos de la quema de residuos para el ambiente y la salud humana.
La campaña se desarrolla en el marco del Proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio del Interior, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
También participan en el proyecto la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), Centro Coordinador Convenio de Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe/Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO).
¿Qué son los COP?
Los contaminantes orgánicos persistentes, COP, son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia, pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente. Por su parte, el mercurio, un metal pesado utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
El Mades enfatiza la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en el esfuerzo por eliminar estos contaminantes, desde gobiernos locales y organizaciones hasta ciudadanos, para garantizar un impacto positivo y sostenible. El compromiso con una gestión adecuada de los residuos y la eliminación de sustancias tóxicas representa un paso significativo hacia un Paraguay más saludable y respetuoso con el medio ambiente.